Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970)
- Autores
- Lopez, Pablo Julio
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La posguerra fue un período de industrialización para gran parte de los países deAmérica Latina, a partir de una activa participación del Estado. En ese contexto,surgieron a nivel nacional, bancos de desarrollo (estatales o mixtos) que tenían porfunción contribuir a la canalización de recursos hacia proyectos productivos, sobretodo en aquellos sectores que no resultaban factibles para el sector privado. NacionalFinanciera S.A., si bien fue creada en México en la década del treinta, quedó definidocomo banco de fomento a principios de la década del cuarenta, coincidiendo con elinicio del proceso de industrialización vía sustitución de importaciones. Así, elpropósito de este trabajo es repasar la historia de la institución en relación al sectorindustrial, entre 1940 y 1970, con el objetivo de comprender sus principalescaracterísticas y sus limitaciones más importantes. Al enmarcar el papel desempeñadopor la institución en la lógica del proceso de industrialización y las políticas económicasmexicanas, este trabajo es un aporte al estudio del papel desempeñado por laestructura financiera en el proceso de industrialización mexicano. En términos másamplios, este trabajo se enmarca entre los debates acerca de los problemas de la ISI enAmérica latina y, en particular, las discusiones sobre la industrialización mexicana.
The post-war was a period of industrialization for most Latin American countries, with an active intervention of the State. In this context, development banks arose at the national level, which main objective was to allocate resources to productive projects or infrastructure, especially in those activities that were not feasible for the private sector. In Mexico, although Nacional Financiera SA was founded in the mid-thirties, it was defined as a development bank in the early forties, with the beginning of the import substitution industrialization process. Therefore, the purpose of this study is to revise the history of the institution and its relation with the industrial sector between 1940 and 1970. Taking into account the logic of the industrialization process and the Mexican economic policies, this work is a contribution to the study of the role played by the financial structure in the industrialization process in Mexico. In addiction, this work fits in the discussion about the problems of the import substitution industrialization in Latin America, and in particular the debates on the Mexican industrialization.
Fil: Lopez, Pablo Julio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
BANCA
DESARROLLO
MEXICO
INDUSTRIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153374
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b113fe3ebd1fe1babd74a355eb76a919 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153374 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970)Lopez, Pablo JulioBANCADESARROLLOMEXICOINDUSTRIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La posguerra fue un período de industrialización para gran parte de los países deAmérica Latina, a partir de una activa participación del Estado. En ese contexto,surgieron a nivel nacional, bancos de desarrollo (estatales o mixtos) que tenían porfunción contribuir a la canalización de recursos hacia proyectos productivos, sobretodo en aquellos sectores que no resultaban factibles para el sector privado. NacionalFinanciera S.A., si bien fue creada en México en la década del treinta, quedó definidocomo banco de fomento a principios de la década del cuarenta, coincidiendo con elinicio del proceso de industrialización vía sustitución de importaciones. Así, elpropósito de este trabajo es repasar la historia de la institución en relación al sectorindustrial, entre 1940 y 1970, con el objetivo de comprender sus principalescaracterísticas y sus limitaciones más importantes. Al enmarcar el papel desempeñadopor la institución en la lógica del proceso de industrialización y las políticas económicasmexicanas, este trabajo es un aporte al estudio del papel desempeñado por laestructura financiera en el proceso de industrialización mexicano. En términos másamplios, este trabajo se enmarca entre los debates acerca de los problemas de la ISI enAmérica latina y, en particular, las discusiones sobre la industrialización mexicana.The post-war was a period of industrialization for most Latin American countries, with an active intervention of the State. In this context, development banks arose at the national level, which main objective was to allocate resources to productive projects or infrastructure, especially in those activities that were not feasible for the private sector. In Mexico, although Nacional Financiera SA was founded in the mid-thirties, it was defined as a development bank in the early forties, with the beginning of the import substitution industrialization process. Therefore, the purpose of this study is to revise the history of the institution and its relation with the industrial sector between 1940 and 1970. Taking into account the logic of the industrialization process and the Mexican economic policies, this work is a contribution to the study of the role played by the financial structure in the industrialization process in Mexico. In addiction, this work fits in the discussion about the problems of the import substitution industrialization in Latin America, and in particular the debates on the Mexican industrialization.Fil: Lopez, Pablo Julio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Española de Historia Económica2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153374Lopez, Pablo Julio; Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970); Asociación Española de Historia Económica; Documentos de Trabajo de Asociación Española de Historia Económica; 0904; 12-2009; 1-302174-4912CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://altea.daea.ua.es/aehe2008/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153374instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:23.014CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) |
