Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas

Autores
Cecchetto, Franco; Rosero Garces, Ricardo Andres; Mac Loughlin, Tomas Mariano; Marino, Damian Jose Gabriel; Maggi, Matías Daniel; Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las abejas (Apidae) son claves para la estabilidad ecosistémica y la seguridad alimentaria, gracias a sus servicios de polinización. Actualmente se encuentran amenazadas por los cambios en el uso y cobertura de suelo (e.g. intensificación agrícola) y el uso excesivo de plaguicidas, entre otras razones. En Argentina, el estudio del impacto de plaguicidas en abejas nativas salvajes es aún limitado. En ese sentido, los abejorros carpinteros (Xylocopa), podrían ser útiles para el biomonitoreo de la contaminación ambiental, siendo Xylocopa augusti una de las especies más extendidas del género en el país. Nuestro objetivo es evaluar los niveles de Plaguicidas de Uso Actual (PUA) en hembras de X. augusti provenientes de áreas contrastantes de los alrededores de Mar del Plata en relación al uso de suelo. Los sitios de muestreo incluyeron un campo de horticultura convencional (FH), uno de horticultura ornamental (OP), uno agricultura orgánica adyacente a una reserva natural (OA) y un área urbana (UR), muestreados durante fines de verano y principios otoño de 2020 a 2022. Para ello, se evaluó la ocurrencia de 80 compuestos mediante QUECHERS y HPLC-MS/MS, detectándose en total 15 plaguicidas, de los cuáles 9 fueron insecticidas. Las concentraciones totales medias fueron significativamente superiores en UR (79,14 ± 70,12 ng/g), seguidas por OP (5,59 ± 1,22 ng/g) y finalmente por OA y FH (3,32 ± 2,52 y 1,54 ± 0,94 ng/g, respectivamente). Los insecticidas contribuyeron en un 100% (c/C) a las concentraciones de plaguicidas totales en UR, mientras que en OP y FH fue cercano al 90%, y en OA, contribuyeron en un 76,8%. OA fue el área donde más fungicidas fueron detectados (3; 0,77 ± 0,75 ng/g). Las altas concentraciones de UR, se deben al imidacloprid, cuya concentración (77,10 ± 70,47 ng/g) excede ampliamente a las conocidas por generar efectos subletales en distintas especies de abejas. Este resultado es muy relevante dado que este insecticida neurotóxico se encuentra entre los que mayor potencial de daño sobre las abejas tiene, tanto por toxicidad como por amplio uso. La particular detección de aletrina y en especial de clorpirifos en las muestras de OA, alerta sobre la ubicuidad de estos insecticidas y reafirma que incluso un área de producción orgánica puede sufrir la deriva de los plaguicidas aplicados en los campos aledaños. Los altos niveles de plaguicidas hallados en UR alertan sobre zonas no blanco como focos de contaminación por plaguicidas y posibles impactos sobre la biodiversidad de los polinizadores urbanos.
Fil: Cecchetto, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Rosero Garces, Ricardo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Mac Loughlin, Tomas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Marino, Damian Jose Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
Santa Fé
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Materia
plaguicidas
abejas
contaminacion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264622

id CONICETDig_b197f65db3b39dd582dab6056c2e4169
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264622
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolasCecchetto, FrancoRosero Garces, Ricardo AndresMac Loughlin, Tomas MarianoMarino, Damian Jose GabrielMaggi, Matías DanielMiglioranza, Karina Silvia Beatrizplaguicidasabejascontaminacionhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las abejas (Apidae) son claves para la estabilidad ecosistémica y la seguridad alimentaria, gracias a sus servicios de polinización. Actualmente se encuentran amenazadas por los cambios en el uso y cobertura de suelo (e.g. intensificación agrícola) y el uso excesivo de plaguicidas, entre otras razones. En Argentina, el estudio del impacto de plaguicidas en abejas nativas salvajes es aún limitado. En ese sentido, los abejorros carpinteros (Xylocopa), podrían ser útiles para el biomonitoreo de la contaminación ambiental, siendo Xylocopa augusti una de las especies más extendidas del género en el país. Nuestro objetivo es evaluar los niveles de Plaguicidas de Uso Actual (PUA) en hembras de X. augusti provenientes de áreas contrastantes de los alrededores de Mar del Plata en relación al uso de suelo. Los sitios de muestreo incluyeron un campo de horticultura convencional (FH), uno de horticultura ornamental (OP), uno agricultura orgánica adyacente a una reserva natural (OA) y un área urbana (UR), muestreados durante fines de verano y principios otoño de 2020 a 2022. Para ello, se evaluó la ocurrencia de 80 compuestos mediante QUECHERS y HPLC-MS/MS, detectándose en total 15 plaguicidas, de los cuáles 9 fueron insecticidas. Las concentraciones totales medias fueron significativamente superiores en UR (79,14 ± 70,12 ng/g), seguidas por OP (5,59 ± 1,22 ng/g) y finalmente por OA y FH (3,32 ± 2,52 y 1,54 ± 0,94 ng/g, respectivamente). Los insecticidas contribuyeron en un 100% (c/C) a las concentraciones de plaguicidas totales en UR, mientras que en OP y FH fue cercano al 90%, y en OA, contribuyeron en un 76,8%. OA fue el área donde más fungicidas fueron detectados (3; 0,77 ± 0,75 ng/g). Las altas concentraciones de UR, se deben al imidacloprid, cuya concentración (77,10 ± 70,47 ng/g) excede ampliamente a las conocidas por generar efectos subletales en distintas especies