Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950)
- Autores
- Perazzi, Pablo Sebastian
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Locales y extranjeros, criollos y gringos, propios y ajenos, las antropologías latinoamericanas –aunque no solo ellas– han sido un territorio fecundo en intercambios, circulación y recepción de científicos y doctrinas. La historiografía antropológica ha tendido a percibir tales flujos en términos unidireccionales (de Norte a Sur), priorizando las interpretaciones verticalistas. Si bien es indudable que detrás de la presencia extranjera se alzaba la mirada imperialista, no lo es menos el hecho de que no siempre –ni necesariamente– se trataba de un episodio arbitrario. Los acuerdos, las reciprocidades, las complicidades, las negociaciones y los conflictos definieron el contorno y los límites de esas trayectorias, le imprimieron caracteres específicos que es preciso comprender en toda su complejidad. En este artículo nos proponemos una aproximación provisoria a los itinerarios –diversos o convergentes– de cuatro tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina. Nos interesa depositar la atención en los rumbos asumidos en función de la relación entre locales y extranjeros, distanciándonos tanto de posiciones victimizadoras como de visiones celebratorias. Buscamos, al mismo tiempo, escapar del antagonismo –a nuestro juicio limitado– entre una supuesta antropología al servicio de la expansión capitalista y una (no menos supuesta) antropología crítica o comprometida. De lo que se trata, en todo caso, es de intentar entender las lógicas de formación de tradiciones disciplinares en sus propios términos.
Locals and foreigners, creoles and gringos, Latin-American anthropologies has been a rich terrain of exchanges. Anthropological historiography tended to work these exchanges in a one-way direction: North-South. If imperialist vision was an unavoidable fact, also is necessary underlies the complexity of this phenomena. This article explores four divergent and convergent anthropological traditions: Mexican, Colombian, Peruvian and Argentinian. It focuses in interactions between locals and foreigners trying to understand these roots in their own terms.
Fil: Perazzi, Pablo Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍAS LATINOAMERICANAS
TRADICIONES CIENTÍFICAS
INTERCAMBIOS DISCIPLINARES
CONFLICTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71059
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b154f4b7971fc7bc61b91e19bbbac394 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71059 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950)Perazzi, Pablo SebastianANTROPOLOGÍAS LATINOAMERICANASTRADICIONES CIENTÍFICASINTERCAMBIOS DISCIPLINARESCONFLICTOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Locales y extranjeros, criollos y gringos, propios y ajenos, las antropologías latinoamericanas –aunque no solo ellas– han sido un territorio fecundo en intercambios, circulación y recepción de científicos y doctrinas. La historiografía antropológica ha tendido a percibir tales flujos en términos unidireccionales (de Norte a Sur), priorizando las interpretaciones verticalistas. Si bien es indudable que detrás de la presencia extranjera se alzaba la mirada imperialista, no lo es menos el hecho de que no siempre –ni necesariamente– se trataba de un episodio arbitrario. Los acuerdos, las reciprocidades, las complicidades, las negociaciones y los conflictos definieron el contorno y los límites de esas trayectorias, le imprimieron caracteres específicos que es preciso comprender en toda su complejidad. En este artículo nos proponemos una aproximación provisoria a los itinerarios –diversos o convergentes– de cuatro tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina. Nos interesa depositar la atención en los rumbos asumidos en función de la relación entre locales y extranjeros, distanciándonos tanto de posiciones victimizadoras como de visiones celebratorias. Buscamos, al mismo tiempo, escapar del antagonismo –a nuestro juicio limitado– entre una supuesta antropología al servicio de la expansión capitalista y una (no menos supuesta) antropología crítica o comprometida. De lo que se trata, en todo caso, es de intentar entender las lógicas de formación de tradiciones disciplinares en sus propios términos.Locals and foreigners, creoles and gringos, Latin-American anthropologies has been a rich terrain of exchanges. Anthropological historiography tended to work these exchanges in a one-way direction: North-South. If imperialist vision was an unavoidable fact, also is necessary underlies the complexity of this phenomena. This article explores four divergent and convergent anthropological traditions: Mexican, Colombian, Peruvian and Argentinian. It focuses in interactions between locals and foreigners trying to understand these roots in their own terms.Fil: Perazzi, Pablo Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaColegio de Graduados en Antropología de la República Argentina2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71059Perazzi, Pablo Sebastian; Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; XIX; 12-2015; 37-540327-66272250-7671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/6774info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71059instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:44.289CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) |
