Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)

Autores
Gordillo, F.; Peralta, E.; Chávez, E.; Contreras, V.; Campuzano, A.; Ruiz, O.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio tuvo como finalidad el aprovechamiento de los residuos azucareros de forma técnicamente viable por medio de la producción y evaluación del proceso de compostaje. Para lograr los objetivos se establecieron combinaciones de tres tipos de materia prima, dos fuentes de microorganismos y dos métodos de aireación. Las pilas se establecieron bajo un diseño de tres factores, y se valoraron dos veces por semana los parámetros: temperatura, pH y conductividad eléctrica. Otros parámetros como materia orgánica, población microbiana, porcentaje de humedad, macro y micronutrimentos, cromatografía de Pfeifer y relación C/N, se evaluaron al inicio y al final del proceso. El mejor método fue el de aireación por volteos, y la formulación más equilibrada para macro y micronutrimentos y mayor concentración de materia orgánica fue la formulación con 50% de bagazo, 25% de cachaza y 25% de ceniza. Al finalizar el proceso, la formulación conformada por 40% bagazo, 30% cachaza y 30% ceniza tuvo la relación C/N más cercana a los valores recomendados entre 20-30. Los microorganismos comerciales mantuvieron una mayor población microbiana durante el proceso hasta su culminación. La temperatura llegó a la temperatura inicial de 45º C; el pH para el proceso fue el óptimo de 8 a 8.5 aunque finalizó elevado 9 a 9.5.
The present study focused in taking advantage of the sugarcane residues in a technical way through the production and evaluation of the process of compostaje. To achieve the aims were established combinations of three row matter types, two microorganisms sources and two aeration methods. The piles were established in three factor design, and the parameters temperature, pH and electrical conductivity were evaluated twice a week. Other parameters as organic matter, microbial population, moisture percentage, macro and micronutrients, chromatography of Pfeifer and C/N ratio, were evaluated at the beginning and the end of the process. The best way to aerate the piles was the mechanical one; the formulation more balanced for macro and micronutrients and major concentration of organic matter was the formulation with 50 % of bagasse, 25 % of sloth and 25 % of ash. By the end of process the formulation with the C/N ratio closest to the recommended was 40 % bagasse, 30 % sloth and 30 % ash with values between 20-30. The commercial microorganisms demonstrate a very high level of surviving during and at the end of the process. The temperature to come to the begin temperature initial of 45ºC; the pH for the process was the ideal of 8 to 8.5 but at the end it was raise 9 to 9.5.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
Fil: Gordillo, F. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Peralta, E. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Chávez, E. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Contreras, V. Actividad privada; Ecuador
Fil: Campuzano, A. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Ruiz, O. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fuente
RIA 37 (2) : 140-149 (agosto 2011)
Materia
Caña de Azúcar
Saccharum officinarum
Compost
Elaboración del Compost
Residuos de Cosechas
Microorganismos
Sugarcane
Composts
Composting
Crop Residues
Microorganisms
Compostaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/6404

id INTADig_cb13663a9cec3ee5fba7c34aff2e784d
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/6404
