La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus

Autores
Fernández, Rocío del Valle
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bay, Maria Luisa
D'attilio, Luciano David
Descripción
La comorbilidad TB-DBT ha tomado gran relevancia en las últimas décadas debido al notorio aumento de la población diabética, con los mayores incrementos en los países de bajos y medianos recursos donde la TB es prevalente. Ambas patologías presentan, en sí mismas, alteraciones en la comunicación bidireccional entre el SI y el neuroendocrino con una importante repercusión en el componente metabólico. A fin de profundizar los conocimientos sobre los procesos fisiopatológicos que subyacen en la asociación entre TB-DBT se analizó el perfil inmuno-endócrino-metabólico y componentes relacionados con el accionar de los GCs y del metabolismo (PPARs) en pacientes con la comorbilidad y se lo comparó con el de voluntarios enfermos de TB, con pacientes DBT y HCo. A partir de muestras de sangre se analizaron, además de diversos parámetros del laboratorio clínico, los niveles plasmáticos de citocinas proinflamatoria y antiinflamatorias (IL-6, IFN-γ, IL10), cortisol, DHEA y DHEA-S, GH, prolactina, leptina, adiponectina. Se analizó la capacidad blastogénica específica de las CMP y se cuantificaron, en estas células, los transcriptos GRα y GRβ, 11βHSD1 y 11βHSD2, así como PPARα y PPARγ. Todos los pacientes con TB mostraron niveles aumentados de cortisol, GH y mediadores proinflamatorios respecto de HCo, así como del transcripto PPARγ. A su vez, los TB+DBT tuvieron incluso más aumento que los pacientes con TB en los niveles de IFN-γ y GH, y de DBT en los de IL-6, CRP, cortisol, GH y PPARγ, mientras que IL-10 se vio incrementada tanto en TB+DBT como en DBT. Los niveles de DHEA-S se vieron descendidos en todos los grupos de pacientes difiriendo además TB+DBT de DBT. La leptina se vio descendida en sendos grupos con TB, más aún en los pacientes sin la comorbilidad que a su vez presentaron los menores índices de masa corporal. Contrariamente a lo observado en TB, las CMP de TB+DBT presentaron una alta capacidad proliferativa difiriendo tanto de HCo como de TB. El análisis de los efectos del cortisol y dosis suprafisiológicas de Glc sobre la respuesta celular de los distintos voluntarios evidenció que las CMP de pacientes con TB+DBT mostrarían una respuesta exacerbada contra antígenos de Mtb, respecto de TB, DBT y HCo, con sesgo Th1 (incremento de IL-2 e IFN-γ) aún ante dosis de cortisol inhibitorias (1uM) y no se vería alterada por la presencia de altas concentraciones de Glc. Las CMP de estos pacientes, a diferencia de lo observado en aquellos que sólo padecen de TB, no mostraron alteración de la relación entre las isoformas del receptor para GCs y a su vez, presentarían mayor disponibilidad de cortisol ante el aumento del transcripto 11βHSD1 constatado en las células de estos pacientes. Sin embargo esta potencial acción inhibitoria, en el contexto del desbalance inmuno-endócrino-metabólico que presentan los pacientes con la comorbilidad, no lograría apagar la exacerbada respuesta. En su conjunto, el análisis de las variables inmuno-endócrino-metabólicas estudiadas evidencio que la desregulación observada en los pacientes DBT fue aún mayor en aquellos pacientes con la comorbilidad, donde a su vez la respuesta proinflamatoria debida a la infección fue superior a la que desarrollaron los pacientes sólo con TB.A su vez, se estudió el efecto de altos niveles de Glc y/o de cortisol sobre la RI innata (Mø) frente a Mtb. Los resultados mostraron que el aumento de concentraciones moderadas de Glc favorecería aún más la producción de IL-1β e IL-6 y disminuirían la de IL-10, sugiriendo la inducción de un Mø no permisivo para el Mtb. En una situación de estrés con incrementos de cortisol, éste generaría una acción inhibitoria sobre la producción de citocinas pro y antiinflamatorias para las distintas dosis de Glc utilizadas, con incremento de PPARγ asociado positivamente a los altos niveles de Glc y negativamente a los niveles de IL-1β e IL-10, sugerente de que el efecto proinflamatorio modulado por la Glc se vería inhibido por el cortisol donde el PPARγ jugaría un rol sustancial en la inducción de un fenotipo macrofágico permisivo ante la infección con Mtb.