title |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) |
spellingShingle |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) Lopez, Pablo Julio BANCA DESARROLLO MEXICO INDUSTRIA |
title_short |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) |
title_full |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) |
title_fullStr |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) |
title_full_unstemmed |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) |
title_sort |
Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez, Pablo Julio |
author |
Lopez, Pablo Julio |
author_facet |
Lopez, Pablo Julio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BANCA DESARROLLO MEXICO INDUSTRIA |
topic |
BANCA DESARROLLO MEXICO INDUSTRIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La posguerra fue un período de industrialización para gran parte de los países deAmérica Latina, a partir de una activa participación del Estado. En ese contexto,surgieron a nivel nacional, bancos de desarrollo (estatales o mixtos) que tenían porfunción contribuir a la canalización de recursos hacia proyectos productivos, sobretodo en aquellos sectores que no resultaban factibles para el sector privado. NacionalFinanciera S.A., si bien fue creada en México en la década del treinta, quedó definidocomo banco de fomento a principios de la década del cuarenta, coincidiendo con elinicio del proceso de industrialización vía sustitución de importaciones. Así, elpropósito de este trabajo es repasar la historia de la institución en relación al sectorindustrial, entre 1940 y 1970, con el objetivo de comprender sus principalescaracterísticas y sus limitaciones más importantes. Al enmarcar el papel desempeñadopor la institución en la lógica del proceso de industrialización y las políticas económicasmexicanas, este trabajo es un aporte al estudio del papel desempeñado por laestructura financiera en el proceso de industrialización mexicano. En términos másamplios, este trabajo se enmarca entre los debates acerca de los problemas de la ISI enAmérica latina y, en particular, las discusiones sobre la industrialización mexicana. The post-war was a period of industrialization for most Latin American countries, with an active intervention of the State. In this context, development banks arose at the national level, which main objective was to allocate resources to productive projects or infrastructure, especially in those activities that were not feasible for the private sector. In Mexico, although Nacional Financiera SA was founded in the mid-thirties, it was defined as a development bank in the early forties, with the beginning of the import substitution industrialization process. Therefore, the purpose of this study is to revise the history of the institution and its relation with the industrial sector between 1940 and 1970. Taking into account the logic of the industrialization process and the Mexican economic policies, this work is a contribution to the study of the role played by the financial structure in the industrialization process in Mexico. In addiction, this work fits in the discussion about the problems of the import substitution industrialization in Latin America, and in particular the debates on the Mexican industrialization. Fil: Lopez, Pablo Julio. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La posguerra fue un período de industrialización para gran parte de los países deAmérica Latina, a partir de una activa participación del Estado. En ese contexto,surgieron a nivel nacional, bancos de desarrollo (estatales o mixtos) que tenían porfunción contribuir a la canalización de recursos hacia proyectos productivos, sobretodo en aquellos sectores que no resultaban factibles para el sector privado. NacionalFinanciera S.A., si bien fue creada en México en la década del treinta, quedó definidocomo banco de fomento a principios de la década del cuarenta, coincidiendo con elinicio del proceso de industrialización vía sustitución de importaciones. Así, elpropósito de este trabajo es repasar la historia de la institución en relación al sectorindustrial, entre 1940 y 1970, con el objetivo de comprender sus principalescaracterísticas y sus limitaciones más importantes. Al enmarcar el papel desempeñadopor la institución en la lógica del proceso de industrialización y las políticas económicasmexicanas, este trabajo es un aporte al estudio del papel desempeñado por laestructura financiera en el proceso de industrialización mexicano. En términos másamplios, este trabajo se enmarca entre los debates acerca de los problemas de la ISI enAmérica latina y, en particular, las discusiones sobre la industrialización mexicana. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153374 Lopez, Pablo Julio; Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970); Asociación Española de Historia Económica; Documentos de Trabajo de Asociación Española de Historia Económica; 0904; 12-2009; 1-30 2174-4912 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153374 |
identifier_str_mv |
Lopez, Pablo Julio; Los bancos de desarrollo en América Latina: la experiencia de Nacional Financiera durante la industrialización vía sustitución de importaciones mexicana (1940-1970); Asociación Española de Historia Económica; Documentos de Trabajo de Asociación Española de Historia Económica; 0904; 12-2009; 1-30 2174-4912 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://altea.daea.ua.es/aehe2008/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Historia Económica |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Historia Económica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614360937267200 |
score |
13.070432 |