Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina)
- Autores
- Gaucher, Claudio; Poiré, Daniel Gustavo; Gómez Peral, Lucía Elena; Chiglino, Leticia
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil.
Centro de Investigaciones Geológicas - Materia
-
Geología
Neoproterozoico
Acritarcas
Argentina
Uruguay
Vendiano
Ediacarense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95371
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_a342a2f70c9a86f44e82bc9eeb63dc46 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95371 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina)Litostratigraphy, biostratigraphy and correlations of the sedimentary sucessions of theNeoproterozoic-Cambrian of the Rio de la Plata Craton (Uruguay and Argentina)Gaucher, ClaudioPoiré, Daniel GustavoGómez Peral, Lucía ElenaChiglino, LeticiaGeologíaNeoproterozoicoAcritarcasArgentinaUruguayVendianoEdiacarenseSe compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil.Centro de Investigaciones Geológicas2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf145-160http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95371spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/75996info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-49792005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/75996info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:23:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/95371Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:23:05.317SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) Litostratigraphy, biostratigraphy and correlations of the sedimentary sucessions of theNeoproterozoic-Cambrian of the Rio de la Plata Craton (Uruguay and Argentina) |
title |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) |
spellingShingle |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) Gaucher, Claudio Geología Neoproterozoico Acritarcas Argentina Uruguay Vendiano Ediacarense |
title_short |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) |
title_full |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) |
title_fullStr |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) |
title_full_unstemmed |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) |
title_sort |
Litoestratigrafía, bioestratigrafía y correlaciones de las sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico-Cámbrico del Cratón del Río de La Plata (Uruguay y Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaucher, Claudio Poiré, Daniel Gustavo Gómez Peral, Lucía Elena Chiglino, Leticia |
author |
Gaucher, Claudio |
author_facet |
Gaucher, Claudio Poiré, Daniel Gustavo Gómez Peral, Lucía Elena Chiglino, Leticia |
author_role |
author |
author2 |
Poiré, Daniel Gustavo Gómez Peral, Lucía Elena Chiglino, Leticia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geología Neoproterozoico Acritarcas Argentina Uruguay Vendiano Ediacarense |
topic |
Geología Neoproterozoico Acritarcas Argentina Uruguay Vendiano Ediacarense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil. Centro de Investigaciones Geológicas |
description |
Se compara la lito- bio- y quimioestratigrafía de sucesiones sedimentarias del Neoproterozoico del Cratón del Río de la Plata, a saber: Grupo Arroyo del Soldado (GAS), Uruguay y Grupo Sierras Bayas - Formación Cerro Negro (GSB-FmCN) de Tandilia (Argentina). Ambas sucesiones se caracterizan por la intercalación de unidades carbonáticas y siliciclásticas, así como por un ambiente geotectónico correspondiente a un margen continental pasivo. Las formaciones Yerbal, Polanco y Cerro Espuelitas inferior se correlacionan litoestratigráficamente con las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro de Tandilia. Las formaciones siliciclásticas Yerbal y Cerro Largo representan la ingresión del mar Vendiano (Ediacarense) sobre el Cratón del Río de La Plata. Las sobreyacentes formaciones Polanco y Loma Negra se caracterizan por importantes depósitos carbonáticos, culminando con una expresiva superficie kárstica indicando regresión y exposición subaérea de la plataforma. La parte inferior de la Formación Cerro Espuelitas y la Formación Cerro Negro se caracterizan por depósitos margosos en la base, pasando a pelitas y facies heterolíticas hacia el tope. Se comunica el hallazgo de Cloudina cf. C. riemkeae de calizas micríticas de la Formación Loma Negra, apoyando la correlación de esta unidad con la parte inferior de la Formación Polanco y la asignación de ambas unidades al Ediacarense superior. Una microflora de acritarcas de baja diversidad ocurre en el GAS y en el GSB-FmCN. En el GAS se distinguen dos asociaciones de microfósiles de pared orgánica: una dominada por Bavlinella faveolata y Soldadophycus que ocurre en las formaciones siliciclásticas, y una de diversidad algo mayor denominada de Leiosphaeridia- Lophosphaeridium, característica de la Formación Polanco. En el GSB-FmCN la asociación está dominada por esferomorfos, principalmente Leiosphaeridia, siendo comparable a la asociación de Leiosphaeridia-Lophosphaeridium del GAS. Se reportan por primera vez para la Formación Villa Mónica las siguientes especies de acritarcas: Leiosphaeridia minutissima, Leiosphaeridia tenuissima y Synsphaeridium sp. Trátase de los fósiles más antiguos que se conocen en territorio de Argentina. En la Formación Cerro Largo superior aparece Leiosphaeridia tenuissima como elemento dominante y una sola vesícula de Leiosphaeridia minutissima, sumándose a previas descripciones de acritarcas de esta unidad. En la Formación Cerro Negro pudieron aislarse acritarcas asignables a Leiosphaeridia tenuissima. Se verifica una disminución del diámetro máximo de las acritarcas hacia el tope: de 450 µm para la Formación Villa Mónica a 380 µm para la Formación Cerro Largo y finalmente 200 µm para la Formación Cerro Negro. La asociación de acritarcas del GSB-FmCN puede correlacionarse con la Palinoflora de Leiosferas Simples o con la asociación Kotlin-Rovno del Ediacarense. La asociación de acritarcas del GAS inferior y medio ha sido asignada a la asociación Kotlin-Rovno y por tanto apoya una correlación entre las formaciones Cerro Largo, Loma Negra y Cerro Negro con la mitad inferior del GAS. Los datos quimioestratigráficos disponibles apoyan esta correlación, verificándose valores de 87Sr/86Sr entre 0.7069 y 0.7087 y variaciones seculares de d13C para los carbonatos entre -3.5 y +5.8 ‰ PDB. Respecto a la Formación Villa Mónica, los datos disponibles son ambiguos en cuanto a su edad y posibles correlaciones. Mientras la asociación de estromatolitos que ocurre en esa unidad sugiere una edad Neoproterozoico temprano, la similitud de la microflora allí preservada con la de las unidades suprayacentes sugiere que no existe un hiato temporal muy importante entre las mismas. Desde el punto de vista paleogeográfico, las correlaciones arriba planteadas implican el desarrollo de una extensa plataforma en el Ediacarense tardío y en condiciones tropicales, que abarcaba una gran parte del Cratón del Río de la Plata e incluía posiblemente al Grupo Corumbá en Mato Grosso, Brasil. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95371 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/75996 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1851-49792005000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/75996 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 145-160 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904254199627776 |
score |
12.993085 |