Fil: Fernández, Rocío del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentina. Autor;
Materia
TUBERCULOSIS
DIABETES MELLITUS
INTERRELACIÓN INMUNO-ENDÓCRINA
METABOLISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104779

id CONICETDig_b037f4bd806e701f9273b6aac7138a56
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104779
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitusFernández, Rocío del ValleTUBERCULOSISDIABETES MELLITUSINTERRELACIÓN INMUNO-ENDÓCRINAMETABOLISMOhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3La comorbilidad TB-DBT ha tomado gran relevancia en las últimas décadas debido al notorio aumento de la población diabética, con los mayores incrementos en los países de bajos y medianos recursos donde la TB es prevalente. Ambas patologías presentan, en sí mismas, alteraciones en la comunicación bidireccional entre el SI y el neuroendocrino con una importante repercusión en el componente metabólico. A fin de profundizar los conocimientos sobre los procesos fisiopatológicos que subyacen en la asociación entre TB-DBT se analizó el perfil inmuno-endócrino-metabólico y componentes relacionados con el accionar de los GCs y del metabolismo (PPARs) en pacientes con la comorbilidad y se lo comparó con el de voluntarios enfermos de TB, con pacientes DBT y HCo. A partir de muestras de sangre se analizaron, además de diversos parámetros del laboratorio clínico, los niveles plasmáticos de citocinas proinflamatoria y antiinflamatorias (IL-6, IFN-γ, IL10), cortisol, DHEA y DHEA-S, GH, prolactina, leptina, adiponectina. Se analizó la capacidad blastogénica específica de las CMP y se cuantificaron, en estas células, los transcriptos GRα y GRβ, 11βHSD1 y 11βHSD2, así como PPARα y PPARγ. Todos los pacientes con TB mostraron niveles aumentados de cortisol, GH y mediadores proinflamatorios respecto de HCo, así como del transcripto PPARγ. A su vez, los TB+DBT tuvieron incluso más aumento que los pacientes con TB en los niveles de IFN-γ y GH, y de DBT en los de IL-6, CRP, cortisol, GH y PPARγ, mientras que IL-10 se vio incrementada tanto en TB+DBT como en DBT. Los niveles de DHEA-S se vieron descendidos en todos los grupos de pacientes difiriendo además TB+DBT de DBT. La leptina se vio descendida en sendos grupos con TB, más aún en los pacientes sin la comorbilidad que a su vez presentaron los menores índices de masa corporal. Contrariamente a lo observado en TB, las CMP de TB+DBT presentaron una alta capacidad proliferativa difiriendo tanto de HCo como de TB. El análisis de los efectos del cortisol y dosis suprafisiológicas de Glc sobre la respuesta celular de los distintos voluntarios evidenció que las CMP de pacientes con TB+DBT mostrarían una respuesta exacerbada contra antígenos de Mtb, respecto de TB, DBT y HCo, con sesgo Th1 (incremento de IL-2 e IFN-γ) aún ante dosis de cortisol inhibitorias (1uM) y no se vería alterada por la presencia de altas concentraciones de Glc. Las CMP de estos pacientes, a diferencia de lo observado en aquellos que sólo padecen de TB, no mostraron alteración de la relación entre las isoformas del receptor para GCs y a su vez, presentarían mayor disponibilidad de cortisol ante el aumento del transcripto 11βHSD1 constatado en las células de estos pacientes. Sin embargo esta potencial acción inhibitoria, en el contexto del desbalance inmuno-endócrino-metabólico que presentan los pacientes con la comorbilidad, no lograría apagar la exacerbada respuesta. En su conjunto, el análisis de las variables inmuno-endócrino-metabólicas