El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales
- Autores
 - Rodriguez, Juan Manuel; Djukanovich, Milenka; Herrero, María Lucrecia
 - Año de publicación
 - 2021
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - documento de conferencia
 - Estado
 - versión publicada
 - Descripción
 - En las Sierras de Córdoba, el ganado y los incendios han generado una continua pérdida y degradación de los suelos. En la actualidad el paisaje está formado por pastizales, céspedes de pastoreo, bosques limitados a quebradas y grandes roquedales. Un síntoma evidente de este proceso es la presencia de suelo descubierto, de baja profundidad y/o formando cárcavas provocadas por erosión. Estos espacios son frecuentemente colonizados por costra biológica formada principalmente por briófitos y líquenes (entre los macroorganismos más conspicuos) que abarcan una superficie de entre 10 y 25 % no ocupada por plantas vasculares. Estas observaciones nos llevan a preguntar: ¿cuál es la tasa de recuperación de estas comunidades criptogámicas en el suelo luego de un disturbio como el fuego?, ¿cuáles son las condiciones que determinan las características de estas comunidades en los sitios degradados?, ¿qué relación existe entre éstas comunidades y el establecimiento temprano de las plantas vasculares? Para comenzar a responder estos interrogantes, realizamos estudios observacionales y experimentales en zonas de las Sierras Grandes de Córdoba ocupadas por pastizales y bosques dominados por Polylepis australis que sufrieron incendios, para compararlas con zonas control sin fuego. Encontramos que la cobertura de briófitos y líquenes fue, en promedio, 10 veces menor en sitios quemados, que en sitios no quemados; dejando al suelo expuesto a la erosión en un período de dos años desde el siniestro. Por otra parte, realizamos un relevamiento de la cobertura y composición de las comunidades de briófitos y líquenes en cárcavas que presentaban menos del 50% de cobertura vegetal, con evidencias de erosión del suelo activa y en cárcavas con cobertura vegetal mayor al 50% sin evidencia de erosión de suelo. La riqueza y cobertura briófitos y líquenes fue mayor en cárcavas con menos del 50% de cobertura vegetal. Esto permitió inferir que la colonización de las costras biológicas puede ser un primer paso para la estabilización de los suelos y esto puede incidir en el establecimiento de la vegetación vascular en un futuro. Es por esto, que se realizó un experimento para indagar si el tipo dominante de la costra (briófitos, líquenes crustosos, foliosos o fructiculosos) en comparación con el suelo desnudo facilita o impide el establecimiento temprano de las especies pioneras en la sucesión vegetal en los suelos descubiertos por erosión. Se observó que, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, germinaron menos semillas sobre briófitos y líquenes que en el suelo desnudo. pero con diferencias según el tipo dominante de la costra y la planta estudiada. A partir de estos resultados y de experimentos que se encuentran en proceso, hipotetizamos que la sucesión está arrestada o ralentizada en estos micrositios de alta degradación donde domina la cobertura criptogámica y en donde la germinación de las plantas vasculares pioneras se encuentra limitada.
Fil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Djukanovich, Milenka. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Herrero, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina
Villa Giardino
Argentina
Red de Restauración Ecológica de la Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Recursos Naturales Renovables
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
Ecosistemas Argentinos
Fundación de Actividades Biosféricas - Materia
 - 
            
        RESTAURACIÓN
EROSIÓN
COBERTURA CRIPTOGÁMICA
ESTABLECIMIENTO - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
 - OAI Identificador
 - oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187955
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                CONICETDig_afadd6f6c5e93d0dbd7065c7adddf4d1 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187955 | 
      
