Tucumán en la ruta de la nueva agricultura

Autores
Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reciente promulgación de la Resolución 318 por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que simplifica los procedimientos de desregulación de la caña de azúcar transgénica, fortalece la posición de Tucumán como proveedora de soluciones agroindustriales y consolida su liderazgo en materia de productividad sucroalcoholera. Hoy Tucumán posee una matriz agroproductiva diversificada y, si bien es necesario desarrollar mucho más nuestra capacidad de agregación de valor, lo cierto es que nuestro horizonte sigue siendo racionalmente prometedor. El motivo de ese optimismo es poder constatar, una vez más, que en el panorama actual de la producción agroalimentaria, el conocimiento aplicado es una línea cada vez más notoria de creación de valor y que, en muchos aspectos, en Tucumán estamos a la altura de las circunstancias. El caso de la caña, siempre muy pertinente, vuelve a ser un ejemplo emergente. La caña de azúcar, obviamente, ese cultivo tan emblemático para los tucumanos; concreto, pródigo, complejo, tan simbólico y a la vez tan real. Hoy estamos próximos a liberar nuestros primeros cultivares de caña transgénica, apenas haya concluido la última fase de su proceso desregulatorio. Ese hecho, que hoy es noticia, es un verdadero concentrado de contenidos muy significativos y de positivas implicancias y consecuencias: culturales, sociales, productivas y científicas. El logro de esta primera variedad de caña transgénica es un paso más en la dirección de un mayor aprovechamiento del potencial que aún ofrece este cultivo. En los aspectos productivos, la caña de azúcar de esta parte del país cuenta en la actualidad con un paquete tecnológico, que se considera apropiado para la producción de azúcar y alcohol, aunque deberán desarrollarse variedades con mayor producción de biomasa para incrementar la eficiencia del proceso. Nuestros desarrollos biotecnológicos, aplicados además a la generación de bioproductos, principalmente destinados a sustituir progresivamente a los agroquímicos convencionales derivados del petróleo, que se utilizan como fertilizantes o para el control de plagas y enfermedades, fortalecen la virtuosa integración inter e intradisciplinaria y ponen a Tucumán en la ruta del progreso, basado en una visión amplia, integrada y efectiva de las ciencias naturales.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
CAÑA DE AZÚCAR
SACCHARUM OFFICINARUM
TRANSGÉNESIS
RESISTENCIA A GLIFOSATO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7197

id CONICETDig_b05bf0773b742607694dbfb727a175bf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7197
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tucumán en la ruta de la nueva agriculturaPloper, Leonardo DanielCAÑA DE AZÚCARSACCHARUM OFFICINARUMTRANSGÉNESISRESISTENCIA A GLIFOSATOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La reciente promulgación de la Resolución 318 por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que simplifica los procedimientos de desregulación de la caña de azúcar transgénica, fortalece la posición de Tucumán como proveedora de soluciones agroindustriales y consolida su liderazgo en materia de productividad sucroalcoholera. Hoy Tucumán posee una matriz agroproductiva diversificada y, si bien es necesario desarrollar mucho más nuestra capacidad de agregación de valor, lo cierto es que nuestro horizonte sigue siendo racionalmente prometedor. El motivo de ese optimismo es poder constatar, una vez más, que en el panorama actual de la producción agroalimentaria, el conocimiento aplicado es una línea cada vez más notoria de creación de valor y que, en muchos aspectos, en Tucumán estamos a la altura de las circunstancias. El caso de la caña, siempre muy pertinente, vuelve a ser un ejemplo emergente. La caña de azúcar, obviamente, ese cultivo tan emblemático para los tucumanos; concreto, pródigo, complejo, tan simbólico y a la vez tan real. Hoy estamos próximos a liberar nuestros primeros cultivares de caña transgénica, apenas haya concluido la última fase de su proceso desregulatorio. Ese hecho, que hoy es noticia, es un verdadero concentrado de contenidos muy significativos y de positivas implicancias y consecuencias: culturales, sociales, productivas y científicas. El logro de esta primera variedad de caña transgénica es un paso más en la dirección de un mayor aprovechamiento del potencial que aún ofrece este cultivo. En los aspectos productivos, la caña de azúcar de esta parte del país cuenta en la actualidad con un paquete tecnológico, que se considera apropiado para la producción de azúcar y alcohol, aunque deberán desarrollarse variedades con mayor producción de biomasa para incrementar la eficiencia del proceso. Nuestros desarrollos biotecnológicos, aplicados además a la generación de bioproductos, principalmente destinados a sustituir progresivamente a los agroquímicos convencionales derivados del petróleo, que se utilizan como fertilizantes o para el control de plagas y enfermedades, fortalecen la virtuosa integración inter e intradisciplinaria y ponen a Tucumán en la ruta del progreso, basado en una visión amplia, integrada y efectiva de las ciencias naturales.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7197Ploper, Leonardo Daniel; Tucumán en la ruta de la nueva agricultura; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 3; 10-2013; 26-290326-1131spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/355/Tucuman-en-la-ruta-de-la-nueva-agricultura.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:35.555CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
title Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
spellingShingle Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
Ploper, Leonardo Daniel
CAÑA DE AZÚCAR
SACCHARUM OFFICINARUM
TRANSGÉNESIS
RESISTENCIA A GLIFOSATO