estudiadas evidencio que la desregulación observada en los pacientes DBT fue aún mayor en aquellos pacientes con la comorbilidad, donde a su vez la respuesta proinflamatoria debida a la infección fue superior a la que desarrollaron los pacientes sólo con TB.A su vez, se estudió el efecto de altos niveles de Glc y/o de cortisol sobre la RI innata (Mø) frente a Mtb. Los resultados mostraron que el aumento de concentraciones moderadas de Glc favorecería aún más la producción de IL-1β e IL-6 y disminuirían la de IL-10, sugiriendo la inducción de un Mø no permisivo para el Mtb. En una situación de estrés con incrementos de cortisol, éste generaría una acción inhibitoria sobre la producción de citocinas pro y antiinflamatorias para las distintas dosis de Glc utilizadas, con incremento de PPARγ asociado positivamente a los altos niveles de Glc y negativamente a los niveles de IL-1β e IL-10, sugerente de que el efecto proinflamatorio modulado por la Glc se vería inhibido por el cortisol donde el PPARγ jugaría un rol sustancial en la inducción de un fenotipo macrofágico permisivo ante la infección con Mtb.Fil: Fernández, Rocío del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentina. Autor; Bay, Maria LuisaD'attilio, Luciano David2019-08-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104779Fernández, Rocío del Valle; Bay, Maria Luisa; D'attilio, Luciano David; La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus; 9-8-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/50435info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/52595info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/50587info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/91949info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/2133/15739info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104779instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:30.394CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
title La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
spellingShingle La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
Fernández, Rocío del Valle
TUBERCULOSIS
DIABETES MELLITUS
INTERRELACIÓN INMUNO-ENDÓCRINA
METABOLISMO
title_short La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
title_full La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
title_fullStr La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
title_full_unstemmed La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
title_sort La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Rocío del Valle
author Fernández, Rocío del Valle
author_facet Fernández, Rocío del Valle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bay, Maria Luisa
D'attilio, Luciano David
dc.subject.none.fl_str_mv TUBERCULOSIS
DIABETES MELLITUS
INTERRELACIÓN INMUNO-ENDÓCRINA
METABOLISMO
topic TUBERCULOSIS
DIABETES MELLITUS
INTERRELACIÓN INMUNO-ENDÓCRINA
METABOLISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La comorbilidad TB-DBT ha tomado gran relevancia en las últimas décadas debido al notorio aumento de la población diabética, con los mayores incrementos en los países de bajos y medianos recursos donde la TB es prevalente. Ambas patologías presentan, en sí mismas, alteraciones en la comunicación bidireccional entre el SI y el neuroendocrino con una importante repercusión en el componente metabólico. A fin de profundizar los conocimientos sobre los procesos fisiopatológicos que subyacen en la asociación entre TB-DBT se analizó el perfil inmuno-endócrino-metabólico y