¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes
- Autores
- Beigel, Maria Fernanda
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como resultado de los procesos centrífugos de la ?ciencia mundial?, se profundizó la polarización entre los científicos integrados a los estilos de producción dominantes en el sistema académico mundial y los que tienen una agenda más endógena. Por eso nuestros campos académicos se caracterizan por la heterogeneidad estructural y la existencia de circuitos segmentados en los que conviven diferentes modos de producir y circular el conocimiento. En algunas regiones periféricas esa segmentación está dada principalmente por la lengua, como el caso del mundo árabe en el que es la escritura en árabe la que determina el posicionamiento de ese científico dentro de las jerarquías académicas locales. En América Latina, existe una particularidad ligada a la existencia de un circuitos académico regional con vasta antigüedad, lo que produce una segmentación más institucional/disciplinar que lingüística. En Argentina, esas dos orientaciones opuestas en la producción y circulación del conocimiento, son observables en buena medida en dos culturas evaluativas divergentes que co-existen con grados diversos de conflictividad. Una orientación internacionalizada, inserta en los criterios de evaluación dominantes a nivel mundial, visible en el CONICET, y una orientación de tipo nacionalizante, sostenida en las regulaciones autónomas de las universidades y en el sistema nacional de categorización de docentes-investigadores, PROINCE. En este capítulo, nos proponemos analizar en primer lugar cómo se forjaron esas orientaciones durante el período reciente de expansión y qué relaciones tienen con la estructura del campo científico argentino. En segundo lugar, caracterizaremos los perfiles de producción y circulación arquetípicos del CONICET y de los docentes-investigadores no-CONICET con el objetivo de comprender qué tipo de capitales simbólicos detentan estos académicos que componen la elite científica argentina. Finalmente, compararemos las características de la evaluación en PROINCE y en CONICET con el objetivo de explicar una de las principales tensiones que pudimos observar en el proceso de categorización 2016-2017.
Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
culturas evaluativas
PROINCE
CONICET
circuitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126422
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b155d0b063b8d270dbda9c14461430dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126422 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentesBeigel, Maria Fernandaculturas evaluativasPROINCECONICETcircuitoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Como resultado de los procesos centrífugos de la ?ciencia mundial?, se profundizó la polarización entre los científicos integrados a los estilos de producción dominantes en el sistema académico mundial y los que tienen una agenda más endógena. Por eso nuestros campos académicos se caracterizan por la heterogeneidad estructural y la existencia de circuitos segmentados en los que conviven diferentes modos de producir y circular el conocimiento. En algunas regiones periféricas esa segmentación está dada principalmente por la lengua, como el caso del mundo árabe en el que es la escritura en árabe la que determina el posicionamiento de ese científico dentro de las jerarquías académicas locales. En América Latina, existe una particularidad ligada a la existencia de un circuitos académico regional con vasta antigüedad, lo que produce una segmentación más institucional/disciplinar que lingüística. En Argentina, esas dos orientaciones opuestas en la producción y circulación del conocimiento, son observables en buena medida en dos culturas evaluativas divergentes que co-existen con grados diversos de conflictividad. Una orientación internacionalizada, inserta en los criterios de evaluación dominantes a nivel mundial, visible en el CONICET, y una orientación de tipo nacionalizante, sostenida en las regulaciones autónomas de las universidades y en el sistema nacional de categorización de docentes-investigadores, PROINCE. En este capítulo, nos proponemos analizar en primer lugar cómo se forjaron esas orientaciones durante el período reciente de expansión y qué relaciones tienen con la estructura del campo científico argentino. En segundo lugar, caracterizaremos los perfiles de producción y circulación arquetípicos del CONICET y de los docentes-investigadores no-CONICET con el objetivo de comprender qué tipo de capitales simbólicos detentan estos académicos que componen la elite científica argentina. Finalmente, compararemos las características de la evaluación en PROINCE y en CONICET con el objetivo de explicar una de las principales tensiones que pudimos observar en el proceso de categorización 2016-2017.Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesBeigel, Maria FernandaBekerman, Fabiana Andrea2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126422Beigel, Maria Fernanda; ¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 85-114978-987-722-478-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1794&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1347info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:24:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:24:43.228CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes |
title |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes |
spellingShingle |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes Beigel, Maria Fernanda culturas evaluativas PROINCE CONICET circuitos |
