Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina

Autores
Valtriani, Ana María; Barroetaveña, Carolina; Stecher G.; Fernández, M. Verónica; Ceballos, M. E.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El Centro de Investigación Forestal CIEFAP, las Universidades Nacionales de la Patagonia S.J.B y Comahue y el CONICET vienen desarrollando desde hace años en la región Andino Patagónica de Argentina diferentes investigaciones en relación a la biología y aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles, en diferentes localidades y comunidades de la región. En el año 2004, se realizó una intervención en comunidades mapuches de la provincia del Neuquén. En el año 2009, otra intervención en la localidad de Corcovado (Chubut), juntamente con el municipio y con financiamiento de la provincia, que permitió el diseño y ejecución de un proyecto de aprovechamiento y comercialización de los hongos comestibles silvestres de bosques y plantaciones de esa localidad. Otras experiencias se fueron desarrollando con diferentes intensidades y resultados, relacionadas con la diversificación productiva y comercialización en mercados y ferias. Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de los hongos silvestres comestibles, se ha articulado la capacitación de recolectores actuales o potenciales en la identificación y cosecha sustentable de los hongos, técnicas de secado, elaboración segura de conservas y experiencias de comercialización, trabajando en cada oportunidad especialmente los aspectos relacionados con la organización de grupos de recolectores. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparado de los grupos de recolectores de hongos silvestres de la Patagonia Chilena y Argentina, sus procesos y transformaciones socio-organizativas. En Argentina, los recolectores se hallan atomizados, no son visibles y depende de otros sectores, con estrategias diversas desde lo étnico y el género, con escasos canales de comercialización y sin otras alternativas de recolección fuera de las temporadas de hongos. La falta de organización para la comercialización conjunta determina y favorece el rol de los intermediarios como agentes promotores indispensables para este proceso. Por el contrario, en Chile existe una red de recolectoras consolidada, respaldada por ejemplo por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), con revalorización e identificación como tales, como el primer eslabón de la cadena de valor. Esta organización ha mejorado la capacidad de negociación con los intermediarios. Las recolectoras poseen además una estrategia diversificada de recolección de productos diferentes.Identificar los actores del sector primario y su vínculo con las ONG y el Estado, permite reflexionar sobre el rol que cumplen y deberían cumplir las organizaciones estatales en cada país, para aportar al aprovechamiento sustentable de estos productos. Los desafíos de la intervención estatal con respecto a este sector son múltiples, incluyendo el desarrollo tecnológico, la adecuación de las regulaciones para la sustentabilidad, la capacitación, la búsqueda de financiamiento, y principalmente el fortalecimiento de las organizaciones del sector de la economía social, y de redes de mercados y ferias.
The Center for Forest Research CIEFAP, the universities Nacional de la Patagonia S.J.B and Comahue, and CONICET have been developing different research lines in relation to the biology and use of wild edible fungi in different localities and communities of the Andean Patagonian region of Argentina. In 2004, an intervention was carried out in different Mapuche communities in Neuquén province. In 2009, another intervention in the town of Corcovado (Chubut), together with the municipality and with economic support from the province, allowed the design and execution of a project to exploit and commercialize wild edible fungi of forests and plantations from that locality. Other experiences were developed with different intensities and results, related to the diversification of production and marketing in markets and fairs. In order to strengthen the value chain of edible wild mushrooms, the training of current or potential collectors has been articulated in the identification and sustainable harvesting of fungi, drying techniques, safe processing of preserves and marketing experiences, working especially on aspects related to the organization of groups of collectors. The objective of this paper is to perform a comparative analysis of the groups of wild mushrooms collectors between the Chilean and Argentinian Patagonia, their processes and socioorganizational transformations. In Argentina, the collectors are atomized, invisible, and dependent on other sectors, with ethnic and gender strategies, with few marketing channels and no other collection alternatives outside the mushroom seasons. The lack of organization for joint marketing determines and favors the role of intermediaries as essential promoters for this process. In contrast, in Chile there is a consolidated network of collectors, supported for example by the National Association of Rural and Indigenous Women (ANAMURI), with revaluation and identification as such, as the first link in the value chain. This organization has improved the ability to negotiate with intermediaries. The collectors also have a diversified collection strategy for different products. Identifying the primary sector actors and their link with NGO and the State, allows to think on the role of state organizations in each country, in order to contribute to the sustainable use of these products. The challenges of state intervention in this sector are multiple, including technological development, the adequacy of regulations for sustainability, training, the search for financing, and mainly the strengthening of organizations in the social economy sector.
