Investigar sobre cine silente en Latinoamérica

Autores
Cuarterolo, Andrea Laura
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En gran parte de Latinoamérica, el estudio del llamado “cine de los primeros tiempos” es todavía en muchos sentidos una asignatura pendiente. La mayor parte de nuestras historias del cine repiten los viejos modelos de la historiografía norteamericana o europea tradicional y abordan el tema desde la falsa presunción de que estas experiencias cinematográficas pioneras forman parte de un período primitivo o preparatorio de un arte cinematográfico todavía en camino de alcanzar su madurez. Al extenso período del cine silente no se le dedica más que uno o dos capítulos iniciales, siempre encarados desde una perspectiva teleológica que, sumada a la dificultad de acceder a ese material fílmico temprano, han instalado en nuestro imaginario la idea de que el “cine latinoamericano de los orígenes” no está constituido más que por un pequeño conjunto de películas limitadas técnica y económicamente, copias imperfectas del cine europeo o norteamericano, a lo sumo curiosas, pero que no merecen mayor consideración. En los últimos quince años, sin embargo, este panorama ha comenzado a cambiar aceleradamente. La profusión de eventos y congresos dedicados a esta temática como las seis ediciones de la Jornada Brasileira de Cinema Silencioso (2007-2012), organizadas por la Cinemateca Brasileña o el Coloquio Internacional Cine Mudo en Iberoamérica (2010 y 2011), organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el creciente número de tesis de maestría y doctorado sobre el período3 son una prueba del interés que está despertando este período en los ámbitos académicos.
Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CINE SILENTE LATINOAMERICANO
HISTORIA DEL CINE
ESTÉTICA DEL CINE
CINE TRANSNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12185

id CONICETDig_addea2fcb186c301c235e32c28e9b552
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/12185
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Investigar sobre cine silente en LatinoaméricaCuarterolo, Andrea LauraCINE SILENTE LATINOAMERICANOHISTORIA DEL CINEESTÉTICA DEL CINECINE TRANSNACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En gran parte de Latinoamérica, el estudio del llamado “cine de los primeros tiempos” es todavía en muchos sentidos una asignatura pendiente. La mayor parte de nuestras historias del cine repiten los viejos modelos de la historiografía norteamericana o europea tradicional y abordan el tema desde la falsa presunción de que estas experiencias cinematográficas pioneras forman parte de un período primitivo o preparatorio de un arte cinematográfico todavía en camino de alcanzar su madurez. Al extenso período del cine silente no se le dedica más que uno o dos capítulos iniciales, siempre encarados desde una perspectiva teleológica que, sumada a la dificultad de acceder a ese material fílmico temprano, han instalado en nuestro imaginario la idea de que el “cine latinoamericano de los orígenes” no está constituido más que por un pequeño conjunto de películas limitadas técnica y económicamente, copias imperfectas del cine europeo o norteamericano, a lo sumo curiosas, pero que no merecen mayor consideración. En los últimos quince años, sin embargo, este panorama ha comenzado a cambiar aceleradamente. La profusión de eventos y congresos dedicados a esta temática como las seis ediciones de la Jornada Brasileira de Cinema Silencioso (2007-2012), organizadas por la Cinemateca Brasileña o el Coloquio Internacional Cine Mudo en Iberoamérica (2010 y 2011), organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el creciente número de tesis de maestría y doctorado sobre el período3 son una prueba del interés que está despertando este período en los ámbitos académicos.Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/12185Cuarterolo, Andrea Laura; Investigar sobre cine silente en Latinoamérica; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 8; 10-2013; 1-141852-9550spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/481info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/12185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:19.412CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
title Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
spellingShingle Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
Cuarterolo, Andrea Laura
CINE SILENTE LATINOAMERICANO
HISTORIA DEL CINE
ESTÉTICA DEL CINE
CINE TRANSNACIONAL