title_short |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes |
title_full |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes |
title_fullStr |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes |
title_full_unstemmed |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes |
title_sort |
¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beigel, Maria Fernanda |
author |
Beigel, Maria Fernanda |
author_facet |
Beigel, Maria Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beigel, Maria Fernanda Bekerman, Fabiana Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
culturas evaluativas PROINCE CONICET circuitos |
topic |
culturas evaluativas PROINCE CONICET circuitos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como resultado de los procesos centrífugos de la ?ciencia mundial?, se profundizó la polarización entre los científicos integrados a los estilos de producción dominantes en el sistema académico mundial y los que tienen una agenda más endógena. Por eso nuestros campos académicos se caracterizan por la heterogeneidad estructural y la existencia de circuitos segmentados en los que conviven diferentes modos de producir y circular el conocimiento. En algunas regiones periféricas esa segmentación está dada principalmente por la lengua, como el caso del mundo árabe en el que es la escritura en árabe la que determina el posicionamiento de ese científico dentro de las jerarquías académicas locales. En América Latina, existe una particularidad ligada a la existencia de un circuitos académico regional con vasta antigüedad, lo que produce una segmentación más institucional/disciplinar que lingüística. En Argentina, esas dos orientaciones opuestas en la producción y circulación del conocimiento, son observables en buena medida en dos culturas evaluativas divergentes que co-existen con grados diversos de conflictividad. Una orientación internacionalizada, inserta en los criterios de evaluación dominantes a nivel mundial, visible en el CONICET, y una orientación de tipo nacionalizante, sostenida en las regulaciones autónomas de las universidades y en el sistema nacional de categorización de docentes-investigadores, PROINCE. En este capítulo, nos proponemos analizar en primer lugar cómo se forjaron esas orientaciones durante el período reciente de expansión y qué relaciones tienen con la estructura del campo científico argentino. En segundo lugar, caracterizaremos los perfiles de producción y circulación arquetípicos del CONICET y de los docentes-investigadores no-CONICET con el objetivo de comprender qué tipo de capitales simbólicos detentan estos académicos que componen la elite científica argentina. Finalmente, compararemos las características de la evaluación en PROINCE y en CONICET con el objetivo de explicar una de las principales tensiones que pudimos observar en el proceso de categorización 2016-2017. Fil: Beigel, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
Como resultado de los procesos centrífugos de la ?ciencia mundial?, se profundizó la polarización entre los científicos integrados a los estilos de producción dominantes en el sistema académico mundial y los que tienen una agenda más endógena. Por eso nuestros campos académicos se caracterizan por la heterogeneidad estructural y la existencia de circuitos segmentados en los que conviven diferentes modos de producir y circular el conocimiento. En algunas regiones periféricas esa segmentación está dada principalmente por la lengua, como el caso del mundo árabe en el que es la escritura en árabe la que determina el posicionamiento de ese científico dentro de las jerarquías académicas locales. En América Latina, existe una particularidad ligada a la existencia de un circuitos académico regional con vasta antigüedad, lo que produce una segmentación más institucional/disciplinar que lingüística. En Argentina, esas dos orientaciones opuestas en la producción y circulación del conocimiento, son observables en buena medida en dos culturas evaluativas divergentes que co-existen con grados diversos de conflictividad. Una orientación internacionalizada, inserta en los criterios de evaluación dominantes a nivel mundial, visible en el CONICET, y una orientación de tipo nacionalizante, sostenida en las regulaciones autónomas de las universidades y en el sistema nacional de categorización de docentes-investigadores, PROINCE. En este capítulo, nos proponemos analizar en primer lugar cómo se forjaron esas orientaciones durante el período reciente de expansión y qué relaciones tienen con la estructura del campo científico argentino. En segundo lugar, caracterizaremos los perfiles de producción y circulación arquetípicos del CONICET y de los docentes-investigadores no-CONICET con el objetivo de comprender qué tipo de capitales simbólicos detentan estos académicos que componen la elite científica argentina. Finalmente, compararemos las características de la evaluación en PROINCE y en CONICET con el objetivo de explicar una de las principales tensiones que pudimos observar en el proceso de categorización 2016-2017. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126422 Beigel, Maria Fernanda; ¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 85-114 978-987-722-478-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126422 |
identifier_str_mv |
Beigel, Maria Fernanda; ¿PROINCE versus CONICET? :Guerra fría, convivencia pacífica y doble-agentes; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2019; 85-114 978-987-722-478-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1794&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1347 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981373204234240 |
score |
12.48226 |