componentes relacionados con el accionar de los GCs y del metabolismo (PPARs) en pacientes con la comorbilidad y se lo comparó con el de voluntarios enfermos de TB, con pacientes DBT y HCo. A partir de muestras de sangre se analizaron, además de diversos parámetros del laboratorio clínico, los niveles plasmáticos de citocinas proinflamatoria y antiinflamatorias (IL-6, IFN-γ, IL10), cortisol, DHEA y DHEA-S, GH, prolactina, leptina, adiponectina. Se analizó la capacidad blastogénica específica de las CMP y se cuantificaron, en estas células, los transcriptos GRα y GRβ, 11βHSD1 y 11βHSD2, así como PPARα y PPARγ. Todos los pacientes con TB mostraron niveles aumentados de cortisol, GH y mediadores proinflamatorios respecto de HCo, así como del transcripto PPARγ. A su vez, los TB+DBT tuvieron incluso más aumento que los pacientes con TB en los niveles de IFN-γ y GH, y de DBT en los de IL-6, CRP, cortisol, GH y PPARγ, mientras que IL-10 se vio incrementada tanto en TB+DBT como en DBT. Los niveles de DHEA-S se vieron descendidos en todos los grupos de pacientes difiriendo además TB+DBT de DBT. La leptina se vio descendida en sendos grupos con TB, más aún en los pacientes sin la comorbilidad que a su vez presentaron los menores índices de masa corporal. Contrariamente a lo observado en TB, las CMP de TB+DBT presentaron una alta capacidad proliferativa difiriendo tanto de HCo como de TB. El análisis de los efectos del cortisol y dosis suprafisiológicas de Glc sobre la respuesta celular de los distintos voluntarios evidenció que las CMP de pacientes con TB+DBT mostrarían una respuesta exacerbada contra antígenos de Mtb, respecto de TB, DBT y HCo, con sesgo Th1 (incremento de IL-2 e IFN-γ) aún ante dosis de cortisol inhibitorias (1uM) y no se vería alterada por la presencia de altas concentraciones de Glc. Las CMP de estos pacientes, a diferencia de lo observado en aquellos que sólo padecen de TB, no mostraron alteración de la relación entre las isoformas del receptor para GCs y a su vez, presentarían mayor disponibilidad de cortisol ante el aumento del transcripto 11βHSD1 constatado en las células de estos pacientes. Sin embargo esta potencial acción inhibitoria, en el contexto del desbalance inmuno-endócrino-metabólico que presentan los pacientes con la comorbilidad, no lograría apagar la exacerbada respuesta. En su conjunto, el análisis de las variables inmuno-endócrino-metabólicas estudiadas evidencio que la desregulación observada en los pacientes DBT fue aún mayor en aquellos pacientes con la comorbilidad, donde a su vez la respuesta proinflamatoria debida a la infección fue superior a la que desarrollaron los pacientes sólo con TB.A su vez, se estudió el efecto de altos niveles de Glc y/o de cortisol sobre la RI innata (Mø) frente a Mtb. Los resultados mostraron que el aumento de concentraciones moderadas de Glc favorecería aún más la producción de IL-1β e IL-6 y disminuirían la de IL-10, sugiriendo la inducción de un Mø no permisivo para el Mtb. En una situación de estrés con incrementos de cortisol, éste generaría una acción inhibitoria sobre la producción de citocinas pro y antiinflamatorias para las distintas dosis de Glc utilizadas, con incremento de PPARγ asociado positivamente a los altos niveles de Glc y negativamente a los niveles de IL-1β e IL-10, sugerente de que el efecto proinflamatorio modulado por la Glc se vería inhibido por el cortisol donde el PPARγ jugaría un rol sustancial en la inducción de un fenotipo macrofágico permisivo ante la infección con Mtb.
