“¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina

Autores
Flax, Rocío
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizamos material producido por el Ministerio de Educación de la Nación argentina y recomendado por el programa Educación, migraciones y movilidad humana de dicho organismo para trabajar en la escuela primaria el tema migraciones. Indagamos cómo se construye discursivamente a las personas que migran —quiénes son, qué características tienen, qué tipo de actividades realizan y cómo se presenta su subjetividad— y desde qué punto de vista se las representa. Esto nos permite comprender qué conocimientos son objeto de recuperación y cuáles no, qué facetas o características de las personas que migran se incorporan. Los resultados del análisis muestran que, a pesar de no reproducir representaciones estigmatizantes o xenófobas, el material reafirma algunos estereotipos y sostiene una visión unidimensional de las personas migrantes. Además, presenta la información desde una punto de vista nacionalista, que exalta la identificación con la Argentina, presupone que todes les docentes y estudiantes nacieron en dicho país y, por lo tanto, no interpela a les estudiantes migrantes. De esta manera, les extranjeres son colocades en el lugar del otro, de quien se habla, pero que no constituye un interlocutor legítimo. Inscribimos nuestro trabajo en el Análisis Crítico del Discurso y desarrollamos una metodología cualitativa.
In this article we analyze material produced by the Ministry of Education of the Argentine Nation and recommended by the Education, Migrations and Human Mobility program to work on the topic of migrations in primary schools. We investigate how people who migrate are discursively constructed—who they are, what characteristics they have, what types of activities they perform, and how their subjectivity is presented—and from what point of view they are represented. This allows us to understand which knowledge is recovered and which is not, what facets or characteristics of people who migrate are incorporated. The results of the analysis show that, despite of not reproducing stigmatizing or xenophobic representations, the material reaffirms some stereotypes and supports an unidimensional vision of migrants. Furthermore, it presents the information from a nationalist point of view, which exalts identification with Argentina, presupposes that all teachers and students were born in that country and, therefore, does not address migrant students. In this way, foreigners are placed as the other, who is spoken of, but who does not constitute a legitimate interlocutor. We inscribe our work in Critical Discourse Analysis and develop a qualitative methodology.
Fil: Flax, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Humanidades y Artes.; Argentina
Materia
Análisis Crítico del Discurso
Discurso pedagógico
Migrantes
Representaciones sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274453

id CONICETDig_ad7b19b59a69cf52daa1992c8979bf44
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274453
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina“How do you think you would feel if you had to go to live in another country?” Invisibilization of migrant students in the official manuals of ArgentinaFlax, RocíoAnálisis Crítico del DiscursoDiscurso pedagógicoMigrantesRepresentaciones socialeshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo analizamos material producido por el Ministerio de Educación de la Nación argentina y recomendado por el programa Educación, migraciones y movilidad humana de dicho organismo para trabajar en la escuela primaria el tema migraciones. Indagamos cómo se construye discursivamente a las personas que migran —quiénes son, qué características tienen, qué tipo de actividades realizan y cómo se presenta su subjetividad— y desde qué punto de vista se las representa. Esto nos permite comprender qué conocimientos son objeto de recuperación y cuáles no, qué facetas o características de las personas que migran se incorporan. Los resultados del análisis muestran que, a pesar de no reproducir representaciones estigmatizantes o xenófobas, el material reafirma algunos estereotipos y sostiene una visión unidimensional de las personas migrantes. Además, presenta la información desde una punto de vista nacionalista, que exalta la identificación con la Argentina, presupone que todes les docentes y estudiantes nacieron en dicho país y, por lo tanto, no interpela a les estudiantes migrantes. De esta manera, les extranjeres son colocades en el lugar del otro, de quien se habla, pero que no constituye un interlocutor legítimo. Inscribimos nuestro trabajo en el Análisis Crítico del Discurso y desarrollamos una metodología cualitativa.In this article we analyze material produced by the Ministry of Education of the Argentine Nation and recommended by the Education, Migrations and Human Mobility program to work on the topic of migrations in primary schools. We investigate how people who migrate are discursively constructed—who they are, what characteristics they have, what types of activities they perform, and how their subjectivity is presented—and from what point of view they are represented. This allows us to understand which knowledge is recovered and which is not, what facets or characteristics of people who migrate are incorporated. The results of the analysis show that, despite of not reproducing stigmatizing or xenophobic representations, the material reaffirms some stereotypes and supports an unidimensional vision of migrants. Furthermore, it presents the information from a nationalist point of view, which exalts identification with Argentina, presupposes that all teachers and students were born in that country and, therefore, does not address migrant students. In this way, foreigners are placed as the other, who is spoken of, but who does not constitute a legitimate interlocutor. We inscribe our work in Critical Discourse Analysis and develop a qualitative methodology.Fil: Flax, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Humanidades y Artes.; ArgentinaSociedad Argentina de Estudios Lingüísticos2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274453Flax, Rocío; “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina; Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; RASAL Lingüística; 2; 11-2024; 9-352250-73532618-3455CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasal.sael.org.ar/index.php/inicio/article/view/27info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56683/rs242027info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:42:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274453instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:42:54.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
