Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII)
- Autores
- Pedrotta, Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El antiguo pago de Magdalena hunde las raíces de su historia colonial en el primer reparto de “suertes de estancia” hecho por el mencionado Garay años después de haber fundado el Puerto de la Trinidad y Ciudad de Buenos Aires en 1580. Entonces, los conquistadores hicieron repartos de algunos caciques y sus grupos, para transformarlos en mano de obra al servicio de los flamantes vecinos. Durante estas décadas, ante las evidentes falencias del régimen de encomiendas, se hicieron los primeros intentos de establecer reducciones sobre la margen sur del Río de la Plata. A través de esas reducciones se buscaba forzar al sedentarismo a los grupos indígenas locales e introducir la agricultura y la ganadería entre sus actividades de subsistencia, además de llevar a cabo su evangelización y lograr que vivieran como “buenos cristianos”. Así, en las tierras de Magdalena se fundó la reducción Tubichaminí, cuya historia intentamos reconstruir en el marco de las estrategias desplegadas por el poder colonial para ocupar ese territorio, explotar sus recursos y disciplinar a sus habitantes. Las fuentes documentales para conocer esta historia son escasas, en muchos casos sólo son referencias indirectas que aparecen en la correspondencia eclesiástica o administrativa entre las autoridades coloniales y tienen un alto grado de imprecisión geográfica, que dificulta su proyección a la topografía actual.
Fil: Pedrotta, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Arqueologia.; Argentina - Materia
-
REDUCCIONES FRANCISCANAS
RIO DE LA PLATA
SIGLO XVII
RELACIONES INTERETNICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246317
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ae136b0510b261241eb3909adac23a65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246317 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII)Pedrotta, VictoriaREDUCCIONES FRANCISCANASRIO DE LA PLATASIGLO XVIIRELACIONES INTERETNICAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El antiguo pago de Magdalena hunde las raíces de su historia colonial en el primer reparto de “suertes de estancia” hecho por el mencionado Garay años después de haber fundado el Puerto de la Trinidad y Ciudad de Buenos Aires en 1580. Entonces, los conquistadores hicieron repartos de algunos caciques y sus grupos, para transformarlos en mano de obra al servicio de los flamantes vecinos. Durante estas décadas, ante las evidentes falencias del régimen de encomiendas, se hicieron los primeros intentos de establecer reducciones sobre la margen sur del Río de la Plata. A través de esas reducciones se buscaba forzar al sedentarismo a los grupos indígenas locales e introducir la agricultura y la ganadería entre sus actividades de subsistencia, además de llevar a cabo su evangelización y lograr que vivieran como “buenos cristianos”. Así, en las tierras de Magdalena se fundó la reducción Tubichaminí, cuya historia intentamos reconstruir en el marco de las estrategias desplegadas por el poder colonial para ocupar ese territorio, explotar sus recursos y disciplinar a sus habitantes. Las fuentes documentales para conocer esta historia son escasas, en muchos casos sólo son referencias indirectas que aparecen en la correspondencia eclesiástica o administrativa entre las autoridades coloniales y tienen un alto grado de imprecisión geográfica, que dificulta su proyección a la topografía actual.Fil: Pedrotta, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Arqueologia.; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraAthor, JoséAlbareda, Diego Alejandro2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246317Pedrotta, Victoria; Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII); Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 502-521978-987-8989-20-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246317instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:48.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) |
title |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) |
spellingShingle |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) Pedrotta, Victoria REDUCCIONES FRANCISCANAS RIO DE LA PLATA SIGLO XVII RELACIONES INTERETNICAS |
title_short |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) |
title_full |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) |
title_fullStr |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) |
title_full_unstemmed |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) |
title_sort |
Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrotta, Victoria |
author |
Pedrotta, Victoria |
author_facet |
Pedrotta, Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Athor, José Albareda, Diego Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REDUCCIONES FRANCISCANAS RIO DE LA PLATA SIGLO XVII RELACIONES INTERETNICAS |
topic |
REDUCCIONES FRANCISCANAS RIO DE LA PLATA SIGLO XVII RELACIONES INTERETNICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El antiguo pago de Magdalena hunde las raíces de su historia colonial en el primer reparto de “suertes de estancia” hecho por el mencionado Garay años después de haber fundado el Puerto de la Trinidad y Ciudad de Buenos Aires en 1580. Entonces, los conquistadores hicieron repartos de algunos caciques y sus grupos, para transformarlos en mano de obra al servicio de los flamantes vecinos. Durante estas décadas, ante las evidentes falencias del régimen de encomiendas, se hicieron los primeros intentos de establecer reducciones sobre la margen sur del Río de la Plata. A través de esas reducciones se buscaba forzar al sedentarismo a los grupos indígenas locales e introducir la agricultura y la ganadería entre sus actividades de subsistencia, además de llevar a cabo su evangelización y lograr que vivieran como “buenos cristianos”. Así, en las tierras de Magdalena se fundó la reducción Tubichaminí, cuya historia intentamos reconstruir en el marco de las estrategias desplegadas por el poder colonial para ocupar ese territorio, explotar sus recursos y disciplinar a sus habitantes. Las fuentes documentales para conocer esta historia son escasas, en muchos casos sólo son referencias indirectas que aparecen en la correspondencia eclesiástica o administrativa entre las autoridades coloniales y tienen un alto grado de imprecisión geográfica, que dificulta su proyección a la topografía actual. Fil: Pedrotta, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Maimonides. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropologicas. Departamento de Arqueologia.; Argentina |
description |
El antiguo pago de Magdalena hunde las raíces de su historia colonial en el primer reparto de “suertes de estancia” hecho por el mencionado Garay años después de haber fundado el Puerto de la Trinidad y Ciudad de Buenos Aires en 1580. Entonces, los conquistadores hicieron repartos de algunos caciques y sus grupos, para transformarlos en mano de obra al servicio de los flamantes vecinos. Durante estas décadas, ante las evidentes falencias del régimen de encomiendas, se hicieron los primeros intentos de establecer reducciones sobre la margen sur del Río de la Plata. A través de esas reducciones se buscaba forzar al sedentarismo a los grupos indígenas locales e introducir la agricultura y la ganadería entre sus actividades de subsistencia, además de llevar a cabo su evangelización y lograr que vivieran como “buenos cristianos”. Así, en las tierras de Magdalena se fundó la reducción Tubichaminí, cuya historia intentamos reconstruir en el marco de las estrategias desplegadas por el poder colonial para ocupar ese territorio, explotar sus recursos y disciplinar a sus habitantes. Las fuentes documentales para conocer esta historia son escasas, en muchos casos sólo son referencias indirectas que aparecen en la correspondencia eclesiástica o administrativa entre las autoridades coloniales y tienen un alto grado de imprecisión geográfica, que dificulta su proyección a la topografía actual. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/246317 Pedrotta, Victoria; Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII); Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 502-521 978-987-8989-20-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/246317 |
identifier_str_mv |
Pedrotta, Victoria; Primeras experiencias misionales en el Río de la Plata: La reducción "Tubichaminí" (Siglo XVII); Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 502-521 978-987-8989-20-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/parque-costero-del-sur-nuevos-temas-sobre-naturaleza-conservacion-y-patrimonio-cultural/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural Félix de Azara |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614377058074624 |
score |
13.070432 |