Fil: Valtriani, Ana María. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Barroetaveña, Carolina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Stecher G.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Fernández, M. Verónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Ceballos, M. E.. Subsecretaría de Bosques y Parques; Argentina
Materia
Hongos silvestres comestibles
recolectores
patagonia
Chile Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178716

id CONICETDig_ae082f285f07e2a20fd294f06a1aa987
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178716
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y ArgentinaValtriani, Ana MaríaBarroetaveña, CarolinaStecher G.Fernández, M. VerónicaCeballos, M. E.Hongos silvestres comestiblesrecolectorespatagoniaChile Argentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El Centro de Investigación Forestal CIEFAP, las Universidades Nacionales de la Patagonia S.J.B y Comahue y el CONICET vienen desarrollando desde hace años en la región Andino Patagónica de Argentina diferentes investigaciones en relación a la biología y aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles, en diferentes localidades y comunidades de la región. En el año 2004, se realizó una intervención en comunidades mapuches de la provincia del Neuquén. En el año 2009, otra intervención en la localidad de Corcovado (Chubut), juntamente con el municipio y con financiamiento de la provincia, que permitió el diseño y ejecución de un proyecto de aprovechamiento y comercialización de los hongos comestibles silvestres de bosques y plantaciones de esa localidad. Otras experiencias se fueron desarrollando con diferentes intensidades y resultados, relacionadas con la diversificación productiva y comercialización en mercados y ferias. Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de los hongos silvestres comestibles, se ha articulado la capacitación de recolectores actuales o potenciales en la identificación y cosecha sustentable de los hongos, técnicas de secado, elaboración segura de conservas y experiencias de comercialización, trabajando en cada oportunidad especialmente los aspectos relacionados con la organización de grupos de recolectores. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparado de los grupos de recolectores de hongos silvestres de la Patagonia Chilena y Argentina, sus procesos y transformaciones socio-organizativas. En Argentina, los recolectores se hallan atomizados, no son visibles y depende de otros sectores, con estrategias diversas desde lo étnico y el género, con escasos canales de comercialización y sin otras alternativas de recolección fuera de las temporadas de hongos. La falta de organización para la comercialización conjunta determina y favorece el rol de los intermediarios como agentes promotores indispensables para este proceso. Por el contrario, en Chile existe una red de recolectoras consolidada, respaldada por ejemplo por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), con revalorización e identificación como tales, como el primer eslabón de la cadena de valor. Esta organización ha mejorado la capacidad de negociación con los intermediarios. Las recolectoras poseen además una estrategia diversificada de recolección de productos diferentes.Identificar los actores del sector primario y su vínculo con las ONG y el Estado, permite reflexionar sobre el rol que cumplen y deberían cumplir las organizaciones estatales en cada país, para aportar al aprovechamiento sustentable de estos productos. Los desafíos de la intervención estatal con respecto a este sector son múltiples, incluyendo el desarrollo tecnológico, la adecuación de las regulaciones para la sustentabilidad, la capacitación, la búsqueda de financiamiento, y principalmente el fortalecimiento de las organizaciones del sector de la economía social, y de redes de mercados y ferias.The Center for Forest Research CIEFAP, the universities Nacional de la Patagonia S.J.B and Comahue, and CONICET have been developing different research lines in relation to the biology and use of wild edible fungi in different localities and communities of the Andean Patagonian region of Argentina. In 2004, an intervention was carried out in different Mapuche communities in Neuquén province. In 2009, another intervention in the town of Corcovado (Chubut), together with the municipality and with economic support from the province, allowed the design and execution of a project to exploit and commercialize wild edible fungi of forests and plantations from that locality. Other experiences were developed with different intensities and results, related to the diversification of production and marketing in markets and fairs. In order to strengthen the value chain of edible wild mushrooms, the training of current or potential collectors has been articulated in the identification and sustainable harvesting of fungi, drying techniques, safe processing of preserves and marketing experiences, working especially on aspects related to the organization of groups of collectors. The objective of this paper is to perform a comparative analysis of the groups of wild mushrooms collectors between the Chilean and Argentinian Patagonia, their processes and socioorganizational transformations. In Argentina, the collectors are atomized, invisible, and dependent on other sectors, with ethnic and gender strategies, with few marketing channels and no other collection alternatives outside the mushroom seasons. The lack of organization for joint marketing determines and favors the role of intermediaries as essential promoters for this process. In contrast, in Chile there is a consolidated network of collectors, supported for example by the National Association of Rural and Indigenous Women (ANAMURI), with revaluation and identification as such, as the first link in the value chain. This organization has improved the ability to negotiate with intermediaries. The collectors also have a diversified collection strategy for different products. Identifying the primary sector actors and their link with NGO and the State, allows to think on the role of state organizations in each country, in order to contribute to the sustainable use of these products. The challenges of state intervention in this sector are multiple, including technological development, the adequacy of regulations for sustainability, training, the search for financing, and mainly the strengthening of organizations in the social economy sector.Fil: Valtriani, Ana María. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Barroetaveña, Carolina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Stecher G.. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Fernández, M. Verónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Ceballos, M. E.. Subsecretaría de Bosques y Parques; ArgentinaInstituto Forestal2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178716Valtriani, Ana María; Barroetaveña, Carolina; Stecher G.; Fernández, M. Verónica; Ceballos, M. E.; Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina; Instituto Forestal; Ciencia e Investigación Forestal; 23; 6-2017; 57-720718-4530CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/21538info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:31:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178716instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:31:26.556CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
title Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
spellingShingle Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
Valtriani, Ana María
Hongos silvestres comestibles
recolectores
patagonia
Chile Argentina
title_short Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
title_full Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
title_fullStr Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
title_full_unstemmed Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
title_sort Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Valtriani, Ana María
Barroetaveña, Carolina
Stecher G.