| network_acronym_str | 
                                CONICETDig | 
      
| repository_id_str | 
                                3498 | 
      
| network_name_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| spelling | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizalesRodriguez, Juan ManuelDjukanovich, MilenkaHerrero, María LucreciaRESTAURACIÓNEROSIÓNCOBERTURA CRIPTOGÁMICAESTABLECIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las Sierras de Córdoba, el ganado y los incendios han generado una continua pérdida y degradación de los suelos. En la actualidad el paisaje está formado por pastizales, céspedes de pastoreo, bosques limitados a quebradas y grandes roquedales. Un síntoma evidente de este proceso es la presencia de suelo descubierto, de baja profundidad y/o formando cárcavas provocadas por erosión. Estos espacios son frecuentemente colonizados por costra biológica formada principalmente por briófitos y líquenes (entre los macroorganismos más conspicuos) que abarcan una superficie de entre 10 y 25 % no ocupada por plantas vasculares. Estas observaciones nos llevan a preguntar: ¿cuál es la tasa de recuperación de estas comunidades criptogámicas en el suelo luego de un disturbio como el fuego?, ¿cuáles son las condiciones que determinan las características de estas comunidades en los sitios degradados?, ¿qué relación existe entre éstas comunidades y el establecimiento temprano de las plantas vasculares? Para comenzar a responder estos interrogantes, realizamos estudios observacionales y experimentales en zonas de las Sierras Grandes de Córdoba ocupadas por pastizales y bosques dominados por Polylepis australis que sufrieron incendios, para compararlas con zonas control sin fuego. Encontramos que la cobertura de briófitos y líquenes fue, en promedio, 10 veces menor en sitios quemados, que en sitios no quemados; dejando al suelo expuesto a la erosión en un período de dos años desde el siniestro. Por otra parte, realizamos un relevamiento de la cobertura y composición de las comunidades de briófitos y líquenes en cárcavas que presentaban menos del 50% de cobertura vegetal, con evidencias de erosión del suelo activa y en cárcavas con cobertura vegetal mayor al 50% sin evidencia de erosión de suelo. La riqueza y cobertura briófitos y líquenes fue mayor en cárcavas con menos del 50% de cobertura vegetal. Esto permitió inferir que la colonización de las costras biológicas puede ser un primer paso para la estabilización de los suelos y esto puede incidir en el establecimiento de la vegetación vascular en un futuro. Es por esto, que se realizó un experimento para indagar si el tipo dominante de la costra (briófitos, líquenes crustosos, foliosos o fructiculosos) en comparación con el suelo desnudo facilita o impide el establecimiento temprano de las especies pioneras en la sucesión vegetal en los suelos descubiertos por erosión. Se observó que, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, germinaron menos semillas sobre briófitos y líquenes que en el suelo desnudo. pero con diferencias según el tipo dominante de la costra y la planta estudiada. A partir de estos resultados y de experimentos que se encuentran en proceso, hipotetizamos que la sucesión está arrestada o ralentizada en estos micrositios de alta degradación donde domina la cobertura criptogámica y en donde la germinación de las plantas vasculares pioneras se encuentra limitada.Fil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Djukanovich, Milenka. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Herrero, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro de la Red de Restauración Ecológica ArgentinaVilla GiardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica de la ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Recursos Naturales RenovablesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y TecnológicasConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología VegetalEcosistemas ArgentinosFundación de Actividades BiosféricasRed de Restauración Ecológica ArgentinaTorres, Romina CeciliaEynard, María CeciliaPerez, Daniel RicardoGuida Johnson, BárbaraPapazian, GabrielaRufini, Silvana Beatriz2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/187955El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales; II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 147-148CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:38:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/187955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:38:50.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales | 
      
| title | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales | 
      
| spellingShingle | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales Rodriguez, Juan Manuel RESTAURACIÓN EROSIÓN COBERTURA CRIPTOGÁMICA ESTABLECIMIENTO  | 
      
| title_short | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales | 
      
| title_full | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales | 
      
| title_fullStr | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales | 
      
| title_sort | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Rodriguez, Juan Manuel Djukanovich, Milenka Herrero, María Lucrecia  | 
      