Fil: Fernández, Rocío del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Inmunología Clinica y Experimental de Rosario; Argentina. Autor;
description La comorbilidad TB-DBT ha tomado gran relevancia en las últimas décadas debido al notorio aumento de la población diabética, con los mayores incrementos en los países de bajos y medianos recursos donde la TB es prevalente. Ambas patologías presentan, en sí mismas, alteraciones en la comunicación bidireccional entre el SI y el neuroendocrino con una importante repercusión en el componente metabólico. A fin de profundizar los conocimientos sobre los procesos fisiopatológicos que subyacen en la asociación entre TB-DBT se analizó el perfil inmuno-endócrino-metabólico y componentes relacionados con el accionar de los GCs y del metabolismo (PPARs) en pacientes con la comorbilidad y se lo comparó con el de voluntarios enfermos de TB, con pacientes DBT y HCo. A partir de muestras de sangre se analizaron, además de diversos parámetros del laboratorio clínico, los niveles plasmáticos de citocinas proinflamatoria y antiinflamatorias (IL-6, IFN-γ, IL10), cortisol, DHEA y DHEA-S, GH, prolactina, leptina, adiponectina. Se analizó la capacidad blastogénica específica de las CMP y se cuantificaron, en estas células, los transcriptos GRα y GRβ, 11βHSD1 y 11βHSD2, así como PPARα y PPARγ. Todos los pacientes con TB mostraron niveles aumentados de cortisol, GH y mediadores proinflamatorios respecto de HCo, así como del transcripto PPARγ. A su vez, los TB+DBT tuvieron incluso más aumento que los pacientes con TB en los niveles de IFN-γ y GH, y de DBT en los de IL-6, CRP, cortisol, GH y PPARγ, mientras que IL-10 se vio incrementada tanto en TB+DBT como en DBT. Los niveles de DHEA-S se vieron descendidos en todos los grupos de pacientes difiriendo además TB+DBT de DBT. La leptina se vio descendida en sendos grupos con TB, más aún en los pacientes sin la comorbilidad que a su vez presentaron los menores índices de masa corporal. Contrariamente a lo observado en TB, las CMP de TB+DBT presentaron una alta capacidad proliferativa difiriendo tanto de HCo como de TB. El análisis de los efectos del cortisol y dosis suprafisiológicas de Glc sobre la respuesta celular de los distintos voluntarios evidenció que las CMP de pacientes con TB+DBT mostrarían una respuesta exacerbada contra antígenos de Mtb, respecto de TB, DBT y HCo, con sesgo Th1 (incremento de IL-2 e IFN-γ) aún ante dosis de cortisol inhibitorias (1uM) y no se vería alterada por la presencia de altas concentraciones de Glc. Las CMP de estos pacientes, a diferencia de lo observado en aquellos que sólo padecen de TB, no mostraron alteración de la relación entre las isoformas del receptor para GCs y a su vez, presentarían mayor disponibilidad de cortisol ante el aumento del transcripto 11βHSD1 constatado en las células de estos pacientes. Sin embargo esta potencial acción inhibitoria, en el contexto del desbalance inmuno-endócrino-metabólico que presentan los pacientes con la comorbilidad, no lograría apagar la exacerbada respuesta. En su conjunto, el análisis de las variables inmuno-endócrino-metabólicas estudiadas evidencio que la desregulación observada en los pacientes DBT fue aún mayor en aquellos pacientes con la comorbilidad, donde a su vez la respuesta proinflamatoria debida a la infección fue superior a la que desarrollaron los pacientes sólo con TB.A su vez, se estudió el efecto de altos niveles de Glc y/o de cortisol sobre la RI innata (Mø) frente a Mtb. Los resultados mostraron que el aumento de concentraciones moderadas de Glc favorecería aún más la producción de IL-1β e IL-6 y disminuirían la de IL-10, sugiriendo la inducción de un Mø no permisivo para el Mtb. En una situación de estrés con incrementos de cortisol, éste generaría una acción inhibitoria sobre la producción de citocinas pro y antiinflamatorias para las distintas dosis de Glc utilizadas, con incremento de PPARγ asociado positivamente a los altos niveles de Glc y negativamente a los niveles de IL-1β e IL-10, sugerente de que el efecto proinflamatorio modulado por la Glc se vería inhibido por el cortisol donde el PPARγ jugaría un rol sustancial en la inducción de un fenotipo macrofágico permisivo ante la infección con Mtb.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104779
Fernández, Rocío del Valle; Bay, Maria Luisa; D'attilio, Luciano David; La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus; 9-8-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104779
identifier_str_mv Fernández, Rocío del Valle; Bay, Maria Luisa; D'attilio, Luciano David; La relación inmuno-endócrina en pacientes con Tuberculosis y Diabetes mellitus; 9-8-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/50435
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/52595
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/50587
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/91949
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/2133/15739
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269583819407360
score 13.13397