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)Gordillo, F.Peralta, E.Chávez, E.Contreras, V.Campuzano, A.Ruiz, O.Caña de AzúcarSaccharum officinarumCompostElaboración del CompostResiduos de CosechasMicroorganismosSugarcaneCompostsCompostingCrop ResiduesMicroorganismsCompostajeEl presente estudio tuvo como finalidad el aprovechamiento de los residuos azucareros de forma técnicamente viable por medio de la producción y evaluación del proceso de compostaje. Para lograr los objetivos se establecieron combinaciones de tres tipos de materia prima, dos fuentes de microorganismos y dos métodos de aireación. Las pilas se establecieron bajo un diseño de tres factores, y se valoraron dos veces por semana los parámetros: temperatura, pH y conductividad eléctrica. Otros parámetros como materia orgánica, población microbiana, porcentaje de humedad, macro y micronutrimentos, cromatografía de Pfeifer y relación C/N, se evaluaron al inicio y al final del proceso. El mejor método fue el de aireación por volteos, y la formulación más equilibrada para macro y micronutrimentos y mayor concentración de materia orgánica fue la formulación con 50% de bagazo, 25% de cachaza y 25% de ceniza. Al finalizar el proceso, la formulación conformada por 40% bagazo, 30% cachaza y 30% ceniza tuvo la relación C/N más cercana a los valores recomendados entre 20-30. Los microorganismos comerciales mantuvieron una mayor población microbiana durante el proceso hasta su culminación. La temperatura llegó a la temperatura inicial de 45º C; el pH para el proceso fue el óptimo de 8 a 8.5 aunque finalizó elevado 9 a 9.5.The present study focused in taking advantage of the sugarcane residues in a technical way through the production and evaluation of the process of compostaje. To achieve the aims were established combinations of three row matter types, two microorganisms sources and two aeration methods. The piles were established in three factor design, and the parameters temperature, pH and electrical conductivity were evaluated twice a week. Other parameters as organic matter, microbial population, moisture percentage, macro and micronutrients, chromatography of Pfeifer and C/N ratio, were evaluated at the beginning and the end of the process. The best way to aerate the piles was the mechanical one; the formulation more balanced for macro and micronutrients and major concentration of organic matter was the formulation with 50 % of bagasse, 25 % of sloth and 25 % of ash. By the end of process the formulation with the C/N ratio closest to the recommended was 40 % bagasse, 30 % sloth and 30 % ash with values between 20-30. The commercial microorganisms demonstrate a very high level of surviving during and at the end of the process. The temperature to come to the begin temperature initial of 45ºC; the pH for the process was the ideal of 8 to 8.5 but at the end it was raise 9 to 9.5.Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTAFil: Gordillo, F. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; EcuadorFil: Peralta, E. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; EcuadorFil: Chávez, E. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; EcuadorFil: Contreras, V. Actividad privada; EcuadorFil: Campuzano, A. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; EcuadorFil: Ruiz, O. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; EcuadorGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2019-11-27T11:35:26Z2019-11-27T11:35:26Z2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/64040325-87181669-2314RIA 37 (2) : 140-149 (agosto 2011)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:48:16Zoai:localhost:20.500.12123/6404instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:48:17.428INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
title Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
spellingShingle Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
Gordillo, F.
Caña de Azúcar
Saccharum officinarum
Compost
Elaboración del Compost
Residuos de Cosechas
Microorganismos
Sugarcane
Composts
Composting
Crop Residues
Microorganisms
Compostaje
title_short Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
title_full Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
title_fullStr Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
title_full_unstemmed Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
title_sort Producción y evaluación del proceso de compostaje a partir de desechos agroindustriales de Saccharum officinarum (caña de azúcar)
dc.creator.none.fl_str_mv Gordillo, F.
Peralta, E.
Chávez, E.
Contreras, V.
Campuzano, A.
Ruiz, O.
author Gordillo, F.
author_facet Gordillo, F.
Peralta, E.
Chávez, E.
Contreras, V.
Campuzano, A.
Ruiz, O.
author_role author
author2 Peralta, E.
Chávez, E.
Contreras, V.
Campuzano, A.