| author | 
                                Rodriguez, Juan Manuel | 
      
| author_facet | 
                                Rodriguez, Juan Manuel Djukanovich, Milenka Herrero, María Lucrecia  | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| author2 | 
                                Djukanovich, Milenka Herrero, María Lucrecia  | 
      
| author2_role | 
                                author author  | 
      
| dc.contributor.none.fl_str_mv | 
                                Torres, Romina Cecilia Eynard, María Cecilia Perez, Daniel Ricardo Guida Johnson, Bárbara Papazian, Gabriela Rufini, Silvana Beatriz  | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                RESTAURACIÓN EROSIÓN COBERTURA CRIPTOGÁMICA ESTABLECIMIENTO  | 
      
| topic | 
                                RESTAURACIÓN EROSIÓN COBERTURA CRIPTOGÁMICA ESTABLECIMIENTO  | 
      
| purl_subject.fl_str_mv | 
                                https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                En las Sierras de Córdoba, el ganado y los incendios han generado una continua pérdida y degradación de los suelos. En la actualidad el paisaje está formado por pastizales, céspedes de pastoreo, bosques limitados a quebradas y grandes roquedales. Un síntoma evidente de este proceso es la presencia de suelo descubierto, de baja profundidad y/o formando cárcavas provocadas por erosión. Estos espacios son frecuentemente colonizados por costra biológica formada principalmente por briófitos y líquenes (entre los macroorganismos más conspicuos) que abarcan una superficie de entre 10 y 25 % no ocupada por plantas vasculares. Estas observaciones nos llevan a preguntar: ¿cuál es la tasa de recuperación de estas comunidades criptogámicas en el suelo luego de un disturbio como el fuego?, ¿cuáles son las condiciones que determinan las características de estas comunidades en los sitios degradados?, ¿qué relación existe entre éstas comunidades y el establecimiento temprano de las plantas vasculares? Para comenzar a responder estos interrogantes, realizamos estudios observacionales y experimentales en zonas de las Sierras Grandes de Córdoba ocupadas por pastizales y bosques dominados por Polylepis australis que sufrieron incendios, para compararlas con zonas control sin fuego. Encontramos que la cobertura de briófitos y líquenes fue, en promedio, 10 veces menor en sitios quemados, que en sitios no quemados; dejando al suelo expuesto a la erosión en un período de dos años desde el siniestro. Por otra parte, realizamos un relevamiento de la cobertura y composición de las comunidades de briófitos y líquenes en cárcavas que presentaban menos del 50% de cobertura vegetal, con evidencias de erosión del suelo activa y en cárcavas con cobertura vegetal mayor al 50% sin evidencia de erosión de suelo. La riqueza y cobertura briófitos y líquenes fue mayor en cárcavas con menos del 50% de cobertura vegetal. Esto permitió inferir que la colonización de las costras biológicas puede ser un primer paso para la estabilización de los suelos y esto puede incidir en el establecimiento de la vegetación vascular en un futuro. Es por esto, que se realizó un experimento para indagar si el tipo dominante de la costra (briófitos, líquenes crustosos, foliosos o fructiculosos) en comparación con el suelo desnudo facilita o impide el establecimiento temprano de las especies pioneras en la sucesión vegetal en los suelos descubiertos por erosión. Se observó que, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, germinaron menos semillas sobre briófitos y líquenes que en el suelo desnudo. pero con diferencias según el tipo dominante de la costra y la planta estudiada. A partir de estos resultados y de experimentos que se encuentran en proceso, hipotetizamos que la sucesión está arrestada o ralentizada en estos micrositios de alta degradación donde domina la cobertura criptogámica y en donde la germinación de las plantas vasculares pioneras se encuentra limitada. Fil: Rodriguez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Djukanovich, Milenka. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Herrero, María Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina Villa Giardino Argentina Red de Restauración Ecológica de la Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Recursos Naturales Renovables Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal Ecosistemas Argentinos Fundación de Actividades Biosféricas  | 
      
