Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina

Autores
Seco Pon, Juan Pablo; Pereyra, Patricio Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina, como en otros países del mundo, estudiar la vida silvestre requiere permisos deinvestigación que, en general, son emitidos por una agencia competente para autorizar, limitar o describir una actividad científica en una locación o especie en particular. La inmensa diversidad de ecorregiones de nuestro país, el número elevado de investigadores de la vida silvestre que realizan estudios de campo y la normativa nacional e internacional relacionada con la conservación y la protección de los recursos biológicos y genéticos pone de manifiesto la necesidad de contar con un análisis del estado de situación sobre la relación entre los investigadores de la vida silvestre y las agencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación a nivel nacional. Hasta donde sabemos, no existe un estudio de esta envergadura en la Argentina. Para tal fin, evaluamos —mediante una encuesta en línea— la percepción general de dichos investigadores sobre lasagencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación en la Argentina. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de los investigadores sobre dichas agencias en nuestro país se podría considerar negativa; esta apreciación es similar en todo el país y para todos los estratos de los investigadores encuestados. Las respuestas evidencian la miríada de complicaciones, sinsabores y contradicciones que los investigadores enfrentan a la hora de pedir permisos de investigación. Con este trabajo buscamos identificar los principales puntos de conflictos, evaluar deficiencias del sistema y proponer alternativas que ayuden a mitigar o evitarestos problemas. Esperamos que este trabajo sirva para abrir el diálogo entre el sector científico y el de la administración pública.
In Argentina, as in other countries around the world, studying wildlife requires research permits, which are generally issued by a competent agency to authorize, limit or describe a scientific activity in a particular location or species. The immense diversity of ecoregions that our country has, the high number of wildlife researchers who carry out field studies and the national and international regulations related to the conservation and protection of biological and genetic resources highlight the need to hold a state-of-the-art analysis of the relationship between wildlife researchers and the agencies in charge of managing and issuing research permits at the national level. To our knowledge, there is no study of this nature for Argentina. For this purpose, we evaluated —through an online survey— the general perception of these researchers about the agencies in charge of managing and issuing research permits in Argentina. Based on the results obtained, the perception by researchers of these agencies in our country could be considered negative, this appreciation being similar throughout the country and for all strata of the researchers surveyed. The responses obtained show the myriad of complications, disappointments and contradictions that researchers face when requesting research permits. With this work we seek to identify the main points of conflict, evaluate system deficiencies and propose alternatives that help mitigate or avoid these problems. We hope that this work will serve to open the dialogue between the scientific sector and the public administration.
Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina
Materia
investigar
organismos no domesticados
licencia
territorio argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256929

id CONICETDig_af5ef4e00ee3d4a727007e3cd1cdac20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256929
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la ArgentinaSeco Pon, Juan PabloPereyra, Patricio Javierinvestigarorganismos no domesticadoslicenciaterritorio argentinohttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En la Argentina, como en otros países del mundo, estudiar la vida silvestre requiere permisos deinvestigación que, en general, son emitidos por una agencia competente para autorizar, limitar o describir una actividad científica en una locación o especie en particular. La inmensa diversidad de ecorregiones de nuestro país, el número elevado de investigadores de la vida silvestre que realizan estudios de campo y la normativa nacional e internacional relacionada con la conservación y la protección de los recursos biológicos y genéticos pone de manifiesto la necesidad de contar con un análisis del estado de situación sobre la relación entre los investigadores de la vida silvestre y las agencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación a nivel nacional. Hasta donde sabemos, no existe un estudio de esta envergadura en la Argentina. Para tal fin, evaluamos —mediante una encuesta en línea— la percepción general de dichos investigadores sobre lasagencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación en la Argentina. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de los investigadores sobre dichas agencias en nuestro país se podría considerar negativa; esta apreciación es similar en todo el país y para todos los estratos de los investigadores encuestados. Las respuestas evidencian la miríada de complicaciones, sinsabores y contradicciones que los investigadores enfrentan a la hora de pedir permisos de investigación. Con este trabajo buscamos identificar los principales puntos de conflictos, evaluar deficiencias del sistema y proponer alternativas que ayuden a mitigar o evitarestos problemas. Esperamos que este trabajo sirva para abrir el diálogo entre el sector científico y el de la administración pública.In Argentina, as in other countries around the world, studying wildlife requires research permits, which are generally issued by a competent agency to authorize, limit or describe a scientific activity in a particular location or species. The immense diversity of ecoregions that our country has, the high number of wildlife researchers who carry out field studies and the national and international regulations related to the conservation and protection of biological and genetic resources highlight the need to hold a state-of-the-art analysis of the relationship between wildlife researchers and the agencies in charge of managing and issuing research permits at the national level. To our knowledge, there is no study of this nature for Argentina. For this purpose, we evaluated —through an online survey— the general perception of these researchers about the agencies in charge of managing and issuing research permits in Argentina. Based on the results obtained, the perception by researchers of these agencies in our country could be considered negative, this appreciation being similar throughout the country and for all strata of the researchers surveyed. The responses obtained show the myriad of complications, disappointments and contradictions that researchers face when requesting research permits. With this work we seek to identify the main points of conflict, evaluate system deficiencies and propose alternatives that help mitigate or avoid these problems. We hope that this work will serve to open the dialogue between the scientific sector and the public administration.Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256929Seco Pon, Juan Pablo; Pereyra, Patricio Javier; Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 3; 11-2024; 546-5620327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2412info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.3.0.2412info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:40:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256929instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:40:58.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
title Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
spellingShingle Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
Seco Pon, Juan Pablo
investigar
organismos no domesticados
licencia
territorio argentino
title_short Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
title_full Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
title_fullStr Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
title_full_unstemmed Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
title_sort Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Seco Pon, Juan Pablo
Pereyra, Patricio Javier
author Seco Pon, Juan Pablo
author_facet Seco Pon, Juan Pablo
Pereyra, Patricio Javier
author_role author
author2 Pereyra, Patricio Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv investigar
organismos no domesticados
licencia
territorio argentino
topic investigar
organismos no domesticados
licencia
territorio argentino
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina, como en otros países del mundo, estudiar la vida silvestre requiere permisos deinvestigación que, en general, son emitidos por una agencia competente para autorizar, limitar o describir una actividad científica en una locación o especie en particular. La inmensa diversidad de ecorregiones de nuestro país, el número elevado de investigadores de la vida silvestre que realizan estudios de campo y la normativa nacional e internacional relacionada con la conservación y la protección de los recursos biológicos y genéticos pone de manifiesto la necesidad de contar con un análisis del estado de situación sobre la relación entre los investigadores de la vida silvestre y las agencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación a nivel nacional. Hasta donde sabemos, no existe un estudio de esta envergadura en la Argentina. Para tal fin, evaluamos —mediante una encuesta en línea— la percepción general de dichos investigadores sobre lasagencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación en la Argentina. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de los investigadores sobre dichas agencias en nuestro país se podría considerar negativa; esta apreciación es similar en todo el país y para todos los estratos de los investigadores encuestados. Las respuestas evidencian la miríada de complicaciones, sinsabores y contradicciones que los investigadores enfrentan a la hora de pedir permisos de investigación. Con este trabajo buscamos identificar los principales puntos de conflictos, evaluar deficiencias del sistema y proponer alternativas que ayuden a mitigar o evitarestos problemas. Esperamos que este trabajo sirva para abrir el diálogo entre el sector científico y el de la administración pública.
In Argentina, as in other countries around the world, studying wildlife requires research permits, which are generally issued by a competent agency to authorize, limit or describe a scientific activity in a particular location or species. The immense diversity of ecoregions that our country has, the high number of wildlife researchers who carry out field studies and the national and international regulations related to the conservation and protection of biological and genetic resources highlight the need to hold a state-of-the-art analysis of the relationship between wildlife researchers and the agencies in charge of managing and issuing research permits at the national level. To our knowledge, there is no study of this nature for Argentina. For this purpose, we evaluated —through an online survey— the general perception of these researchers about the agencies in charge of managing and issuing research permits in Argentina. Based on the results obtained, the perception by researchers of these agencies in our country could be considered negative, this appreciation being similar throughout the country and for all strata of the researchers surveyed. The responses obtained show the myriad of complications, disappointments and contradictions that researchers face when requesting research permits. With this work we seek to identify the main points of conflict, evaluate system deficiencies and propose alternatives that help mitigate or avoid these problems. We hope that this work will serve to open the dialogue between the scientific sector and the public administration.
Fil: Seco Pon, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina
description En la Argentina, como en otros países del mundo, estudiar la vida silvestre requiere permisos deinvestigación que, en general, son emitidos por una agencia competente para autorizar, limitar o describir una actividad científica en una locación o especie en particular. La inmensa diversidad de ecorregiones de nuestro país, el número elevado de investigadores de la vida silvestre que realizan estudios de campo y la normativa nacional e internacional relacionada con la conservación y la protección de los recursos biológicos y genéticos pone de manifiesto la necesidad de contar con un análisis del estado de situación sobre la relación entre los investigadores de la vida silvestre y las agencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación a nivel nacional. Hasta donde sabemos, no existe un estudio de esta envergadura en la Argentina. Para tal fin, evaluamos —mediante una encuesta en línea— la percepción general de dichos investigadores sobre lasagencias encargadas de gestionar y emitir permisos de investigación en la Argentina. Los resultados obtenidos muestran que la percepción de los investigadores sobre dichas agencias en nuestro país se podría considerar negativa; esta apreciación es similar en todo el país y para todos los estratos de los investigadores encuestados. Las respuestas evidencian la miríada de complicaciones, sinsabores y contradicciones que los investigadores enfrentan a la hora de pedir permisos de investigación. Con este trabajo buscamos identificar los principales puntos de conflictos, evaluar deficiencias del sistema y proponer alternativas que ayuden a mitigar o evitarestos problemas. Esperamos que este trabajo sirva para abrir el diálogo entre el sector científico y el de la administración pública.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/256929
Seco Pon, Juan Pablo; Pereyra, Patricio Javier; Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 3; 11-2024; 546-562
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/256929
identifier_str_mv Seco Pon, Juan Pablo; Pereyra, Patricio Javier; Piden pan y le dan hueso: Investigadores de la vida silvestre y permisos de investigación en la Argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 3; 11-2024; 546-562
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2412
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.3.0.2412
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082903982735360
score 13.22299