Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular

Autores
Acha, José Omar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La trayectoria de los economistas católicos en la Argentina atravesó el siglo veinte con notorias modificaciones en sus identidades religiosas y profesionales. Desde la obra pionera de un católico social como Alejandro Bunge y la formación de la Corporación de Economistas Católicos a fines de la década de 1930, después del primer peronismo que los encontró divididos, sus horizontes intelectuales cambiaron y también se modificó el modo de vincular saber económico y adhesión religiosa. La “cuestión social” perdió la preeminencia precedente y fue dando paso a una profesionalización secular donde se mezclaron diversas orientaciones, sin perder la preocupación “ética” que caracterizó la auto-identidad de los economistas católicos amparados en la doctrina social de la Iglesia. La creación de la carrera de Economía en la Universidad Católica Argentina desplazó la visibilidad de la Corporación y los economistas de creencia católica cedieron en la fuerte impregnación entre saber y fe que aún autores como Francisco Valsecchi consideraban inevitable. Devino una convicción personal y así se secularizó.
The trajectory of the Catholic economists in Argentina through the twentieth century shows notorious transformations in their religious and professional identities. From the foundational work of the social catholic Alejandro Bunge and the Corporación de Economistas Católicos in the late thirties, and after the end of Peronist decade that divided them, their intelectual horizons changed, and the way of connecting economic knowledge and religious belief too. The “social question” lost the previous relevance and coexisted with a secular professionalization related to different orientations, even if the “ethical” bias characterizing the self-identity of the catholic economists supporting the social doctrine of the Church remained alive. The development of economic studies in the Universidad Católica Argentina deplaced the visibility of the Corporation and the economist of catholic belief circumscribed to the individual faith, and secularizing it, the strong link between knowledge and belief that authors like Francisco Valsecchi still considered essential.
Fil: Acha, José Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
CATOLICISMO
ECONOMISTAS
SECULARIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33501

id CONICETDig_ad27be61611cc06a0a531d189c53ae8d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33501
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secularThe Catholic Economists in the Argentina during the Second Half of the XXth Century: between the Fading of a Religious Identity and the Secular ProfessionalizationAcha, José OmarCATOLICISMOECONOMISTASSECULARIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La trayectoria de los economistas católicos en la Argentina atravesó el siglo veinte con notorias modificaciones en sus identidades religiosas y profesionales. Desde la obra pionera de un católico social como Alejandro Bunge y la formación de la Corporación de Economistas Católicos a fines de la década de 1930, después del primer peronismo que los encontró divididos, sus horizontes intelectuales cambiaron y también se modificó el modo de vincular saber económico y adhesión religiosa. La “cuestión social” perdió la preeminencia precedente y fue dando paso a una profesionalización secular donde se mezclaron diversas orientaciones, sin perder la preocupación “ética” que caracterizó la auto-identidad de los economistas católicos amparados en la doctrina social de la Iglesia. La creación de la carrera de Economía en la Universidad Católica Argentina desplazó la visibilidad de la Corporación y los economistas de creencia católica cedieron en la fuerte impregnación entre saber y fe que aún autores como Francisco Valsecchi consideraban inevitable. Devino una convicción personal y así se secularizó.The trajectory of the Catholic economists in Argentina through the twentieth century shows notorious transformations in their religious and professional identities. From the foundational work of the social catholic Alejandro Bunge and the Corporación de Economistas Católicos in the late thirties, and after the end of Peronist decade that divided them, their intelectual horizons changed, and the way of connecting economic knowledge and religious belief too. The “social question” lost the previous relevance and coexisted with a secular professionalization related to different orientations, even if the “ethical” bias characterizing the self-identity of the catholic economists supporting the social doctrine of the Church remained alive. The development of economic studies in the Universidad Católica Argentina deplaced the visibility of the Corporation and the economist of catholic belief circumscribed to the individual faith, and secularizing it, the strong link between knowledge and belief that authors like Francisco Valsecchi still considered essential.Fil: Acha, José Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Escuela de Historia2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33501Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular; Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 5; 6; 12-2014; 130-1491853-7049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/10036info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:34.361CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