| description | 
                                En las Sierras de Córdoba, el ganado y los incendios han generado una continua pérdida y degradación de los suelos. En la actualidad el paisaje está formado por pastizales, céspedes de pastoreo, bosques limitados a quebradas y grandes roquedales. Un síntoma evidente de este proceso es la presencia de suelo descubierto, de baja profundidad y/o formando cárcavas provocadas por erosión. Estos espacios son frecuentemente colonizados por costra biológica formada principalmente por briófitos y líquenes (entre los macroorganismos más conspicuos) que abarcan una superficie de entre 10 y 25 % no ocupada por plantas vasculares. Estas observaciones nos llevan a preguntar: ¿cuál es la tasa de recuperación de estas comunidades criptogámicas en el suelo luego de un disturbio como el fuego?, ¿cuáles son las condiciones que determinan las características de estas comunidades en los sitios degradados?, ¿qué relación existe entre éstas comunidades y el establecimiento temprano de las plantas vasculares? Para comenzar a responder estos interrogantes, realizamos estudios observacionales y experimentales en zonas de las Sierras Grandes de Córdoba ocupadas por pastizales y bosques dominados por Polylepis australis que sufrieron incendios, para compararlas con zonas control sin fuego. Encontramos que la cobertura de briófitos y líquenes fue, en promedio, 10 veces menor en sitios quemados, que en sitios no quemados; dejando al suelo expuesto a la erosión en un período de dos años desde el siniestro. Por otra parte, realizamos un relevamiento de la cobertura y composición de las comunidades de briófitos y líquenes en cárcavas que presentaban menos del 50% de cobertura vegetal, con evidencias de erosión del suelo activa y en cárcavas con cobertura vegetal mayor al 50% sin evidencia de erosión de suelo. La riqueza y cobertura briófitos y líquenes fue mayor en cárcavas con menos del 50% de cobertura vegetal. Esto permitió inferir que la colonización de las costras biológicas puede ser un primer paso para la estabilización de los suelos y esto puede incidir en el establecimiento de la vegetación vascular en un futuro. Es por esto, que se realizó un experimento para indagar si el tipo dominante de la costra (briófitos, líquenes crustosos, foliosos o fructiculosos) en comparación con el suelo desnudo facilita o impide el establecimiento temprano de las especies pioneras en la sucesión vegetal en los suelos descubiertos por erosión. Se observó que, bajo condiciones controladas de temperatura y humedad, germinaron menos semillas sobre briófitos y líquenes que en el suelo desnudo. pero con diferencias según el tipo dominante de la costra y la planta estudiada. A partir de estos resultados y de experimentos que se encuentran en proceso, hipotetizamos que la sucesión está arrestada o ralentizada en estos micrositios de alta degradación donde domina la cobertura criptogámica y en donde la germinación de las plantas vasculares pioneras se encuentra limitada. | 
      
| publishDate | 
                                2021 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2021 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia  | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| format | 
                                conferenceObject | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://hdl.handle.net/11336/187955 El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales; II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 147-148 CONICET Digital CONICET  | 
      
| url | 
                                http://hdl.handle.net/11336/187955 | 
      
| identifier_str_mv | 
                                El rol de líquenes y briófitos del suelo en la restauración de bosques y pastizales; II Encuentro de la Red de Restauración Ecológica Argentina; Villa Giardino; Argentina; 2021; 147-148 CONICET Digital CONICET  | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/ii-encuentro-2021/ | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf application/pdf application/pdf  | 
      
| dc.coverage.none.fl_str_mv | 
                                Nacional | 
      
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                                Red de Restauración Ecológica Argentina | 
      
| publisher.none.fl_str_mv | 
                                Red de Restauración Ecológica Argentina | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  | 
      
| reponame_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| collection | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| instname_str | 
                                Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847426239765151744 | 
      
| score | 
                                13.10058 |