Fernández, M. Verónica
Ceballos, M. E.
author Valtriani, Ana María
author_facet Valtriani, Ana María
Barroetaveña, Carolina
Stecher G.
Fernández, M. Verónica
Ceballos, M. E.
author_role author
author2 Barroetaveña, Carolina
Stecher G.
Fernández, M. Verónica
Ceballos, M. E.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hongos silvestres comestibles
recolectores
patagonia
Chile Argentina
topic Hongos silvestres comestibles
recolectores
patagonia
Chile Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El Centro de Investigación Forestal CIEFAP, las Universidades Nacionales de la Patagonia S.J.B y Comahue y el CONICET vienen desarrollando desde hace años en la región Andino Patagónica de Argentina diferentes investigaciones en relación a la biología y aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles, en diferentes localidades y comunidades de la región. En el año 2004, se realizó una intervención en comunidades mapuches de la provincia del Neuquén. En el año 2009, otra intervención en la localidad de Corcovado (Chubut), juntamente con el municipio y con financiamiento de la provincia, que permitió el diseño y ejecución de un proyecto de aprovechamiento y comercialización de los hongos comestibles silvestres de bosques y plantaciones de esa localidad. Otras experiencias se fueron desarrollando con diferentes intensidades y resultados, relacionadas con la diversificación productiva y comercialización en mercados y ferias. Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de los hongos silvestres comestibles, se ha articulado la capacitación de recolectores actuales o potenciales en la identificación y cosecha sustentable de los hongos, técnicas de secado, elaboración segura de conservas y experiencias de comercialización, trabajando en cada oportunidad especialmente los aspectos relacionados con la organización de grupos de recolectores. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparado de los grupos de recolectores de hongos silvestres de la Patagonia Chilena y Argentina, sus procesos y transformaciones socio-organizativas. En Argentina, los recolectores se hallan atomizados, no son visibles y depende de otros sectores, con estrategias diversas desde lo étnico y el género, con escasos canales de comercialización y sin otras alternativas de recolección fuera de las temporadas de hongos. La falta de organización para la comercialización conjunta determina y favorece el rol de los intermediarios como agentes promotores indispensables para este proceso. Por el contrario, en Chile existe una red de recolectoras consolidada, respaldada por ejemplo por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), con revalorización e identificación como tales, como el primer eslabón de la cadena de valor. Esta organización ha mejorado la capacidad de negociación con los intermediarios. Las recolectoras poseen además una estrategia diversificada de recolección de productos diferentes.Identificar los actores del sector primario y su vínculo con las ONG y el Estado, permite reflexionar sobre el rol que cumplen y deberían cumplir las organizaciones estatales en cada país, para aportar al aprovechamiento sustentable de estos productos. Los desafíos de la intervención estatal con respecto a este sector son múltiples, incluyendo el desarrollo tecnológico, la adecuación de las regulaciones para la sustentabilidad, la capacitación, la búsqueda de financiamiento, y principalmente el fortalecimiento de las organizaciones del sector de la economía social, y de redes de mercados y ferias.
