Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní

Autores
Giordano, Damian Francisco; del Canto, Agostina; Erazo, Jessica Gabriela; Pastor, Nicolás Alejandro; Oddino, Claudio Marcelo; Torres, Adriana Mabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo de gran importancia para la provincia de Córdoba, debido a que en ella se genera más del 90% de la producción e industrialización nacional. La viruela tardía producida por Nothopassalora personata, es la principal enfermedad foliar del cultivo en Argentina y la más destructiva a nivel mundial. Su control se realiza mediante el uso de fungicidas químicos, sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución del efecto de ciertos principios activos, tanto en condiciones de campo como in vitro, sugiriendo el surgimiento de poblaciones resistentes. Por otro lado, el manejo de enfermedades mediante el uso de microorganismos como agentes de control biológico (ACB), es una herramienta que ha cobrado importancia en los últimos años, y que debe ser más estudiada frente a las enfermedades más importantes de los cultivos realizados en el país. Considerando lo anterior, se planteó el estudio de las cepas T. harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 (evaluadas en otros patosistemas) frente a la viruela tardía del maní. Se llevó a cabo un estudio mediante microscopía confocal para determinar si la cepa ITEM 3636 tiene la habilidad de comportarse como endófita de las raíces de maní. Por otro lado, se realizaron ensayos de invernadero con la aplicación de la cepa fúngica a las semillas y de la bacteriana mediante riego o aspersión foliar, y posterior infección de las plantas con el patógeno, evaluando la intensidad de la enfermedad alcanzada en cada caso. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo ensayos de campo en dos localidades por tres años consecutivos, se realizó la aplicación de ambas cepas mediante peleteo a las semillas y las plantas se enfermaron naturalmente, evaluándose también la intensidad de la enfermedad (incidencia y severidad). Con el ensayo de microscopía se pudo determinar que T. harzianum ITEM 3636 tiene la capacidad de comportarse como endófito de las raíces de maní, después de su aplicación en las semillas. Con los ensayos de invernadero, se encontró que todos los tratamientos disminuyeron la intensidad de viruela respecto al testigo (sin aplicación de ningún ACB). Por último, en los ensayos de campo no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos a las semillas con los ACB y el testigo. El uso de ACB resulta una herramienta muy interesante para ser incorporada dentro de un esquema de manejo integrado de plagas, en este caso para la viruela tardía del maní, ya que reduce la cantidad de fungicidas químicos empleados, lo cual conlleva beneficios ambientales y menor generación de resistencia microbiana. Sin embargo, deben continuar realizándose ensayos, variando las formas, momentos y dosis de aplicación de los microorganismos para poder desarrollar una herramienta que sea confiable y práctica de utilizar en las condiciones de producción extensiva del cultivo.
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las Carreras de Microbiología
Rio Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de la Plata
Materia
BIOCONTROL
MANI
VIRUELA TARDÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229928

id CONICETDig_ada0b261db67d96cdb08419e45f5a3ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229928
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maníGiordano, Damian Franciscodel Canto, AgostinaErazo, Jessica GabrielaPastor, Nicolás AlejandroOddino, Claudio MarceloTorres, Adriana MabelBIOCONTROLMANIVIRUELA TARDÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo de gran importancia para la provincia de Córdoba, debido a que en ella se genera más del 90% de la producción e industrialización nacional. La viruela tardía producida por Nothopassalora personata, es la principal enfermedad foliar del cultivo en Argentina y la más destructiva a nivel mundial. Su control se realiza mediante el uso de fungicidas químicos, sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución del efecto de ciertos principios activos, tanto en condiciones de campo como in vitro, sugiriendo el surgimiento de poblaciones resistentes. Por otro lado, el manejo de enfermedades mediante el uso de microorganismos como agentes de control biológico (ACB), es una herramienta que ha cobrado importancia en los últimos años, y que debe ser más estudiada frente a las enfermedades más importantes de los cultivos realizados en el país. Considerando lo anterior, se planteó el estudio de las cepas T. harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 (evaluadas en otros patosistemas) frente a la viruela tardía del maní. Se llevó a cabo un estudio mediante microscopía confocal para determinar si la cepa ITEM 3636 tiene la habilidad de comportarse como endófita de las raíces de maní. Por otro lado, se realizaron ensayos de invernadero con la aplicación de la cepa fúngica a las semillas y de la bacteriana mediante riego o aspersión foliar, y posterior infección de las plantas con el patógeno, evaluando la intensidad de la enfermedad alcanzada en cada caso. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo ensayos de campo en dos localidades por tres años consecutivos, se realizó la aplicación de ambas cepas mediante peleteo a las semillas y las plantas se enfermaron naturalmente, evaluándose también la intensidad de la enfermedad (incidencia y severidad). Con el ensayo de microscopía se pudo determinar que T. harzianum ITEM 3636 tiene la capacidad de comportarse como endófito de las raíces de maní, después de su aplicación en las semillas. Con los ensayos de invernadero, se encontró que todos los tratamientos disminuyeron la intensidad de viruela respecto al testigo (sin aplicación de ningún ACB). Por último, en los ensayos de campo no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos a las semillas con los ACB y el testigo. El uso de ACB resulta una herramienta muy interesante para ser incorporada dentro de un esquema de manejo integrado de plagas, en este caso para la viruela tardía del maní, ya que reduce la cantidad de fungicidas químicos empleados, lo cual conlleva beneficios ambientales y menor generación de resistencia microbiana. Sin embargo, deben continuar realizándose ensayos, variando las formas, momentos y dosis de aplicación de los microorganismos para poder desarrollar una herramienta que sea confiable y práctica de utilizar en las condiciones de producción extensiva del cultivo.Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las Carreras de MicrobiologíaRio CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de la PlataUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229928Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las Carreras de Microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 27-27978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229928instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:01.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
title Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
spellingShingle Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
Giordano, Damian Francisco
BIOCONTROL
MANI
VIRUELA TARDÍA
title_short Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
title_full Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
title_fullStr Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
title_full_unstemmed Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
title_sort Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní
dc.creator.none.fl_str_mv Giordano, Damian Francisco
del Canto, Agostina
Erazo, Jessica Gabriela
Pastor, Nicolás Alejandro
Oddino, Claudio Marcelo
Torres, Adriana Mabel
author Giordano, Damian Francisco
author_facet Giordano, Damian Francisco
del Canto, Agostina
Erazo, Jessica Gabriela
Pastor, Nicolás Alejandro
Oddino, Claudio Marcelo
Torres, Adriana Mabel
author_role author
author2 del Canto, Agostina
Erazo, Jessica Gabriela
Pastor, Nicolás Alejandro
Oddino, Claudio Marcelo
Torres, Adriana Mabel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOCONTROL
MANI
VIRUELA TARDÍA
topic BIOCONTROL
MANI
VIRUELA TARDÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo de gran importancia para la provincia de Córdoba, debido a que en ella se genera más del 90% de la producción e industrialización nacional. La viruela tardía producida por Nothopassalora personata, es la principal enfermedad foliar del cultivo en Argentina y la más destructiva a nivel mundial. Su control se realiza mediante el uso de fungicidas químicos, sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución del efecto de ciertos principios activos, tanto en condiciones de campo como in vitro, sugiriendo el surgimiento de poblaciones resistentes. Por otro lado, el manejo de enfermedades mediante el uso de microorganismos como agentes de control biológico (ACB), es una herramienta que ha cobrado importancia en los últimos años, y que debe ser más estudiada frente a las enfermedades más importantes de los cultivos realizados en el país. Considerando lo anterior, se planteó el estudio de las cepas T. harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 (evaluadas en otros patosistemas) frente a la viruela tardía del maní. Se llevó a cabo un estudio mediante microscopía confocal para determinar si la cepa ITEM 3636 tiene la habilidad de comportarse como endófita de las raíces de maní. Por otro lado, se realizaron ensayos de invernadero con la aplicación de la cepa fúngica a las semillas y de la bacteriana mediante riego o aspersión foliar, y posterior infección de las plantas con el patógeno, evaluando la intensidad de la enfermedad alcanzada en cada caso. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo ensayos de campo en dos localidades por tres años consecutivos, se realizó la aplicación de ambas cepas mediante peleteo a las semillas y las plantas se enfermaron naturalmente, evaluándose también la intensidad de la enfermedad (incidencia y severidad). Con el ensayo de microscopía se pudo determinar que T. harzianum ITEM 3636 tiene la capacidad de comportarse como endófito de las raíces de maní, después de su aplicación en las semillas. Con los ensayos de invernadero, se encontró que todos los tratamientos disminuyeron la intensidad de viruela respecto al testigo (sin aplicación de ningún ACB). Por último, en los ensayos de campo no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos a las semillas con los ACB y el testigo. El uso de ACB resulta una herramienta muy interesante para ser incorporada dentro de un esquema de manejo integrado de plagas, en este caso para la viruela tardía del maní, ya que reduce la cantidad de fungicidas químicos empleados, lo cual conlleva beneficios ambientales y menor generación de resistencia microbiana. Sin embargo, deben continuar realizándose ensayos, variando las formas, momentos y dosis de aplicación de los microorganismos para poder desarrollar una herramienta que sea confiable y práctica de utilizar en las condiciones de producción extensiva del cultivo.
