Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales
- Autores
- Duschatzky, Laura; Skliar, Carlos Bernardo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una de las potencias que encierra el término educar es aquel de “estar juntos para hacer cosas en común”. A la idea de “somos en relación” o, quizá mejor dicho, de “vamos siendo en relación”, podría añadirse también la idea de aquello que “hacemos en relación” o de lo que “vamos haciendo en relación”. En el diccionario de la Real Academia Española la palabra “vínculo” significa unión o atadura de una persona o cosa con otra. Es interesante lo que puede pensarse a partir de si un vínculo se constituye en unión o en atadura. Si buscamos la definición de “unión”, nos encontraremos con la palabra “composición”. No es azarosa la permanente apelación que se hace hoy en las escuelas a propósito de la idea de “descomposición” de lo social, o la necesidad de “recomponer” los vínculos o, incluso, la entrada en escena de programas y proyectos que buscan, casi al filo de la desesperación, “componer” los afectos en apariencia “descompuestos”. Pero: ¿cómo evitar la trampa de cierta banalidad que se encierra en la expresión de: “afecto en educación”? ¿Educar tiene que ver con el querer a los demás? ¿Cómo dotar de cierta profundidad la preocupación por la composición de los vínculos al interior de las escuelas?
Um dos atributos que constitui o termo educar é o de "estar juntos para fazer coisas em comum". A essa ideia de "somos em relação" ou, melhor ainda, de "vamos sendo em relação", poderia agregar-se também a ideia daquilo que "fazemos em relação" ou que "vamos fazendo em relação". No dicionário da Real Academia Espanhola, a palavra "vínculo" significa união ou atadura de uma pessoa ou coisa com outra. É interessante o que se pode pensar a partir de um vínculo constituído em união ou em atadura. Se buscarmos a definição de "união", nos depararemos com a palavra "composição". Não é por acaso o permanente apelo que se faz, hoje, nas escolas, sobre a ideia de "descomposição" do social, ou da necessidade de "recompor" os vínculos ou, inclusive, a entrada de programas ou projetos que busquem, quase à beira do desespero, "compor" os afetos que parecem estar "decompostos". No entanto, como evitar a armadilha da banalidade que permeia a expressão de "afeto em educação" Educar tem algo a ver com o carinho pelos outros? Como dotar de certa profundidade a preocupação pela composição de vínculos no interior das escolas?
Fil: Duschatzky, Laura. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina
Fil: Skliar, Carlos Bernardo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ESCUELA
AFECTOS
PENSAMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36039
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b1a49bc8e66f26d73d9573ab785e06dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36039 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismalesOs vínculos nas escolas. Pensar sobre a composiçao das relaçoes em tempos digitais e abismaisDuschatzky, LauraSkliar, Carlos BernardoESCUELAAFECTOSPENSAMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Una de las potencias que encierra el término educar es aquel de “estar juntos para hacer cosas en común”. A la idea de “somos en relación” o, quizá mejor dicho, de “vamos siendo en relación”, podría añadirse también la idea de aquello que “hacemos en relación” o de lo que “vamos haciendo en relación”. En el diccionario de la Real Academia Española la palabra “vínculo” significa unión o atadura de una persona o cosa con otra. Es interesante lo que puede pensarse a partir de si un vínculo se constituye en unión o en atadura. Si buscamos la definición de “unión”, nos encontraremos con la palabra “composición”. No es azarosa la permanente apelación que se hace hoy en las escuelas a propósito de la idea de “descomposición” de lo social, o la necesidad de “recomponer” los vínculos o, incluso, la entrada en escena de programas y proyectos que buscan, casi al filo de la desesperación, “componer” los afectos en apariencia “descompuestos”. Pero: ¿cómo evitar la trampa de cierta banalidad que se encierra en la expresión de: “afecto en educación”? ¿Educar tiene que ver con el querer a los demás? ¿Cómo dotar de cierta profundidad la preocupación por la composición de los vínculos al interior de las escuelas?Um dos atributos que constitui o termo educar é o de "estar juntos para fazer coisas em comum". A essa ideia de "somos em relação" ou, melhor ainda, de "vamos sendo em relação", poderia agregar-se também a ideia daquilo que "fazemos em relação" ou que "vamos fazendo em relação". No dicionário da Real Academia Espanhola, a palavra "vínculo" significa união ou atadura de uma pessoa ou coisa com outra. É interessante o que se pode pensar a partir de um vínculo constituído em união ou em atadura. Se buscarmos a definição de "união", nos depararemos com a palavra "composição". Não é por acaso o permanente apelo que se faz, hoje, nas escolas, sobre a ideia de "descomposição" do social, ou da necessidade de "recompor" os vínculos ou, inclusive, a entrada de programas ou projetos que busquem, quase à beira do desespero, "compor" os afetos que parecem estar "decompostos". No entanto, como evitar a armadilha da banalidade que permeia a expressão de "afeto em educação" Educar tem algo a ver com o carinho pelos outros? Como dotar de certa profundidade a preocupação pela composição de vínculos no interior das escolas?Fil: Duschatzky, Laura. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; ArgentinaFil: Skliar, Carlos Bernardo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad La Salle2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36039Duschatzky, Laura; Skliar, Carlos Bernardo; Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales; Universidad La Salle; Educação, Ciência e Cultura; 19; 1; 7-2014; 9-222236-6377CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Educacao/article/view/1360info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36039instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:23.829CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales Os vínculos nas escolas. Pensar sobre a composiçao das relaçoes em tempos digitais e abismais |