de abejas. Este resultado es muy relevante dado que este insecticida neurotóxico se encuentra entre los que mayor potencial de daño sobre las abejas tiene, tanto por toxicidad como por amplio uso. La particular detección de aletrina y en especial de clorpirifos en las muestras de OA, alerta sobre la ubicuidad de estos insecticidas y reafirma que incluso un área de producción orgánica puede sufrir la deriva de los plaguicidas aplicados en los campos aledaños. Los altos niveles de plaguicidas hallados en UR alertan sobre zonas no blanco como focos de contaminación por plaguicidas y posibles impactos sobre la biodiversidad de los polinizadores urbanos.Fil: Cecchetto, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; ArgentinaFil: Rosero Garces, Ricardo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Mac Loughlin, Tomas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Marino, Damian Jose Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaIX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)Santa FéArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalSociedad de Toxicología y Química Ambiental2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264622Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas; IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); Santa Fé; Argentina; 2024; 317-318978-987-692-419-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/event/ix-congreso-argentino-de-la-sociedad-de-toxicologia-y-quimica-ambientalNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:18:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264622instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:18:16.786CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
title Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
spellingShingle Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
Cecchetto, Franco
plaguicidas
abejas
contaminacion
title_short Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
title_full Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
title_fullStr Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
title_full_unstemmed Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
title_sort Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas
dc.creator.none.fl_str_mv Cecchetto, Franco
Rosero Garces, Ricardo Andres
Mac Loughlin, Tomas Mariano
Marino, Damian Jose Gabriel
Maggi, Matías Daniel
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
author Cecchetto, Franco
author_facet Cecchetto, Franco
Rosero Garces, Ricardo Andres
Mac Loughlin, Tomas Mariano
Marino, Damian Jose Gabriel
Maggi, Matías Daniel
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
author_role author
author2 Rosero Garces, Ricardo Andres
Mac Loughlin, Tomas Mariano
Marino, Damian Jose Gabriel
Maggi, Matías Daniel
Miglioranza, Karina Silvia Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv plaguicidas
abejas
contaminacion
topic plaguicidas
abejas
contaminacion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las abejas (Apidae) son claves para la estabilidad ecosistémica y la seguridad alimentaria, gracias a sus servicios de polinización. Actualmente se encuentran amenazadas por los cambios en el uso y cobertura de suelo (e.g. intensificación agrícola) y el uso excesivo de plaguicidas, entre otras razones. En Argentina, el estudio del impacto de plaguicidas en abejas nativas salvajes es aún limitado. En ese sentido, los abejorros carpinteros (Xylocopa), podrían ser útiles para el biomonitoreo de la contaminación ambiental, siendo Xylocopa augusti una de las especies más extendidas del género en el país. Nuestro objetivo es evaluar los niveles de Plaguicidas de Uso Actual (PUA) en hembras de X. augusti provenientes de áreas contrastantes de los alrededores de Mar del Plata en relación al uso de suelo. Los sitios de muestreo incluyeron un campo de horticultura convencional (FH), uno de horticultura ornamental (OP), uno agricultura orgánica adyacente a una reserva natural (OA) y un área urbana (UR), muestreados durante fines de verano y principios otoño de 2020 a 2022. Para ello, se evaluó la ocurrencia de 80 compuestos mediante QUECHERS y HPLC-MS/MS, detectándose en total 15 plaguicidas, de los cuáles 9 fueron insecticidas. Las concentraciones totales medias fueron significativamente superiores en UR (79,14 ± 70,12 ng/g), seguidas por OP (5,59 ± 1,22 ng/g) y finalmente por OA y FH (3,32 ± 2,52 y 1,54 ± 0,94 ng/g, respectivamente). Los insecticidas contribuyeron en un 100% (c/C) a las concentraciones de plaguicidas totales en UR, mientras que en OP y FH fue cercano al 90%, y en OA, contribuyeron en un 76,8%. OA fue el área donde más fungicidas fueron detectados (3; 0,77 ± 0,75 ng/g). Las altas concentraciones de UR, se deben al imidacloprid, cuya concentración (77,10 ± 70,47 ng/g) excede ampliamente a las conocidas por generar efectos subletales en distintas especies de abejas. Este resultado es muy relevante dado que este insecticida neurotóxico se encuentra entre los que mayor potencial de daño sobre las abejas tiene, tanto por toxicidad como por amplio uso. La particular detección de aletrina y en especial de clorpirifos en las muestras de OA, alerta sobre la ubicuidad de estos insecticidas y reafirma que incluso un área de producción orgánica puede sufrir la deriva de los plaguicidas aplicados en los campos aledaños. Los altos niveles de plaguicidas hallados en UR alertan sobre zonas no blanco como focos de contaminación por plaguicidas y posibles impactos sobre la biodiversidad de los polinizadores urbanos.