title_short Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
title_full Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
title_fullStr Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
title_full_unstemmed Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
title_sort Tucumán en la ruta de la nueva agricultura
dc.creator.none.fl_str_mv Ploper, Leonardo Daniel
author Ploper, Leonardo Daniel
author_facet Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CAÑA DE AZÚCAR
SACCHARUM OFFICINARUM
TRANSGÉNESIS
RESISTENCIA A GLIFOSATO
topic CAÑA DE AZÚCAR
SACCHARUM OFFICINARUM
TRANSGÉNESIS
RESISTENCIA A GLIFOSATO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La reciente promulgación de la Resolución 318 por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que simplifica los procedimientos de desregulación de la caña de azúcar transgénica, fortalece la posición de Tucumán como proveedora de soluciones agroindustriales y consolida su liderazgo en materia de productividad sucroalcoholera. Hoy Tucumán posee una matriz agroproductiva diversificada y, si bien es necesario desarrollar mucho más nuestra capacidad de agregación de valor, lo cierto es que nuestro horizonte sigue siendo racionalmente prometedor. El motivo de ese optimismo es poder constatar, una vez más, que en el panorama actual de la producción agroalimentaria, el conocimiento aplicado es una línea cada vez más notoria de creación de valor y que, en muchos aspectos, en Tucumán estamos a la altura de las circunstancias. El caso de la caña, siempre muy pertinente, vuelve a ser un ejemplo emergente. La caña de azúcar, obviamente, ese cultivo tan emblemático para los tucumanos; concreto, pródigo, complejo, tan simbólico y a la vez tan real. Hoy estamos próximos a liberar nuestros primeros cultivares de caña transgénica, apenas haya concluido la última fase de su proceso desregulatorio. Ese hecho, que hoy es noticia, es un verdadero concentrado de contenidos muy significativos y de positivas implicancias y consecuencias: culturales, sociales, productivas y científicas. El logro de esta primera variedad de caña transgénica es un paso más en la dirección de un mayor aprovechamiento del potencial que aún ofrece este cultivo. En los aspectos productivos, la caña de azúcar de esta parte del país cuenta en la actualidad con un paquete tecnológico, que se considera apropiado para la producción de azúcar y alcohol, aunque deberán desarrollarse variedades con mayor producción de biomasa para incrementar la eficiencia del proceso. Nuestros desarrollos biotecnológicos, aplicados además a la generación de bioproductos, principalmente destinados a sustituir progresivamente a los agroquímicos convencionales derivados del petróleo, que se utilizan como fertilizantes o para el control de plagas y enfermedades, fortalecen la virtuosa integración inter e intradisciplinaria y ponen a Tucumán en la ruta del progreso, basado en una visión amplia, integrada y efectiva de las ciencias naturales.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description La reciente promulgación de la Resolución 318 por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que simplifica los procedimientos de desregulación de la caña de azúcar transgénica, fortalece la posición de Tucumán como proveedora de soluciones agroindustriales y consolida su liderazgo en materia de productividad sucroalcoholera. Hoy Tucumán posee una matriz agroproductiva diversificada y, si bien es necesario desarrollar mucho más nuestra capacidad de agregación de valor, lo cierto es que nuestro horizonte sigue siendo racionalmente prometedor. El motivo de ese optimismo es poder constatar, una vez más, que en el panorama actual de la producción agroalimentaria, el conocimiento aplicado es una línea cada vez más notoria de creación de valor y que, en muchos aspectos, en Tucumán estamos a la altura de las circunstancias. El caso de la caña, siempre muy pertinente, vuelve a ser un ejemplo emergente. La caña de azúcar, obviamente, ese cultivo tan emblemático para los tucumanos; concreto, pródigo, complejo, tan simbólico y a la vez tan real. Hoy estamos próximos a liberar nuestros primeros cultivares de caña transgénica, apenas haya concluido la última fase de su proceso desregulatorio. Ese hecho, que hoy es noticia, es un verdadero concentrado de contenidos muy significativos y de positivas implicancias y consecuencias: culturales, sociales, productivas y científicas. El logro de esta primera variedad de caña transgénica es un paso más en la dirección de un mayor aprovechamiento del potencial que aún ofrece este cultivo. En los aspectos productivos, la caña de azúcar de esta parte del país cuenta en la actualidad con un paquete tecnológico, que se considera apropiado para la producción de azúcar y alcohol, aunque deberán desarrollarse variedades con mayor producción de biomasa para incrementar la eficiencia del proceso. Nuestros desarrollos biotecnológicos, aplicados además a la generación de bioproductos, principalmente destinados a sustituir progresivamente a los agroquímicos convencionales derivados del petróleo, que se utilizan como fertilizantes o para el control de plagas y enfermedades, fortalecen la virtuosa integración inter e intradisciplinaria y ponen a Tucumán en la ruta del progreso, basado en una visión amplia, integrada y efectiva de las ciencias naturales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7197
Ploper, Leonardo Daniel; Tucumán en la ruta de la nueva agricultura; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 3; 10-2013; 26-29
0326-1131
url http://hdl.handle.net/11336/7197
identifier_str_mv Ploper, Leonardo Daniel; Tucumán en la ruta de la nueva agricultura; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 34; 3; 10-2013; 26-29
0326-1131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/355/Tucuman-en-la-ruta-de-la-nueva-agricultura.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269705926082560
score 13.13397