Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata

Autores
Poire, Daniel Gustavo; Gaucher, Claudio
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Cratón del Río de La Plata es uno de los principales componentes del Continente Sudamericano (3.4 Ga a 1.8 Ga), el cual conformó el Superconinente Rodinia. Ocupó la porción austral del mismo, extendiéndose desde las Sierras de Córdoba al Sistema de Tandilia e Isla Martín García en Argentina, hasta el norte de Uruguay y sur de Brasil (Río Grande do Sul y probablemente Mato Grosso do Sul). Sobre este cratón se han desarrollado varias cuencas sedimentarias neoproterozoicas. Dos de éstas muestran un muy importante registro geológico que abarca desde un Mesoproterozoico tardío-Neoproterozoico temprano hasta el Neoproterozoico más tardío, e incluyen sedimentitas silicoclásticas (cuarcitas, conglomerados, brechas y lutitas) y carbonáticas (calizas, dolomías y margas), con importantes manifestaciones de vida primitiva, típicas de los tiempos precámbricos. El objetivo de este trabajo es el comparar y correlacionar las sucesiones sedimentarias de ambas cuencas, denominadas "Cuenca de Olavarría" (Argentina) y "Cuenca de Nico Pérez" (Uruguay), así como también presentar los primeros cuadros crono-ambientales de la región y su posible paleogeografía. Para el registro de la Cuenca de Olavarría se ha tenido en cuenta al Grupo Sierras Bayas, el cual está compuesto por las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría (y su equivalente Las Águilas) y Loma Negra. Existen dos marcadores importantes dentro de este grupo: a) la "Diamictita Colombo" (6 m) por arriba de la Formación Villa Mónica, y b) la "Paleosuperficie Barker" en el techo de la Formación Loma Negra. Por su parte, la Cuenca de Nico Pérez registra las unidades Grupo Mina Verdún (formaciones Cerro de las Víboras, Don Mario, La Toma, El Calabozo, Gibraltar y Nueva Carrara), Formación Las Ventanas y el Grupo Arroyo del Soldado (formaciones Yerbal, Polanco, Barriga Negra, Cerro Espuelitas, Cerros San Francisco y Cerro Victoria). Cabe destacar que la Formación Las Ventanas contiene diamictitas y sobre el techo de la Formación Polanco, también se ha registrado la Paleosuperficie Barker. De modo tal que por litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones geológicas que se vienen llevando a cabo en estas unidades desde hace varios años, permiten señalar que las diamictitas "Colombo" serían correlacionables y estarían asociadas a la glaciación Sturtiana (710 Ma), mientras que las de la Formación Las Ventanas representarían a la Glaciación Ghaub (635 Ma). Asimismo, la Paleosuperficie Barker ha sido interpretada como formada por procesos kársticos asociados a una caída relativa del nivel del mar y exposición subaérea. Asimismo, las calizas de la Formación Tamengo en Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil, las del Grupo Cango Caves, en Sudáfrica y las del Subgrupo Kuibis en Namibia, presentan esta discontinuidad en su techo. Todas estas calizas son coetáneas ya que contienen restos de Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Posteriormente en el Neoproterozoico tardío bajo (Ediacarano, 635-580 Ma) se reconocen dos secuencias sedimentarias en Argentina, con la depositación silicoclástica, marina somera, de las formaciones Cerro Largo la primera y Olavarría-Las Águilas la segunda. En Uruguay se distinguen pero con espesores muy superiores, las unidades silicoclásticas de Las Ventanas y Arroyo del Soldado basal (Formación Yerbal.). Posteriormente acontece una nueva sedimentación carbonática (Neoproterozoico tardío alto, 550-590 Ma), con las formaciones Loma Negra y Polanco, respectivamente, previa a la generación de la Paleosuperficie Barker.