The Center for Forest Research CIEFAP, the universities Nacional de la Patagonia S.J.B and Comahue, and CONICET have been developing different research lines in relation to the biology and use of wild edible fungi in different localities and communities of the Andean Patagonian region of Argentina. In 2004, an intervention was carried out in different Mapuche communities in Neuquén province. In 2009, another intervention in the town of Corcovado (Chubut), together with the municipality and with economic support from the province, allowed the design and execution of a project to exploit and commercialize wild edible fungi of forests and plantations from that locality. Other experiences were developed with different intensities and results, related to the diversification of production and marketing in markets and fairs. In order to strengthen the value chain of edible wild mushrooms, the training of current or potential collectors has been articulated in the identification and sustainable harvesting of fungi, drying techniques, safe processing of preserves and marketing experiences, working especially on aspects related to the organization of groups of collectors. The objective of this paper is to perform a comparative analysis of the groups of wild mushrooms collectors between the Chilean and Argentinian Patagonia, their processes and socioorganizational transformations. In Argentina, the collectors are atomized, invisible, and dependent on other sectors, with ethnic and gender strategies, with few marketing channels and no other collection alternatives outside the mushroom seasons. The lack of organization for joint marketing determines and favors the role of intermediaries as essential promoters for this process. In contrast, in Chile there is a consolidated network of collectors, supported for example by the National Association of Rural and Indigenous Women (ANAMURI), with revaluation and identification as such, as the first link in the value chain. This organization has improved the ability to negotiate with intermediaries. The collectors also have a diversified collection strategy for different products. Identifying the primary sector actors and their link with NGO and the State, allows to think on the role of state organizations in each country, in order to contribute to the sustainable use of these products. The challenges of state intervention in this sector are multiple, including technological development, the adequacy of regulations for sustainability, training, the search for financing, and mainly the strengthening of organizations in the social economy sector.
Fil: Valtriani, Ana María. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina
Fil: Barroetaveña, Carolina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Stecher G.. Universidad Nacional del Comahue; Argentina
Fil: Fernández, M. Verónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina
Fil: Ceballos, M. E.. Subsecretaría de Bosques y Parques; Argentina
description El Centro de Investigación Forestal CIEFAP, las Universidades Nacionales de la Patagonia S.J.B y Comahue y el CONICET vienen desarrollando desde hace años en la región Andino Patagónica de Argentina diferentes investigaciones en relación a la biología y aprovechamiento de los hongos silvestres comestibles, en diferentes localidades y comunidades de la región. En el año 2004, se realizó una intervención en comunidades mapuches de la provincia del Neuquén. En el año 2009, otra intervención en la localidad de Corcovado (Chubut), juntamente con el municipio y con financiamiento de la provincia, que permitió el diseño y ejecución de un proyecto de aprovechamiento y comercialización de los hongos comestibles silvestres de bosques y plantaciones de esa localidad. Otras experiencias se fueron desarrollando con diferentes intensidades y resultados, relacionadas con la diversificación productiva y comercialización en mercados y ferias. Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de los hongos silvestres comestibles, se ha articulado la capacitación de recolectores actuales o potenciales en la identificación y cosecha sustentable de los hongos, técnicas de secado, elaboración segura de conservas y experiencias de comercialización, trabajando en cada oportunidad especialmente los aspectos relacionados con la organización de grupos de recolectores. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparado de los grupos de recolectores de hongos silvestres de la Patagonia Chilena y Argentina, sus procesos y transformaciones socio-organizativas. En Argentina, los recolectores se hallan atomizados, no son visibles y depende de otros sectores, con estrategias diversas desde lo étnico y el género, con escasos canales de comercialización y sin otras alternativas de recolección fuera de las temporadas de hongos. La falta de organización para la comercialización conjunta determina y favorece el rol de los intermediarios como agentes promotores indispensables para este proceso. Por el contrario, en Chile existe una red de recolectoras consolidada, respaldada por ejemplo por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), con revalorización e identificación como tales, como el primer eslabón de la cadena de valor. Esta organización ha mejorado la capacidad de negociación con los intermediarios. Las recolectoras poseen además una estrategia diversificada de recolección de productos diferentes.Identificar los actores del sector primario y su vínculo con las ONG y el Estado, permite reflexionar sobre el rol que cumplen y deberían cumplir las organizaciones estatales en cada país, para aportar al aprovechamiento sustentable de estos productos. Los desafíos de la intervención estatal con respecto a este sector son múltiples, incluyendo el desarrollo tecnológico, la adecuación de las regulaciones para la sustentabilidad, la capacitación, la búsqueda de financiamiento, y principalmente el fortalecimiento de las organizaciones del sector de la economía social, y de redes de mercados y ferias.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178716
Valtriani, Ana María; Barroetaveña, Carolina; Stecher G.; Fernández, M. Verónica; Ceballos, M. E.; Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina; Instituto Forestal; Ciencia e Investigación Forestal; 23; 6-2017; 57-72
0718-4530
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178716
identifier_str_mv Valtriani, Ana María; Barroetaveña, Carolina; Stecher G.; Fernández, M. Verónica; Ceballos, M. E.; Análisis Comparativo de los Recolectores Primarios de Hongos Silvestres Comestibles en la Patagonia Chilena y Argentina; Instituto Forestal; Ciencia e Investigación Forestal; 23; 6-2017; 57-72
0718-4530
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/21538
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Forestal
publisher.none.fl_str_mv Instituto Forestal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082798009450496
score 13.22299