Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)

Autores
Fernández, María José; Dibernardi, Mercedes; Garcia Guraieb, Solana; Goñi, Rafael Agustín
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos años las técnicas de conservación preventiva han comenzado a considerarse comoparte constitutiva de la investigación arqueológica en general y bioarqueológica en particular. Sehan aplicado conceptos provenientes de la conservación preventiva a la gestión de colecciones y sehan llevado a cabo debates sobre las implicancias éticas del manejo y estudio de restos humanos. Noobstante, aún es necesario profundizar la articulación entre la arqueología y la conservación para que lainteracción entre ambos campos sea más provechosa. En este artículo presentamos los primeros pasosimplementados en la gestión de la colección de restos humanos de origen arqueológico provenientedel lago Salitroso, provincia de Santa Cruz almacenada en el Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano y en el Museo Nacional del Hombre. Dicho plan de gestión está guiadopor los principios de la conservación preventiva. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad delas estrategias aplicadas hasta el momento en función de las características particulares de la colecciónen cuestión. Para lograrlo, en primer lugar adaptamos el Smithsonian Curation Standards and ProfilingSystem, luego recurrimos a las herramientas analíticas aportadas por la tafonomía y, finalmente,registramos la acción de los agentes de deterioro propuestos. Los relevamientos se realizaron en13 individuos almacenados en 24 contenedores (13% de la colección). Encontramos que el sistemadesarrollado para la generación de un perfil de la colección es una herramienta útil para obtener undiagnóstico rápido e informado del estado de preservación de la muestra analizada y, por lo tanto, serecomienda su aplicación para la totalidad de la colección. En segundo lugar, los análisis tafonómicosfueron útiles para caracterizar una sub-muestra de 4 individuos en los que se identificó un riesgo mayorde deterioro que necesitan de una estrategia de gestión específica. Finalmente, a partir del análisis deagentes de deterioro identificamos aquellos actuantes en los contenedores y también encontramos que, apesar de que las condiciones de almacenamiento no son ideales, son manejables a través de un monitoreoperiódico.
In recent years conservation techniques have begun to be considered as an important part of bioarchaeological research and preventive conservation concepts have been applied to collection management designs. Also, important debates regarding the ethical implications of the handling and study of human remains have taken place. However, a more profound articulation between archaeology and conservation is still needed for both fields to interact more productively. In this context, here we present the first steps taken in the management of the Late Holocene hunter-gatherer skeletal collection recovered from the Salitroso Lake, Santa Cruz, currently stored in the Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano and Museo Nacional del Hombre, by producing a collection management plan guided by preventive conservation principles. The goal of this paper is to evaluate the curation strategies applied so far, in order to create a sound management strategy for this particular collection. To achieve this goal, first we adapted the Smithsonian Curation Standards and Profiling System, then we resorted to analytical tools provided by taphonomy and finally we proceeded to register the action of the agents of deterioration as proposed by Michalski. The sample was composed by 13 individuals stored in 24 containers (13% of the whole collection). We found that the profiling system developed is a useful tool to obtain a quick and informed diagnosis of the curation state of the sample analyzed, and therefore, its application to the entire collection is recommended. Secondly, the taphonomic analysis were useful to characterize a subsample of 4 individuals in greater deterioration risk which are in need of a more specific management strategy that the one applied so far. Finally, through the analysis of the agents of deterioration we identified the deterioration processes present in the storage areas and also, we found that, although the storage conditions of the collection are not ideal, they are manageable through periodic monitoring.
Fil: Fernández, María José. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Materia
CONSERVACIÓN PREVENTIVA
GESTIÓN DE COLECCIONES
ÍNDICE DE ESTADO DE LA COLECCIÓN
TAFONOMÍA
BIOARQUEOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73080

id CONICETDig_ad3294cf5140a88661ec44782f53030b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73080
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)Fernández, María JoséDibernardi, MercedesGarcia Guraieb, SolanaGoñi, Rafael AgustínCONSERVACIÓN PREVENTIVAGESTIÓN DE COLECCIONESÍNDICE DE ESTADO DE LA COLECCIÓNTAFONOMÍABIOARQUEOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante los últimos años las técnicas de conservación preventiva han comenzado a considerarse comoparte constitutiva de la investigación arqueológica en general y bioarqueológica en particular. Sehan aplicado conceptos provenientes de la conservación preventiva a la gestión de colecciones y sehan llevado a cabo debates sobre las implicancias éticas del manejo y estudio de restos humanos. Noobstante, aún es necesario profundizar la articulación entre la arqueología y la conservación para que lainteracción entre ambos campos sea más provechosa. En este artículo presentamos los primeros pasosimplementados en la gestión de la colección de restos humanos de origen arqueológico provenientedel lago Salitroso, provincia de Santa Cruz almacenada en el Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano y en el Museo Nacional del Hombre. Dicho plan de gestión está guiadopor los principios de la conservación preventiva. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad delas estrategias aplicadas hasta el momento en función de las características particulares de la colecciónen cuestión. Para lograrlo, en primer lugar adaptamos el Smithsonian Curation Standards and ProfilingSystem, luego recurrimos a las herramientas analíticas aportadas por la tafonomía y, finalmente,registramos la acción de los agentes de deterioro propuestos. Los relevamientos se realizaron en13 individuos almacenados en 24 contenedores (13% de la colección). Encontramos que el sistemadesarrollado para la generación de un perfil de la colección es una herramienta útil para obtener undiagnóstico rápido e informado del estado de preservación de la muestra analizada y, por lo tanto, serecomienda su aplicación para la totalidad de la colección. En segundo lugar, los análisis tafonómicosfueron útiles para caracterizar una sub-muestra de 4 individuos en los que se identificó un riesgo mayorde deterioro que necesitan de una estrategia de gestión específica. Finalmente, a partir del análisis deagentes de deterioro identificamos aquellos actuantes en los contenedores y también encontramos que, apesar de que las condiciones de almacenamiento no son ideales, son manejables a través de un monitoreoperiódico.In recent years conservation techniques have begun to be considered as an important part of bioarchaeological research and preventive conservation concepts have been applied to collection management designs. Also, important debates regarding the ethical implications of the handling and study of human remains have taken place. However, a more profound articulation between archaeology and conservation is still needed for both fields to interact more productively. In this context, here we present the first steps taken in the management of the Late Holocene hunter-gatherer skeletal collection recovered from the Salitroso Lake, Santa Cruz, currently stored in the Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano and Museo Nacional del Hombre, by producing a collection management plan guided by preventive conservation principles. The goal of this paper is to evaluate the curation strategies applied so far, in order to create a sound management strategy for this particular collection. To achieve this goal, first we adapted the Smithsonian Curation Standards and Profiling System, then we resorted to analytical tools provided by taphonomy and finally we proceeded to register the action of the agents of deterioration as proposed by Michalski. The sample was composed by 13 individuals stored in 24 containers (13% of the whole collection). We found that the profiling system developed is a useful tool to obtain a quick and informed diagnosis of the curation state of the sample analyzed, and therefore, its application to the entire collection is recommended. Secondly, the taphonomic analysis were useful to characterize a subsample of 4 individuals in greater deterioration risk which are in need of a more specific management strategy that the one applied so far. Finally, through the analysis of the agents of deterioration we identified the deterioration processes present in the storage areas and also, we found that, although the storage conditions of the collection are not ideal, they are manageable through periodic monitoring.Fil: Fernández, María José. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Garcia Guraieb, Solana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73080Fernández, María José; Dibernardi, Mercedes; Garcia Guraieb, Solana; Goñi, Rafael Agustín; Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz); Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamieto Latinoamericano. Series Especiales; 5; 2; 12-2017; 17-312362-1958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/13547info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73080instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:02.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
title Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
spellingShingle Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
Fernández, María José
CONSERVACIÓN PREVENTIVA
GESTIÓN DE COLECCIONES
ÍNDICE DE ESTADO DE LA COLECCIÓN
TAFONOMÍA
BIOARQUEOLOGÍA
title_short Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
title_full Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
title_fullStr Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
title_full_unstemmed Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
title_sort Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz)
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María José
Dibernardi, Mercedes
Garcia Guraieb, Solana
Goñi, Rafael Agustín
author Fernández, María José
author_facet Fernández, María José
Dibernardi, Mercedes
Garcia Guraieb, Solana
Goñi, Rafael Agustín
author_role author
author2 Dibernardi, Mercedes
Garcia Guraieb, Solana
Goñi, Rafael Agustín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONSERVACIÓN PREVENTIVA
GESTIÓN DE COLECCIONES
ÍNDICE DE ESTADO DE LA COLECCIÓN
TAFONOMÍA
BIOARQUEOLOGÍA
topic CONSERVACIÓN PREVENTIVA
GESTIÓN DE COLECCIONES
ÍNDICE DE ESTADO DE LA COLECCIÓN
TAFONOMÍA
BIOARQUEOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos años las técnicas de conservación preventiva han comenzado a considerarse comoparte constitutiva de la investigación arqueológica en general y bioarqueológica en particular. Sehan aplicado conceptos provenientes de la conservación preventiva a la gestión de colecciones y sehan llevado a cabo debates sobre las implicancias éticas del manejo y estudio de restos humanos. Noobstante, aún es necesario profundizar la articulación entre la arqueología y la conservación para que lainteracción entre ambos campos sea más provechosa. En este artículo presentamos los primeros pasosimplementados en la gestión de la colección de restos humanos de origen arqueológico provenientedel lago Salitroso, provincia de Santa Cruz almacenada en el Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano y en el Museo Nacional del Hombre. Dicho plan de gestión está guiadopor los principios de la conservación preventiva. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad delas estrategias aplicadas hasta el momento en función de las características particulares de la colecciónen cuestión. Para lograrlo, en primer lugar adaptamos el Smithsonian Curation Standards and ProfilingSystem, luego recurrimos a las herramientas analíticas aportadas por la tafonomía y, finalmente,registramos la acción de los agentes de deterioro propuestos. Los relevamientos se realizaron en13 individuos almacenados en 24 contenedores (13% de la colección). Encontramos que el sistemadesarrollado para la generación de un perfil de la colección es una herramienta útil para obtener undiagnóstico rápido e informado del estado de preservación de la muestra analizada y, por lo tanto, serecomienda su aplicación para la totalidad de la colección. En segundo lugar, los análisis tafonómicosfueron útiles para caracterizar una sub-muestra de 4 individuos en los que se identificó un riesgo mayorde deterioro que necesitan de una estrategia de gestión específica. Finalmente, a partir del análisis deagentes de deterioro identificamos aquellos actuantes en los contenedores y también encontramos que, apesar de que las condiciones de almacenamiento no son ideales, son manejables a través de un monitoreoperiódico.