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: del Canto, Agostina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Erazo, Jessica Gabriela. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Pastor, Nicolás Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Torres, Adriana Mabel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las Carreras de Microbiología
Rio Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto
Universidad Nacional de la Plata
description El maní (Arachis hypogaea) es un cultivo de gran importancia para la provincia de Córdoba, debido a que en ella se genera más del 90% de la producción e industrialización nacional. La viruela tardía producida por Nothopassalora personata, es la principal enfermedad foliar del cultivo en Argentina y la más destructiva a nivel mundial. Su control se realiza mediante el uso de fungicidas químicos, sin embargo, en los últimos años se ha observado una disminución del efecto de ciertos principios activos, tanto en condiciones de campo como in vitro, sugiriendo el surgimiento de poblaciones resistentes. Por otro lado, el manejo de enfermedades mediante el uso de microorganismos como agentes de control biológico (ACB), es una herramienta que ha cobrado importancia en los últimos años, y que debe ser más estudiada frente a las enfermedades más importantes de los cultivos realizados en el país. Considerando lo anterior, se planteó el estudio de las cepas T. harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 (evaluadas en otros patosistemas) frente a la viruela tardía del maní. Se llevó a cabo un estudio mediante microscopía confocal para determinar si la cepa ITEM 3636 tiene la habilidad de comportarse como endófita de las raíces de maní. Por otro lado, se realizaron ensayos de invernadero con la aplicación de la cepa fúngica a las semillas y de la bacteriana mediante riego o aspersión foliar, y posterior infección de las plantas con el patógeno, evaluando la intensidad de la enfermedad alcanzada en cada caso. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo ensayos de campo en dos localidades por tres años consecutivos, se realizó la aplicación de ambas cepas mediante peleteo a las semillas y las plantas se enfermaron naturalmente, evaluándose también la intensidad de la enfermedad (incidencia y severidad). Con el ensayo de microscopía se pudo determinar que T. harzianum ITEM 3636 tiene la capacidad de comportarse como endófito de las raíces de maní, después de su aplicación en las semillas. Con los ensayos de invernadero, se encontró que todos los tratamientos disminuyeron la intensidad de viruela respecto al testigo (sin aplicación de ningún ACB). Por último, en los ensayos de campo no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos a las semillas con los ACB y el testigo. El uso de ACB resulta una herramienta muy interesante para ser incorporada dentro de un esquema de manejo integrado de plagas, en este caso para la viruela tardía del maní, ya que reduce la cantidad de fungicidas químicos empleados, lo cual conlleva beneficios ambientales y menor generación de resistencia microbiana. Sin embargo, deben continuar realizándose ensayos, variando las formas, momentos y dosis de aplicación de los microorganismos para poder desarrollar una herramienta que sea confiable y práctica de utilizar en las condiciones de producción extensiva del cultivo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229928
Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las Carreras de Microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 27-27
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229928
identifier_str_mv Uso de Trichoderma harzianum ITEM 3636 y Pseudomonas sp. RC-93 en el manejo de la viruela tardía del maní; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las Carreras de Microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 27-27
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268639236980736
score 13.13397