title_short Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
title_full Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
title_fullStr Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
title_full_unstemmed Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
title_sort Investigar sobre cine silente en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Cuarterolo, Andrea Laura
author Cuarterolo, Andrea Laura
author_facet Cuarterolo, Andrea Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CINE SILENTE LATINOAMERICANO
HISTORIA DEL CINE
ESTÉTICA DEL CINE
CINE TRANSNACIONAL
topic CINE SILENTE LATINOAMERICANO
HISTORIA DEL CINE
ESTÉTICA DEL CINE
CINE TRANSNACIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En gran parte de Latinoamérica, el estudio del llamado “cine de los primeros tiempos” es todavía en muchos sentidos una asignatura pendiente. La mayor parte de nuestras historias del cine repiten los viejos modelos de la historiografía norteamericana o europea tradicional y abordan el tema desde la falsa presunción de que estas experiencias cinematográficas pioneras forman parte de un período primitivo o preparatorio de un arte cinematográfico todavía en camino de alcanzar su madurez. Al extenso período del cine silente no se le dedica más que uno o dos capítulos iniciales, siempre encarados desde una perspectiva teleológica que, sumada a la dificultad de acceder a ese material fílmico temprano, han instalado en nuestro imaginario la idea de que el “cine latinoamericano de los orígenes” no está constituido más que por un pequeño conjunto de películas limitadas técnica y económicamente, copias imperfectas del cine europeo o norteamericano, a lo sumo curiosas, pero que no merecen mayor consideración. En los últimos quince años, sin embargo, este panorama ha comenzado a cambiar aceleradamente. La profusión de eventos y congresos dedicados a esta temática como las seis ediciones de la Jornada Brasileira de Cinema Silencioso (2007-2012), organizadas por la Cinemateca Brasileña o el Coloquio Internacional Cine Mudo en Iberoamérica (2010 y 2011), organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el creciente número de tesis de maestría y doctorado sobre el período3 son una prueba del interés que está despertando este período en los ámbitos académicos.
Fil: Cuarterolo, Andrea Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En gran parte de Latinoamérica, el estudio del llamado “cine de los primeros tiempos” es todavía en muchos sentidos una asignatura pendiente. La mayor parte de nuestras historias del cine repiten los viejos modelos de la historiografía norteamericana o europea tradicional y abordan el tema desde la falsa presunción de que estas experiencias cinematográficas pioneras forman parte de un período primitivo o preparatorio de un arte cinematográfico todavía en camino de alcanzar su madurez. Al extenso período del cine silente no se le dedica más que uno o dos capítulos iniciales, siempre encarados desde una perspectiva teleológica que, sumada a la dificultad de acceder a ese material fílmico temprano, han instalado en nuestro imaginario la idea de que el “cine latinoamericano de los orígenes” no está constituido más que por un pequeño conjunto de películas limitadas técnica y económicamente, copias imperfectas del cine europeo o norteamericano, a lo sumo curiosas, pero que no merecen mayor consideración. En los últimos quince años, sin embargo, este panorama ha comenzado a cambiar aceleradamente. La profusión de eventos y congresos dedicados a esta temática como las seis ediciones de la Jornada Brasileira de Cinema Silencioso (2007-2012), organizadas por la Cinemateca Brasileña o el Coloquio Internacional Cine Mudo en Iberoamérica (2010 y 2011), organizado por el Instituto de Investigaciones Estéticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el creciente número de tesis de maestría y doctorado sobre el período3 son una prueba del interés que está despertando este período en los ámbitos académicos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/12185
Cuarterolo, Andrea Laura; Investigar sobre cine silente en Latinoamérica; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 8; 10-2013; 1-14
1852-9550
url http://hdl.handle.net/11336/12185
identifier_str_mv Cuarterolo, Andrea Laura; Investigar sobre cine silente en Latinoamérica; Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; Imagofagia; 8; 10-2013; 1-14
1852-9550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/481
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269905062199296
score 13.13397