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gaucher, Claudio. Universidad de la República; Uruguay
XII Reunión Argenitna de Sedimentología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
CRONOESTRATIGRAFIA
PALEOAMBIENTES
NEOPROTEROZOICO
CRATON DELK RIO DE LA PLATA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236514

id CONICETDig_b1725d63b3a0f18a30615eefedd41139
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236514
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la PlataPoire, Daniel GustavoGaucher, ClaudioCRONOESTRATIGRAFIAPALEOAMBIENTESNEOPROTEROZOICOCRATON DELK RIO DE LA PLATAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Cratón del Río de La Plata es uno de los principales componentes del Continente Sudamericano (3.4 Ga a 1.8 Ga), el cual conformó el Superconinente Rodinia. Ocupó la porción austral del mismo, extendiéndose desde las Sierras de Córdoba al Sistema de Tandilia e Isla Martín García en Argentina, hasta el norte de Uruguay y sur de Brasil (Río Grande do Sul y probablemente Mato Grosso do Sul). Sobre este cratón se han desarrollado varias cuencas sedimentarias neoproterozoicas. Dos de éstas muestran un muy importante registro geológico que abarca desde un Mesoproterozoico tardío-Neoproterozoico temprano hasta el Neoproterozoico más tardío, e incluyen sedimentitas silicoclásticas (cuarcitas, conglomerados, brechas y lutitas) y carbonáticas (calizas, dolomías y margas), con importantes manifestaciones de vida primitiva, típicas de los tiempos precámbricos. El objetivo de este trabajo es el comparar y correlacionar las sucesiones sedimentarias de ambas cuencas, denominadas "Cuenca de Olavarría" (Argentina) y "Cuenca de Nico Pérez" (Uruguay), así como también presentar los primeros cuadros crono-ambientales de la región y su posible paleogeografía. Para el registro de la Cuenca de Olavarría se ha tenido en cuenta al Grupo Sierras Bayas, el cual está compuesto por las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría (y su equivalente Las Águilas) y Loma Negra. Existen dos marcadores importantes dentro de este grupo: a) la "Diamictita Colombo" (6 m) por arriba de la Formación Villa Mónica, y b) la "Paleosuperficie Barker" en el techo de la Formación Loma Negra. Por su parte, la Cuenca de Nico Pérez registra las unidades Grupo Mina Verdún (formaciones Cerro de las Víboras, Don Mario, La Toma, El Calabozo, Gibraltar y Nueva Carrara), Formación Las Ventanas y el Grupo Arroyo del Soldado (formaciones Yerbal, Polanco, Barriga Negra, Cerro Espuelitas, Cerros San Francisco y Cerro Victoria). Cabe destacar que la Formación Las Ventanas contiene diamictitas y sobre el techo de la Formación Polanco, también se ha registrado la Paleosuperficie Barker. De modo tal que por litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones geológicas que se vienen llevando a cabo en estas unidades desde hace varios años, permiten señalar que las diamictitas "Colombo" serían correlacionables y estarían asociadas a la glaciación Sturtiana (710 Ma), mientras que las de la Formación Las Ventanas representarían a la Glaciación Ghaub (635 Ma). Asimismo, la Paleosuperficie Barker ha sido interpretada como formada por procesos kársticos asociados a una caída relativa del nivel del mar y exposición subaérea. Asimismo, las calizas de la Formación Tamengo en Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil, las del Grupo Cango Caves, en Sudáfrica y las del Subgrupo Kuibis en Namibia, presentan esta discontinuidad en su techo. Todas estas calizas son coetáneas ya que contienen restos de Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Posteriormente en el Neoproterozoico tardío bajo (Ediacarano, 635-580 Ma) se reconocen dos secuencias sedimentarias en Argentina, con la depositación silicoclástica, marina somera, de las formaciones Cerro Largo la primera y Olavarría-Las Águilas la segunda. En Uruguay se distinguen pero con espesores muy superiores, las unidades silicoclásticas de Las Ventanas y Arroyo del Soldado basal (Formación Yerbal.). Posteriormente acontece una nueva sedimentación carbonática (Neoproterozoico tardío alto, 550-590 Ma), con las formaciones Loma Negra y Polanco, respectivamente, previa a la generación de la Paleosuperficie Barker.Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Gaucher, Claudio. Universidad de la República; UruguayXII Reunión Argenitna de SedimentologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaTripaldi, AlfonsinaVeiga, Gonzalo Diego2008info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236514Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata; XII Reunión Argenitna de Sedimentología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2008; 144-144978-987-96296-3-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236514instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:37.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
title Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
spellingShingle Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
Poire, Daniel Gustavo
CRONOESTRATIGRAFIA
PALEOAMBIENTES
NEOPROTEROZOICO
CRATON DELK RIO DE LA PLATA
title_short Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
title_full Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
title_fullStr Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
title_full_unstemmed Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
title_sort Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Poire, Daniel Gustavo
Gaucher, Claudio
author Poire, Daniel Gustavo
author_facet Poire, Daniel Gustavo
Gaucher, Claudio
author_role author
author2 Gaucher, Claudio
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tripaldi, Alfonsina
Veiga, Gonzalo Diego
dc.subject.none.fl_str_mv CRONOESTRATIGRAFIA
PALEOAMBIENTES
NEOPROTEROZOICO
CRATON DELK RIO DE LA PLATA
topic CRONOESTRATIGRAFIA
PALEOAMBIENTES
NEOPROTEROZOICO
CRATON DELK RIO DE LA PLATA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Cratón del Río de La Plata es uno de los principales componentes del Continente Sudamericano (3.4 Ga a 1.8 Ga), el cual conformó el Superconinente Rodinia. Ocupó la porción austral del mismo, extendiéndose desde las Sierras de Córdoba al Sistema de Tandilia e Isla Martín García en Argentina, hasta el norte de Uruguay y sur de Brasil (Río Grande do Sul y probablemente Mato Grosso do Sul). Sobre este cratón se han desarrollado varias cuencas sedimentarias neoproterozoicas. Dos de éstas muestran un muy importante registro geológico que abarca desde un Mesoproterozoico tardío-Neoproterozoico temprano hasta el Neoproterozoico más tardío, e incluyen sedimentitas silicoclásticas (cuarcitas, conglomerados, brechas y lutitas) y carbonáticas (calizas, dolomías y margas), con importantes manifestaciones de vida primitiva, típicas de los tiempos precámbricos. El objetivo de este trabajo es el comparar y correlacionar las sucesiones sedimentarias de ambas cuencas, denominadas "Cuenca de Olavarría" (Argentina) y "Cuenca de Nico Pérez" (Uruguay), así como también presentar los primeros cuadros crono-ambientales de la región y su posible paleogeografía. Para el registro de la Cuenca de Olavarría se ha tenido en cuenta al Grupo Sierras Bayas, el cual está compuesto por las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría (y su equivalente Las Águilas) y Loma Negra. Existen dos marcadores importantes dentro de este grupo: a) la "Diamictita Colombo" (6 m) por arriba de la Formación Villa Mónica, y b) la "Paleosuperficie Barker" en el techo de la Formación Loma Negra. Por su parte, la Cuenca de Nico Pérez registra las unidades Grupo Mina Verdún (formaciones Cerro de las Víboras, Don Mario, La Toma, El Calabozo, Gibraltar y Nueva Carrara), Formación Las Ventanas y el Grupo Arroyo del Soldado (formaciones Yerbal, Polanco, Barriga Negra, Cerro Espuelitas, Cerros San Francisco y Cerro Victoria). Cabe destacar que la Formación Las Ventanas contiene diamictitas y sobre el techo de la Formación Polanco, también se ha registrado la Paleosuperficie Barker. De modo tal que por litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones geológicas que se vienen llevando a cabo en estas unidades desde hace varios años, permiten señalar que las diamictitas "Colombo" serían correlacionables y estarían asociadas a la glaciación Sturtiana (710 Ma), mientras que las de la Formación Las Ventanas representarían a la Glaciación Ghaub (635 Ma). Asimismo, la Paleosuperficie Barker ha sido interpretada como formada por procesos kársticos asociados a una caída relativa del nivel del mar y exposición subaérea. Asimismo, las calizas de la Formación Tamengo en Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil, las del Grupo Cango Caves, en Sudáfrica y las del Subgrupo Kuibis en Namibia, presentan esta discontinuidad en su techo. Todas estas calizas son coetáneas ya que contienen restos de Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Posteriormente en el Neoproterozoico tardío bajo (Ediacarano, 635-580 Ma) se reconocen dos secuencias sedimentarias en Argentina, con la depositación silicoclástica, marina somera, de las formaciones Cerro Largo la primera y Olavarría-Las Águilas la segunda. En Uruguay se distinguen pero con espesores muy superiores, las unidades silicoclásticas de Las Ventanas y Arroyo del Soldado basal (Formación Yerbal.). Posteriormente acontece una nueva sedimentación carbonática (Neoproterozoico tardío alto, 550-590 Ma), con las formaciones Loma Negra y Polanco, respectivamente, previa a la generación de la Paleosuperficie Barker.
