¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949

Autores
Martinez Mazzola, Ricardo Hernan
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo aborda las reconfiguraciones que los discursos peronista y antiperonista experimentaron en el proceso que condujo a la reforma constitucional de 1949. En particular da cuenta del modo en que la posición ante la tradición liberal se convirtió en un parteaguas en el que se expresó, y profundizó, el enfrentamiento político. Reconstruye los argumentos que peronistas, radicales y socialistas sostuvieron en distintas arenas –el Parlamento Nacional, la tribuna pública, la Convención Constituyente- subrayando cómo en ellos se expresaba una profunda disputa acerca de la historia política argentina y del papel que en esa historia, y en particular en la formulación que en la Constitución de 1853, había cumplido la tradición liberal. El artículo concluye mostrando cómo una perspectiva atenta al carácter co-constitutivo de las identidades permite echar luz sobre la significación de la coyuntura de la reforma constitucional en una historia más larga de las tradiciones políticas argentinas.
Fil: Martinez Mazzola, Ricardo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
LIBERALISMO
PERONISMO
RADICALISMO
SOCIALISMO
ANTIPERONISMO
TRADICIONES POLÍTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26436

id CONICETDig_af2f663250c2da083cf6f0b0e3cc615a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26436
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949Martinez Mazzola, Ricardo HernanLIBERALISMOPERONISMORADICALISMOSOCIALISMOANTIPERONISMOTRADICIONES POLÍTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo aborda las reconfiguraciones que los discursos peronista y antiperonista experimentaron en el proceso que condujo a la reforma constitucional de 1949. En particular da cuenta del modo en que la posición ante la tradición liberal se convirtió en un parteaguas en el que se expresó, y profundizó, el enfrentamiento político. Reconstruye los argumentos que peronistas, radicales y socialistas sostuvieron en distintas arenas –el Parlamento Nacional, la tribuna pública, la Convención Constituyente- subrayando cómo en ellos se expresaba una profunda disputa acerca de la historia política argentina y del papel que en esa historia, y en particular en la formulación que en la Constitución de 1853, había cumplido la tradición liberal. El artículo concluye mostrando cómo una perspectiva atenta al carácter co-constitutivo de las identidades permite echar luz sobre la significación de la coyuntura de la reforma constitucional en una historia más larga de las tradiciones políticas argentinas.Fil: Martinez Mazzola, Ricardo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani. Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26436Martinez Mazzola, Ricardo Hernan; ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani. Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política; Apuntes de Investigación del CECyP; 16; 21; 4-2012; 77-1050329-21421851-9814CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/445info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/wjsqwjinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:20:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26436instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:20:14.619CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
title ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
spellingShingle ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
Martinez Mazzola, Ricardo Hernan
LIBERALISMO
PERONISMO
RADICALISMO
SOCIALISMO
ANTIPERONISMO
TRADICIONES POLÍTICAS
title_short ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
title_full ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
title_fullStr ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
title_full_unstemmed ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
title_sort ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Mazzola, Ricardo Hernan
author Martinez Mazzola, Ricardo Hernan
author_facet Martinez Mazzola, Ricardo Hernan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LIBERALISMO
PERONISMO
RADICALISMO
SOCIALISMO
ANTIPERONISMO
TRADICIONES POLÍTICAS
topic LIBERALISMO
PERONISMO
RADICALISMO
SOCIALISMO
ANTIPERONISMO
TRADICIONES POLÍTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo aborda las reconfiguraciones que los discursos peronista y antiperonista experimentaron en el proceso que condujo a la reforma constitucional de 1949. En particular da cuenta del modo en que la posición ante la tradición liberal se convirtió en un parteaguas en el que se expresó, y profundizó, el enfrentamiento político. Reconstruye los argumentos que peronistas, radicales y socialistas sostuvieron en distintas arenas –el Parlamento Nacional, la tribuna pública, la Convención Constituyente- subrayando cómo en ellos se expresaba una profunda disputa acerca de la historia política argentina y del papel que en esa historia, y en particular en la formulación que en la Constitución de 1853, había cumplido la tradición liberal. El artículo concluye mostrando cómo una perspectiva atenta al carácter co-constitutivo de las identidades permite echar luz sobre la significación de la coyuntura de la reforma constitucional en una historia más larga de las tradiciones políticas argentinas.
Fil: Martinez Mazzola, Ricardo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El artículo aborda las reconfiguraciones que los discursos peronista y antiperonista experimentaron en el proceso que condujo a la reforma constitucional de 1949. En particular da cuenta del modo en que la posición ante la tradición liberal se convirtió en un parteaguas en el que se expresó, y profundizó, el enfrentamiento político. Reconstruye los argumentos que peronistas, radicales y socialistas sostuvieron en distintas arenas –el Parlamento Nacional, la tribuna pública, la Convención Constituyente- subrayando cómo en ellos se expresaba una profunda disputa acerca de la historia política argentina y del papel que en esa historia, y en particular en la formulación que en la Constitución de 1853, había cumplido la tradición liberal. El artículo concluye mostrando cómo una perspectiva atenta al carácter co-constitutivo de las identidades permite echar luz sobre la significación de la coyuntura de la reforma constitucional en una historia más larga de las tradiciones políticas argentinas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26436
Martinez Mazzola, Ricardo Hernan; ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani. Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política; Apuntes de Investigación del CECyP; 16; 21; 4-2012; 77-105
0329-2142
1851-9814
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26436
identifier_str_mv Martinez Mazzola, Ricardo Hernan; ¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani. Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política; Apuntes de Investigación del CECyP; 16; 21; 4-2012; 77-105
0329-2142
1851-9814
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/445
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/wjsqwj
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani. Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto Gino Germani. Grupo de Estudios en Cultura, Economía y Política
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614180877893632
score 13.070432