Fil: Cecchetto, Franco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina
Fil: Rosero Garces, Ricardo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Mac Loughlin, Tomas Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Marino, Damian Jose Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente. - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Sanidad Producción y Ambiente; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Miglioranza, Karina Silvia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC)
Santa Fé
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
description Las abejas (Apidae) son claves para la estabilidad ecosistémica y la seguridad alimentaria, gracias a sus servicios de polinización. Actualmente se encuentran amenazadas por los cambios en el uso y cobertura de suelo (e.g. intensificación agrícola) y el uso excesivo de plaguicidas, entre otras razones. En Argentina, el estudio del impacto de plaguicidas en abejas nativas salvajes es aún limitado. En ese sentido, los abejorros carpinteros (Xylocopa), podrían ser útiles para el biomonitoreo de la contaminación ambiental, siendo Xylocopa augusti una de las especies más extendidas del género en el país. Nuestro objetivo es evaluar los niveles de Plaguicidas de Uso Actual (PUA) en hembras de X. augusti provenientes de áreas contrastantes de los alrededores de Mar del Plata en relación al uso de suelo. Los sitios de muestreo incluyeron un campo de horticultura convencional (FH), uno de horticultura ornamental (OP), uno agricultura orgánica adyacente a una reserva natural (OA) y un área urbana (UR), muestreados durante fines de verano y principios otoño de 2020 a 2022. Para ello, se evaluó la ocurrencia de 80 compuestos mediante QUECHERS y HPLC-MS/MS, detectándose en total 15 plaguicidas, de los cuáles 9 fueron insecticidas. Las concentraciones totales medias fueron significativamente superiores en UR (79,14 ± 70,12 ng/g), seguidas por OP (5,59 ± 1,22 ng/g) y finalmente por OA y FH (3,32 ± 2,52 y 1,54 ± 0,94 ng/g, respectivamente). Los insecticidas contribuyeron en un 100% (c/C) a las concentraciones de plaguicidas totales en UR, mientras que en OP y FH fue cercano al 90%, y en OA, contribuyeron en un 76,8%. OA fue el área donde más fungicidas fueron detectados (3; 0,77 ± 0,75 ng/g). Las altas concentraciones de UR, se deben al imidacloprid, cuya concentración (77,10 ± 70,47 ng/g) excede ampliamente a las conocidas por generar efectos subletales en distintas especies de abejas. Este resultado es muy relevante dado que este insecticida neurotóxico se encuentra entre los que mayor potencial de daño sobre las abejas tiene, tanto por toxicidad como por amplio uso. La particular detección de aletrina y en especial de clorpirifos en las muestras de OA, alerta sobre la ubicuidad de estos insecticidas y reafirma que incluso un área de producción orgánica puede sufrir la deriva de los plaguicidas aplicados en los campos aledaños. Los altos niveles de plaguicidas hallados en UR alertan sobre zonas no blanco como focos de contaminación por plaguicidas y posibles impactos sobre la biodiversidad de los polinizadores urbanos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264622
Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas; IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); Santa Fé; Argentina; 2024; 317-318
978-987-692-419-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264622
identifier_str_mv Abejas nativas (Xylocopa augusti) de jardines urbanos revelan altos niveles de plaguicidas de uso actual en comparación con campos agrícolas; IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); Santa Fé; Argentina; 2024; 317-318
978-987-692-419-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setacargentina.setac.org/event/ix-congreso-argentino-de-la-sociedad-de-toxicologia-y-quimica-ambiental
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606525969432576
score 13.001348