La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña
- Autores
- Richard, Rodolfo Alberto
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La diversidad geográfica y climática, étnica o religiosa, ha tenido en la vitivinicultura múltiples construcciones sociales, que van desde territorios con paisajes agrarios disímiles -algunos marcados por la promiscuidad que surge de la asociación de varios cultivos-, a otros Mundo Agrario, vol. 9, nº 18, primer semestre de 2009. ISSN 1515-5994caracterizados por la monotonía de grandes espacios ocupados exclusivamente por los viñedos y las cavas o bodegas. En su larga evolución, la vitivinicultura ha tenido momentos de auge explosivos, de fina preponderancia y de tristes decadencias, pero siempre mantiene presencia y hoy se expande. Como dice Theodor Mommsen en su monumental Historia de Roma, la producción de uvas y vinos fue la actividad agrícola más rentable del imperio en formación. (1) Prosperó en todo el Medio Oriente y el Norte de Africa hasta que la expansión del Islam, que condena el consumo de vinos, la redujo a mínimas expresiones (2) o la suprimió. Sin embargo, en la España medieval, el peso de cristianos y judíos mantuvo viva la cultura de la vid y el vino, que tuvo nuevo auge a partir de la reconquista (Enjalbert, 1975:32); y fueron los hispanos y los portugueses lanzados a la conquista de América quienes introdujeron la vid donde hoy prospera y se extiende: California en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y la Argentina
Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
VITIVINICULTURA
DIVERSIDAD GEOGRÁFICA
CONSTRUCCIONES SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98745
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ae7e3b26fd57ac9e5508c752588ab603 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/98745 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompañaThe viticulture: an ancient activity that still acompanies usRichard, Rodolfo AlbertoVITIVINICULTURADIVERSIDAD GEOGRÁFICACONSTRUCCIONES SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La diversidad geográfica y climática, étnica o religiosa, ha tenido en la vitivinicultura múltiples construcciones sociales, que van desde territorios con paisajes agrarios disímiles -algunos marcados por la promiscuidad que surge de la asociación de varios cultivos-, a otros Mundo Agrario, vol. 9, nº 18, primer semestre de 2009. ISSN 1515-5994caracterizados por la monotonía de grandes espacios ocupados exclusivamente por los viñedos y las cavas o bodegas. En su larga evolución, la vitivinicultura ha tenido momentos de auge explosivos, de fina preponderancia y de tristes decadencias, pero siempre mantiene presencia y hoy se expande. Como dice Theodor Mommsen en su monumental Historia de Roma, la producción de uvas y vinos fue la actividad agrícola más rentable del imperio en formación. (1) Prosperó en todo el Medio Oriente y el Norte de Africa hasta que la expansión del Islam, que condena el consumo de vinos, la redujo a mínimas expresiones (2) o la suprimió. Sin embargo, en la España medieval, el peso de cristianos y judíos mantuvo viva la cultura de la vid y el vino, que tuvo nuevo auge a partir de la reconquista (Enjalbert, 1975:32); y fueron los hispanos y los portugueses lanzados a la conquista de América quienes introdujeron la vid donde hoy prospera y se extiende: California en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y la ArgentinaFil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/98745Richard, Rodolfo Alberto; La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña; Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales; Mundo Agrario; 9; 18; 12-2009; 1-61515 5994CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/view/v09n18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:40:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/98745instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:40:57.272CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña The viticulture: an ancient activity that still acompanies us |
| title |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña |
| spellingShingle |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña Richard, Rodolfo Alberto VITIVINICULTURA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA CONSTRUCCIONES SOCIALES |
| title_short |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña |
| title_full |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña |
| title_fullStr |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña |
| title_full_unstemmed |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña |
| title_sort |
La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Richard, Rodolfo Alberto |
| author |
Richard, Rodolfo Alberto |
| author_facet |
Richard, Rodolfo Alberto |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
VITIVINICULTURA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA CONSTRUCCIONES SOCIALES |
| topic |
VITIVINICULTURA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA CONSTRUCCIONES SOCIALES |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La diversidad geográfica y climática, étnica o religiosa, ha tenido en la vitivinicultura múltiples construcciones sociales, que van desde territorios con paisajes agrarios disímiles -algunos marcados por la promiscuidad que surge de la asociación de varios cultivos-, a otros Mundo Agrario, vol. 9, nº 18, primer semestre de 2009. ISSN 1515-5994caracterizados por la monotonía de grandes espacios ocupados exclusivamente por los viñedos y las cavas o bodegas. En su larga evolución, la vitivinicultura ha tenido momentos de auge explosivos, de fina preponderancia y de tristes decadencias, pero siempre mantiene presencia y hoy se expande. Como dice Theodor Mommsen en su monumental Historia de Roma, la producción de uvas y vinos fue la actividad agrícola más rentable del imperio en formación. (1) Prosperó en todo el Medio Oriente y el Norte de Africa hasta que la expansión del Islam, que condena el consumo de vinos, la redujo a mínimas expresiones (2) o la suprimió. Sin embargo, en la España medieval, el peso de cristianos y judíos mantuvo viva la cultura de la vid y el vino, que tuvo nuevo auge a partir de la reconquista (Enjalbert, 1975:32); y fueron los hispanos y los portugueses lanzados a la conquista de América quienes introdujeron la vid donde hoy prospera y se extiende: California en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y la Argentina Fil: Richard, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
| description |
La diversidad geográfica y climática, étnica o religiosa, ha tenido en la vitivinicultura múltiples construcciones sociales, que van desde territorios con paisajes agrarios disímiles -algunos marcados por la promiscuidad que surge de la asociación de varios cultivos-, a otros Mundo Agrario, vol. 9, nº 18, primer semestre de 2009. ISSN 1515-5994caracterizados por la monotonía de grandes espacios ocupados exclusivamente por los viñedos y las cavas o bodegas. En su larga evolución, la vitivinicultura ha tenido momentos de auge explosivos, de fina preponderancia y de tristes decadencias, pero siempre mantiene presencia y hoy se expande. Como dice Theodor Mommsen en su monumental Historia de Roma, la producción de uvas y vinos fue la actividad agrícola más rentable del imperio en formación. (1) Prosperó en todo el Medio Oriente y el Norte de Africa hasta que la expansión del Islam, que condena el consumo de vinos, la redujo a mínimas expresiones (2) o la suprimió. Sin embargo, en la España medieval, el peso de cristianos y judíos mantuvo viva la cultura de la vid y el vino, que tuvo nuevo auge a partir de la reconquista (Enjalbert, 1975:32); y fueron los hispanos y los portugueses lanzados a la conquista de América quienes introdujeron la vid donde hoy prospera y se extiende: California en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y la Argentina |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/98745 Richard, Rodolfo Alberto; La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña; Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales; Mundo Agrario; 9; 18; 12-2009; 1-6 1515 5994 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/98745 |
| identifier_str_mv |
Richard, Rodolfo Alberto; La vitivinicultura: milenaria actividad que aún nos acompaña; Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales; Mundo Agrario; 9; 18; 12-2009; 1-6 1515 5994 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/issue/view/v09n18 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Histórico Rurales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782085212143616 |
| score |
12.982451 |