The Catholic Economists in the Argentina during the Second Half of the XXth Century: between the Fading of a Religious Identity and the Secular Professionalization
title Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
spellingShingle Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
Acha, José Omar
CATOLICISMO
ECONOMISTAS
SECULARIZACION
title_short Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
title_full Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
title_fullStr Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
title_full_unstemmed Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
title_sort Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular
dc.creator.none.fl_str_mv Acha, José Omar
author Acha, José Omar
author_facet Acha, José Omar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CATOLICISMO
ECONOMISTAS
SECULARIZACION
topic CATOLICISMO
ECONOMISTAS
SECULARIZACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La trayectoria de los economistas católicos en la Argentina atravesó el siglo veinte con notorias modificaciones en sus identidades religiosas y profesionales. Desde la obra pionera de un católico social como Alejandro Bunge y la formación de la Corporación de Economistas Católicos a fines de la década de 1930, después del primer peronismo que los encontró divididos, sus horizontes intelectuales cambiaron y también se modificó el modo de vincular saber económico y adhesión religiosa. La “cuestión social” perdió la preeminencia precedente y fue dando paso a una profesionalización secular donde se mezclaron diversas orientaciones, sin perder la preocupación “ética” que caracterizó la auto-identidad de los economistas católicos amparados en la doctrina social de la Iglesia. La creación de la carrera de Economía en la Universidad Católica Argentina desplazó la visibilidad de la Corporación y los economistas de creencia católica cedieron en la fuerte impregnación entre saber y fe que aún autores como Francisco Valsecchi consideraban inevitable. Devino una convicción personal y así se secularizó.
The trajectory of the Catholic economists in Argentina through the twentieth century shows notorious transformations in their religious and professional identities. From the foundational work of the social catholic Alejandro Bunge and the Corporación de Economistas Católicos in the late thirties, and after the end of Peronist decade that divided them, their intelectual horizons changed, and the way of connecting economic knowledge and religious belief too. The “social question” lost the previous relevance and coexisted with a secular professionalization related to different orientations, even if the “ethical” bias characterizing the self-identity of the catholic economists supporting the social doctrine of the Church remained alive. The development of economic studies in the Universidad Católica Argentina deplaced the visibility of the Corporation and the economist of catholic belief circumscribed to the individual faith, and secularizing it, the strong link between knowledge and belief that authors like Francisco Valsecchi still considered essential.
Fil: Acha, José Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description La trayectoria de los economistas católicos en la Argentina atravesó el siglo veinte con notorias modificaciones en sus identidades religiosas y profesionales. Desde la obra pionera de un católico social como Alejandro Bunge y la formación de la Corporación de Economistas Católicos a fines de la década de 1930, después del primer peronismo que los encontró divididos, sus horizontes intelectuales cambiaron y también se modificó el modo de vincular saber económico y adhesión religiosa. La “cuestión social” perdió la preeminencia precedente y fue dando paso a una profesionalización secular donde se mezclaron diversas orientaciones, sin perder la preocupación “ética” que caracterizó la auto-identidad de los economistas católicos amparados en la doctrina social de la Iglesia. La creación de la carrera de Economía en la Universidad Católica Argentina desplazó la visibilidad de la Corporación y los economistas de creencia católica cedieron en la fuerte impregnación entre saber y fe que aún autores como Francisco Valsecchi consideraban inevitable. Devino una convicción personal y así se secularizó.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/33501
Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular; Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 5; 6; 12-2014; 130-149
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/33501
identifier_str_mv Los economistas católicos en la Argentina durante la segunda mitad del siglo XX: entre el desvanecimiento de una identidad religiosa y la profesionalización secular; Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 5; 6; 12-2014; 130-149
1853-7049
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/10036
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269167766470656
score 13.13397