title |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) |
spellingShingle |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) Perazzi, Pablo Sebastian ANTROPOLOGÍAS LATINOAMERICANAS TRADICIONES CIENTÍFICAS INTERCAMBIOS DISCIPLINARES CONFLICTOS |
title_short |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) |
title_full |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) |
title_fullStr |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) |
title_full_unstemmed |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) |
title_sort |
Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perazzi, Pablo Sebastian |
author |
Perazzi, Pablo Sebastian |
author_facet |
Perazzi, Pablo Sebastian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍAS LATINOAMERICANAS TRADICIONES CIENTÍFICAS INTERCAMBIOS DISCIPLINARES CONFLICTOS |
topic |
ANTROPOLOGÍAS LATINOAMERICANAS TRADICIONES CIENTÍFICAS INTERCAMBIOS DISCIPLINARES CONFLICTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Locales y extranjeros, criollos y gringos, propios y ajenos, las antropologías latinoamericanas –aunque no solo ellas– han sido un territorio fecundo en intercambios, circulación y recepción de científicos y doctrinas. La historiografía antropológica ha tendido a percibir tales flujos en términos unidireccionales (de Norte a Sur), priorizando las interpretaciones verticalistas. Si bien es indudable que detrás de la presencia extranjera se alzaba la mirada imperialista, no lo es menos el hecho de que no siempre –ni necesariamente– se trataba de un episodio arbitrario. Los acuerdos, las reciprocidades, las complicidades, las negociaciones y los conflictos definieron el contorno y los límites de esas trayectorias, le imprimieron caracteres específicos que es preciso comprender en toda su complejidad. En este artículo nos proponemos una aproximación provisoria a los itinerarios –diversos o convergentes– de cuatro tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina. Nos interesa depositar la atención en los rumbos asumidos en función de la relación entre locales y extranjeros, distanciándonos tanto de posiciones victimizadoras como de visiones celebratorias. Buscamos, al mismo tiempo, escapar del antagonismo –a nuestro juicio limitado– entre una supuesta antropología al servicio de la expansión capitalista y una (no menos supuesta) antropología crítica o comprometida. De lo que se trata, en todo caso, es de intentar entender las lógicas de formación de tradiciones disciplinares en sus propios términos. Locals and foreigners, creoles and gringos, Latin-American anthropologies has been a rich terrain of exchanges. Anthropological historiography tended to work these exchanges in a one-way direction: North-South. If imperialist vision was an unavoidable fact, also is necessary underlies the complexity of this phenomena. This article explores four divergent and convergent anthropological traditions: Mexican, Colombian, Peruvian and Argentinian. It focuses in interactions between locals and foreigners trying to understand these roots in their own terms. Fil: Perazzi, Pablo Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Locales y extranjeros, criollos y gringos, propios y ajenos, las antropologías latinoamericanas –aunque no solo ellas– han sido un territorio fecundo en intercambios, circulación y recepción de científicos y doctrinas. La historiografía antropológica ha tendido a percibir tales flujos en términos unidireccionales (de Norte a Sur), priorizando las interpretaciones verticalistas. Si bien es indudable que detrás de la presencia extranjera se alzaba la mirada imperialista, no lo es menos el hecho de que no siempre –ni necesariamente– se trataba de un episodio arbitrario. Los acuerdos, las reciprocidades, las complicidades, las negociaciones y los conflictos definieron el contorno y los límites de esas trayectorias, le imprimieron caracteres específicos que es preciso comprender en toda su complejidad. En este artículo nos proponemos una aproximación provisoria a los itinerarios –diversos o convergentes– de cuatro tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina. Nos interesa depositar la atención en los rumbos asumidos en función de la relación entre locales y extranjeros, distanciándonos tanto de posiciones victimizadoras como de visiones celebratorias. Buscamos, al mismo tiempo, escapar del antagonismo –a nuestro juicio limitado– entre una supuesta antropología al servicio de la expansión capitalista y una (no menos supuesta) antropología crítica o comprometida. De lo que se trata, en todo caso, es de intentar entender las lógicas de formación de tradiciones disciplinares en sus propios términos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/71059 Perazzi, Pablo Sebastian; Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; XIX; 12-2015; 37-54 0327-6627 2250-7671 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/71059 |
identifier_str_mv |
Perazzi, Pablo Sebastian; Locales y extranjeros en la formación de tradiciones antropológicas latinoamericanas: México, Colombia, Perú y Argentina (1800-1950); Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; XIX; 12-2015; 37-54 0327-6627 2250-7671 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/6774 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613702430490624 |
score |
13.070432 |