In recent years conservation techniques have begun to be considered as an important part of bioarchaeological research and preventive conservation concepts have been applied to collection management designs. Also, important debates regarding the ethical implications of the handling and study of human remains have taken place. However, a more profound articulation between archaeology and conservation is still needed for both fields to interact more productively. In this context, here we present the first steps taken in the management of the Late Holocene hunter-gatherer skeletal collection recovered from the Salitroso Lake, Santa Cruz, currently stored in the Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano and Museo Nacional del Hombre, by producing a collection management plan guided by preventive conservation principles. The goal of this paper is to evaluate the curation strategies applied so far, in order to create a sound management strategy for this particular collection. To achieve this goal, first we adapted the Smithsonian Curation Standards and Profiling System, then we resorted to analytical tools provided by taphonomy and finally we proceeded to register the action of the agents of deterioration as proposed by Michalski. The sample was composed by 13 individuals stored in 24 containers (13% of the whole collection). We found that the profiling system developed is a useful tool to obtain a quick and informed diagnosis of the curation state of the sample analyzed, and therefore, its application to the entire collection is recommended. Secondly, the taphonomic analysis were useful to characterize a subsample of 4 individuals in greater deterioration risk which are in need of a more specific management strategy that the one applied so far. Finally, through the analysis of the agents of deterioration we identified the deterioration processes present in the storage areas and also, we found that, although the storage conditions of the collection are not ideal, they are manageable through periodic monitoring.
Fil: Fernández, María José. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Dibernardi, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
description Durante los últimos años las técnicas de conservación preventiva han comenzado a considerarse comoparte constitutiva de la investigación arqueológica en general y bioarqueológica en particular. Sehan aplicado conceptos provenientes de la conservación preventiva a la gestión de colecciones y sehan llevado a cabo debates sobre las implicancias éticas del manejo y estudio de restos humanos. Noobstante, aún es necesario profundizar la articulación entre la arqueología y la conservación para que lainteracción entre ambos campos sea más provechosa. En este artículo presentamos los primeros pasosimplementados en la gestión de la colección de restos humanos de origen arqueológico provenientedel lago Salitroso, provincia de Santa Cruz almacenada en el Instituto Nacional de Antropología yPensamiento Latinoamericano y en el Museo Nacional del Hombre. Dicho plan de gestión está guiadopor los principios de la conservación preventiva. El objetivo de este trabajo es evaluar la efectividad delas estrategias aplicadas hasta el momento en función de las características particulares de la colecciónen cuestión. Para lograrlo, en primer lugar adaptamos el Smithsonian Curation Standards and ProfilingSystem, luego recurrimos a las herramientas analíticas aportadas por la tafonomía y, finalmente,registramos la acción de los agentes de deterioro propuestos. Los relevamientos se realizaron en13 individuos almacenados en 24 contenedores (13% de la colección). Encontramos que el sistemadesarrollado para la generación de un perfil de la colección es una herramienta útil para obtener undiagnóstico rápido e informado del estado de preservación de la muestra analizada y, por lo tanto, serecomienda su aplicación para la totalidad de la colección. En segundo lugar, los análisis tafonómicosfueron útiles para caracterizar una sub-muestra de 4 individuos en los que se identificó un riesgo mayorde deterioro que necesitan de una estrategia de gestión específica. Finalmente, a partir del análisis deagentes de deterioro identificamos aquellos actuantes en los contenedores y también encontramos que, apesar de que las condiciones de almacenamiento no son ideales, son manejables a través de un monitoreoperiódico.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73080
Fernández, María José; Dibernardi, Mercedes; Garcia Guraieb, Solana; Goñi, Rafael Agustín; Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz); Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamieto Latinoamericano. Series Especiales; 5; 2; 12-2017; 17-31
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73080
identifier_str_mv Fernández, María José; Dibernardi, Mercedes; Garcia Guraieb, Solana; Goñi, Rafael Agustín; Primeros pasos en la conservación preventiva de la colección de restos humanos del lago Salitroso (Holoceno tardío, Santa Cruz); Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamieto Latinoamericano. Series Especiales; 5; 2; 12-2017; 17-31
2362-1958
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/13547
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781999072673792
score 12.982451