title |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales |
spellingShingle |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales Duschatzky, Laura ESCUELA AFECTOS PENSAMIENTO |
title_short |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales |
title_full |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales |
title_fullStr |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales |
title_full_unstemmed |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales |
title_sort |
Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Duschatzky, Laura Skliar, Carlos Bernardo |
author |
Duschatzky, Laura |
author_facet |
Duschatzky, Laura Skliar, Carlos Bernardo |
author_role |
author |
author2 |
Skliar, Carlos Bernardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCUELA AFECTOS PENSAMIENTO |
topic |
ESCUELA AFECTOS PENSAMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las potencias que encierra el término educar es aquel de “estar juntos para hacer cosas en común”. A la idea de “somos en relación” o, quizá mejor dicho, de “vamos siendo en relación”, podría añadirse también la idea de aquello que “hacemos en relación” o de lo que “vamos haciendo en relación”. En el diccionario de la Real Academia Española la palabra “vínculo” significa unión o atadura de una persona o cosa con otra. Es interesante lo que puede pensarse a partir de si un vínculo se constituye en unión o en atadura. Si buscamos la definición de “unión”, nos encontraremos con la palabra “composición”. No es azarosa la permanente apelación que se hace hoy en las escuelas a propósito de la idea de “descomposición” de lo social, o la necesidad de “recomponer” los vínculos o, incluso, la entrada en escena de programas y proyectos que buscan, casi al filo de la desesperación, “componer” los afectos en apariencia “descompuestos”. Pero: ¿cómo evitar la trampa de cierta banalidad que se encierra en la expresión de: “afecto en educación”? ¿Educar tiene que ver con el querer a los demás? ¿Cómo dotar de cierta profundidad la preocupación por la composición de los vínculos al interior de las escuelas? Um dos atributos que constitui o termo educar é o de "estar juntos para fazer coisas em comum". A essa ideia de "somos em relação" ou, melhor ainda, de "vamos sendo em relação", poderia agregar-se também a ideia daquilo que "fazemos em relação" ou que "vamos fazendo em relação". No dicionário da Real Academia Espanhola, a palavra "vínculo" significa união ou atadura de uma pessoa ou coisa com outra. É interessante o que se pode pensar a partir de um vínculo constituído em união ou em atadura. Se buscarmos a definição de "união", nos depararemos com a palavra "composição". Não é por acaso o permanente apelo que se faz, hoje, nas escolas, sobre a ideia de "descomposição" do social, ou da necessidade de "recompor" os vínculos ou, inclusive, a entrada de programas ou projetos que busquem, quase à beira do desespero, "compor" os afetos que parecem estar "decompostos". No entanto, como evitar a armadilha da banalidade que permeia a expressão de "afeto em educação" Educar tem algo a ver com o carinho pelos outros? Como dotar de certa profundidade a preocupação pela composição de vínculos no interior das escolas? Fil: Duschatzky, Laura. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina Fil: Skliar, Carlos Bernardo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Una de las potencias que encierra el término educar es aquel de “estar juntos para hacer cosas en común”. A la idea de “somos en relación” o, quizá mejor dicho, de “vamos siendo en relación”, podría añadirse también la idea de aquello que “hacemos en relación” o de lo que “vamos haciendo en relación”. En el diccionario de la Real Academia Española la palabra “vínculo” significa unión o atadura de una persona o cosa con otra. Es interesante lo que puede pensarse a partir de si un vínculo se constituye en unión o en atadura. Si buscamos la definición de “unión”, nos encontraremos con la palabra “composición”. No es azarosa la permanente apelación que se hace hoy en las escuelas a propósito de la idea de “descomposición” de lo social, o la necesidad de “recomponer” los vínculos o, incluso, la entrada en escena de programas y proyectos que buscan, casi al filo de la desesperación, “componer” los afectos en apariencia “descompuestos”. Pero: ¿cómo evitar la trampa de cierta banalidad que se encierra en la expresión de: “afecto en educación”? ¿Educar tiene que ver con el querer a los demás? ¿Cómo dotar de cierta profundidad la preocupación por la composición de los vínculos al interior de las escuelas? |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/36039 Duschatzky, Laura; Skliar, Carlos Bernardo; Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales; Universidad La Salle; Educação, Ciência e Cultura; 19; 1; 7-2014; 9-22 2236-6377 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/36039 |
identifier_str_mv |
Duschatzky, Laura; Skliar, Carlos Bernardo; Los vínculos en las escuelas. Pensar la composición de las relaciones en tiempos digitales y abismales; Universidad La Salle; Educação, Ciência e Cultura; 19; 1; 7-2014; 9-22 2236-6377 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Educacao/article/view/1360 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Salle |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad La Salle |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269222624821248 |
score |
13.13397 |