Ruiz, O.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Caña de Azúcar
Saccharum officinarum
Compost
Elaboración del Compost
Residuos de Cosechas
Microorganismos
Sugarcane
Composts
Composting
Crop Residues
Microorganisms
Compostaje
topic Caña de Azúcar
Saccharum officinarum
Compost
Elaboración del Compost
Residuos de Cosechas
Microorganismos
Sugarcane
Composts
Composting
Crop Residues
Microorganisms
Compostaje
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio tuvo como finalidad el aprovechamiento de los residuos azucareros de forma técnicamente viable por medio de la producción y evaluación del proceso de compostaje. Para lograr los objetivos se establecieron combinaciones de tres tipos de materia prima, dos fuentes de microorganismos y dos métodos de aireación. Las pilas se establecieron bajo un diseño de tres factores, y se valoraron dos veces por semana los parámetros: temperatura, pH y conductividad eléctrica. Otros parámetros como materia orgánica, población microbiana, porcentaje de humedad, macro y micronutrimentos, cromatografía de Pfeifer y relación C/N, se evaluaron al inicio y al final del proceso. El mejor método fue el de aireación por volteos, y la formulación más equilibrada para macro y micronutrimentos y mayor concentración de materia orgánica fue la formulación con 50% de bagazo, 25% de cachaza y 25% de ceniza. Al finalizar el proceso, la formulación conformada por 40% bagazo, 30% cachaza y 30% ceniza tuvo la relación C/N más cercana a los valores recomendados entre 20-30. Los microorganismos comerciales mantuvieron una mayor población microbiana durante el proceso hasta su culminación. La temperatura llegó a la temperatura inicial de 45º C; el pH para el proceso fue el óptimo de 8 a 8.5 aunque finalizó elevado 9 a 9.5.
The present study focused in taking advantage of the sugarcane residues in a technical way through the production and evaluation of the process of compostaje. To achieve the aims were established combinations of three row matter types, two microorganisms sources and two aeration methods. The piles were established in three factor design, and the parameters temperature, pH and electrical conductivity were evaluated twice a week. Other parameters as organic matter, microbial population, moisture percentage, macro and micronutrients, chromatography of Pfeifer and C/N ratio, were evaluated at the beginning and the end of the process. The best way to aerate the piles was the mechanical one; the formulation more balanced for macro and micronutrients and major concentration of organic matter was the formulation with 50 % of bagasse, 25 % of sloth and 25 % of ash. By the end of process the formulation with the C/N ratio closest to the recommended was 40 % bagasse, 30 % sloth and 30 % ash with values between 20-30. The commercial microorganisms demonstrate a very high level of surviving during and at the end of the process. The temperature to come to the begin temperature initial of 45ºC; the pH for the process was the ideal of 8 to 8.5 but at the end it was raise 9 to 9.5.
Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
Fil: Gordillo, F. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Peralta, E. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Chávez, E. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Contreras, V. Actividad privada; Ecuador
Fil: Campuzano, A. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
Fil: Ruiz, O. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador; Ecuador
description El presente estudio tuvo como finalidad el aprovechamiento de los residuos azucareros de forma técnicamente viable por medio de la producción y evaluación del proceso de compostaje. Para lograr los objetivos se establecieron combinaciones de tres tipos de materia prima, dos fuentes de microorganismos y dos métodos de aireación. Las pilas se establecieron bajo un diseño de tres factores, y se valoraron dos veces por semana los parámetros: temperatura, pH y conductividad eléctrica. Otros parámetros como materia orgánica, población microbiana, porcentaje de humedad, macro y micronutrimentos, cromatografía de Pfeifer y relación C/N, se evaluaron al inicio y al final del proceso. El mejor método fue el de aireación por volteos, y la formulación más equilibrada para macro y micronutrimentos y mayor concentración de materia orgánica fue la formulación con 50% de bagazo, 25% de cachaza y 25% de ceniza. Al finalizar el proceso, la formulación conformada por 40% bagazo, 30% cachaza y 30% ceniza tuvo la relación C/N más cercana a los valores recomendados entre 20-30. Los microorganismos comerciales mantuvieron una mayor población microbiana durante el proceso hasta su culminación. La temperatura llegó a la temperatura inicial de 45º C; el pH para el proceso fue el óptimo de 8 a 8.5 aunque finalizó elevado 9 a 9.5.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
2019-11-27T11:35:26Z
2019-11-27T11:35:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/6404
0325-8718
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/6404
identifier_str_mv 0325-8718
1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA 37 (2) : 140-149 (agosto 2011)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341374292131840
score 12.623145