“How do you think you would feel if you had to go to live in another country?” Invisibilization of migrant students in the official manuals of Argentina
title “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
spellingShingle “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
Flax, Rocío
Análisis Crítico del Discurso
Discurso pedagógico
Migrantes
Representaciones sociales
title_short “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
title_full “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
title_fullStr “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
title_full_unstemmed “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
title_sort “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Flax, Rocío
author Flax, Rocío
author_facet Flax, Rocío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Análisis Crítico del Discurso
Discurso pedagógico
Migrantes
Representaciones sociales
topic Análisis Crítico del Discurso
Discurso pedagógico
Migrantes
Representaciones sociales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizamos material producido por el Ministerio de Educación de la Nación argentina y recomendado por el programa Educación, migraciones y movilidad humana de dicho organismo para trabajar en la escuela primaria el tema migraciones. Indagamos cómo se construye discursivamente a las personas que migran —quiénes son, qué características tienen, qué tipo de actividades realizan y cómo se presenta su subjetividad— y desde qué punto de vista se las representa. Esto nos permite comprender qué conocimientos son objeto de recuperación y cuáles no, qué facetas o características de las personas que migran se incorporan. Los resultados del análisis muestran que, a pesar de no reproducir representaciones estigmatizantes o xenófobas, el material reafirma algunos estereotipos y sostiene una visión unidimensional de las personas migrantes. Además, presenta la información desde una punto de vista nacionalista, que exalta la identificación con la Argentina, presupone que todes les docentes y estudiantes nacieron en dicho país y, por lo tanto, no interpela a les estudiantes migrantes. De esta manera, les extranjeres son colocades en el lugar del otro, de quien se habla, pero que no constituye un interlocutor legítimo. Inscribimos nuestro trabajo en el Análisis Crítico del Discurso y desarrollamos una metodología cualitativa.
In this article we analyze material produced by the Ministry of Education of the Argentine Nation and recommended by the Education, Migrations and Human Mobility program to work on the topic of migrations in primary schools. We investigate how people who migrate are discursively constructed—who they are, what characteristics they have, what types of activities they perform, and how their subjectivity is presented—and from what point of view they are represented. This allows us to understand which knowledge is recovered and which is not, what facets or characteristics of people who migrate are incorporated. The results of the analysis show that, despite of not reproducing stigmatizing or xenophobic representations, the material reaffirms some stereotypes and supports an unidimensional vision of migrants. Furthermore, it presents the information from a nationalist point of view, which exalts identification with Argentina, presupposes that all teachers and students were born in that country and, therefore, does not address migrant students. In this way, foreigners are placed as the other, who is spoken of, but who does not constitute a legitimate interlocutor. We inscribe our work in Critical Discourse Analysis and develop a qualitative methodology.
Fil: Flax, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional. Departamento de Humanidades y Artes.; Argentina
description En este artículo analizamos material producido por el Ministerio de Educación de la Nación argentina y recomendado por el programa Educación, migraciones y movilidad humana de dicho organismo para trabajar en la escuela primaria el tema migraciones. Indagamos cómo se construye discursivamente a las personas que migran —quiénes son, qué características tienen, qué tipo de actividades realizan y cómo se presenta su subjetividad— y desde qué punto de vista se las representa. Esto nos permite comprender qué conocimientos son objeto de recuperación y cuáles no, qué facetas o características de las personas que migran se incorporan. Los resultados del análisis muestran que, a pesar de no reproducir representaciones estigmatizantes o xenófobas, el material reafirma algunos estereotipos y sostiene una visión unidimensional de las personas migrantes. Además, presenta la información desde una punto de vista nacionalista, que exalta la identificación con la Argentina, presupone que todes les docentes y estudiantes nacieron en dicho país y, por lo tanto, no interpela a les estudiantes migrantes. De esta manera, les extranjeres son colocades en el lugar del otro, de quien se habla, pero que no constituye un interlocutor legítimo. Inscribimos nuestro trabajo en el Análisis Crítico del Discurso y desarrollamos una metodología cualitativa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274453
Flax, Rocío; “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina; Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; RASAL Lingüística; 2; 11-2024; 9-35
2250-7353
2618-3455
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274453
identifier_str_mv Flax, Rocío; “¿Cómo creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?” Invisibilización de les estudiantes migrantes en los manuales oficiales de Argentina; Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; RASAL Lingüística; 2; 11-2024; 9-35
2250-7353
2618-3455
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rasal.sael.org.ar/index.php/inicio/article/view/27
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56683/rs242027
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597674745397248
score 12.976206