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Gaucher, Claudio. Universidad de la República; Uruguay
XII Reunión Argenitna de Sedimentología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Cratón del Río de La Plata es uno de los principales componentes del Continente Sudamericano (3.4 Ga a 1.8 Ga), el cual conformó el Superconinente Rodinia. Ocupó la porción austral del mismo, extendiéndose desde las Sierras de Córdoba al Sistema de Tandilia e Isla Martín García en Argentina, hasta el norte de Uruguay y sur de Brasil (Río Grande do Sul y probablemente Mato Grosso do Sul). Sobre este cratón se han desarrollado varias cuencas sedimentarias neoproterozoicas. Dos de éstas muestran un muy importante registro geológico que abarca desde un Mesoproterozoico tardío-Neoproterozoico temprano hasta el Neoproterozoico más tardío, e incluyen sedimentitas silicoclásticas (cuarcitas, conglomerados, brechas y lutitas) y carbonáticas (calizas, dolomías y margas), con importantes manifestaciones de vida primitiva, típicas de los tiempos precámbricos. El objetivo de este trabajo es el comparar y correlacionar las sucesiones sedimentarias de ambas cuencas, denominadas "Cuenca de Olavarría" (Argentina) y "Cuenca de Nico Pérez" (Uruguay), así como también presentar los primeros cuadros crono-ambientales de la región y su posible paleogeografía. Para el registro de la Cuenca de Olavarría se ha tenido en cuenta al Grupo Sierras Bayas, el cual está compuesto por las formaciones Villa Mónica, Cerro Largo, Olavarría (y su equivalente Las Águilas) y Loma Negra. Existen dos marcadores importantes dentro de este grupo: a) la "Diamictita Colombo" (6 m) por arriba de la Formación Villa Mónica, y b) la "Paleosuperficie Barker" en el techo de la Formación Loma Negra. Por su parte, la Cuenca de Nico Pérez registra las unidades Grupo Mina Verdún (formaciones Cerro de las Víboras, Don Mario, La Toma, El Calabozo, Gibraltar y Nueva Carrara), Formación Las Ventanas y el Grupo Arroyo del Soldado (formaciones Yerbal, Polanco, Barriga Negra, Cerro Espuelitas, Cerros San Francisco y Cerro Victoria). Cabe destacar que la Formación Las Ventanas contiene diamictitas y sobre el techo de la Formación Polanco, también se ha registrado la Paleosuperficie Barker. De modo tal que por litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones geológicas que se vienen llevando a cabo en estas unidades desde hace varios años, permiten señalar que las diamictitas "Colombo" serían correlacionables y estarían asociadas a la glaciación Sturtiana (710 Ma), mientras que las de la Formación Las Ventanas representarían a la Glaciación Ghaub (635 Ma). Asimismo, la Paleosuperficie Barker ha sido interpretada como formada por procesos kársticos asociados a una caída relativa del nivel del mar y exposición subaérea. Asimismo, las calizas de la Formación Tamengo en Corumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil, las del Grupo Cango Caves, en Sudáfrica y las del Subgrupo Kuibis en Namibia, presentan esta discontinuidad en su techo. Todas estas calizas son coetáneas ya que contienen restos de Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Cloudina, que es un fósil guía del Ediacarano tardío. De modo tal que la Superficie "Barker" tiene una extensión regional muy significativa que abarca el margen SW de Gondwana durante el Ediacarano más alto. Por otra parte se sugiere que la caída del nivel del mar estaría vinculada a un periodo de glaciación posterior a la última glaciación global Gaskiers (c. 580 Ma) que provocó caídas del nivel del mar en paleolatitudes bajas, como sería la ubicación del margen del SW-Gondwana. A partir de estos dos marcadores e integrando la historia geológica en ambas cuencas del Cratón del Río de La Plata, se interpreta, como hipótesis de trabajo, que durante el Mesoproterozoico tardío/Neoproterozoico temprano comienzan los registros sedimentarios en la Cuenca de Nico Peréz con sedimentitas marinas anóxicas en la Cuenca de Nico Pérez mientras que posteriormente comienzan a depositarse las areniscas de la Formación Villa Mónica en la Cuenca de Olavarría. Ambas unidades silicoclásticas pasan a una sedimentación carbonática rica en estromatolitos en el Neoproterozoico temprano (800-900 Ma), con las formaciones Villa Mónica y La Toma-El Calabozo-Gibraltar respectivamente, donde la de Argentina es menos espesa y marina somera, mientras que la de Uruguay es más potente y profunda, pero siempre de plataforma. Como se señaló anteriormente, las glaciaciones Sturtiana (710 Ma) y Gabú (635 Ma) dominaron la región dejando diamictitas que no están cubiertas por "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". "cap-carbonates", lo cual tampoco ocurre en todas las partes del mundo, dejando entrever que el planeta no fue una pelota de nieve completa como se creía con la teoría del "Snowball-Earth". Posteriormente en el Neoproterozoico tardío bajo (Ediacarano, 635-580 Ma) se reconocen dos secuencias sedimentarias en Argentina, con la depositación silicoclástica, marina somera, de las formaciones Cerro Largo la primera y Olavarría-Las Águilas la segunda. En Uruguay se distinguen pero con espesores muy superiores, las unidades silicoclásticas de Las Ventanas y Arroyo del Soldado basal (Formación Yerbal.). Posteriormente acontece una nueva sedimentación carbonática (Neoproterozoico tardío alto, 550-590 Ma), con las formaciones Loma Negra y Polanco, respectivamente, previa a la generación de la Paleosuperficie Barker.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236514
Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata; XII Reunión Argenitna de Sedimentología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2008; 144-144
978-987-96296-3-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236514
identifier_str_mv Cuadros cronoambientales y paleogeografía del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata; XII Reunión Argenitna de Sedimentología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2008; 144-144
978-987-96296-3-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/ras/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613342061133824
score 13.070432