La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial

Autores
Cossalter, Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia de la comunidad afroamericana en el cine norteamericano data desde los inicios del cinematógrafo. No obstante, la relación entre la representación del blanco y del negro en la pantalla fue siempre desigual. Con el correr del tiempo Hollywood ha vislumbrado una evolución en las formas de aproximación a los derechos de los negros dentro de sus films. Sin embargo, esta pretendida política inclusiva manifiesta, de modo subyacente, una sólida raíz segregacionista. El propósito de este artículo consiste en analizar tres films de diferentes épocas en torno a la temática de los Derechos Civiles, realizados en Hollywood por cineastas blancos, para examinar cómo a través de diversas estrategias el hombre blanco se posiciona en un lugar de poder. Tanto Guess Who´s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967) como Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) y The Help (Tate Taylor, 2011) son películas de gran éxito comercial que abordan las problemáticas de los negros desde un supuesto enfoque revalorizador pero que en el fondo sostienen un fuerte espíritu racista.
The presence of the African-American community in North American cinema dates back of the beginning of the seventh art. However, the relationship between the representation of whites and blacks on the screen was always uneven. With the passing of time Hollywood has seen an evolution in the forms of approach to the rights of blacks in their films. However, this alleged inclusive policy manifests, in an underlying way, a solid segregationist root. The purpose of this article is to analyze three films from different eras concerning the issue of Civil Rights, made in Hollywood by white filmmakers, to examine how, through different strategies, the white man positions himself in a place of power. Guess Who’s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967), Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) and The Help (Tate Taylor, 2011) are commercially successful films that address the problems of blacks from a supposedly revalorizing approach but that deep down they hold a strong racist spirit.
Fil: Cossalter, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
Materia
HOLLYWOOD
ETICA
RACISMO
BLANCOS Y NEGROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178063

id CONICETDig_ad09c6529edd60d41b339b7322649f88
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178063
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercialThe omnipotent whiteness: The treatment of Civil Rights in the American Hollywood cinema. Three paradigmatic examples of commercial successCossalter, JavierHOLLYWOODETICARACISMOBLANCOS Y NEGROShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La presencia de la comunidad afroamericana en el cine norteamericano data desde los inicios del cinematógrafo. No obstante, la relación entre la representación del blanco y del negro en la pantalla fue siempre desigual. Con el correr del tiempo Hollywood ha vislumbrado una evolución en las formas de aproximación a los derechos de los negros dentro de sus films. Sin embargo, esta pretendida política inclusiva manifiesta, de modo subyacente, una sólida raíz segregacionista. El propósito de este artículo consiste en analizar tres films de diferentes épocas en torno a la temática de los Derechos Civiles, realizados en Hollywood por cineastas blancos, para examinar cómo a través de diversas estrategias el hombre blanco se posiciona en un lugar de poder. Tanto Guess Who´s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967) como Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) y The Help (Tate Taylor, 2011) son películas de gran éxito comercial que abordan las problemáticas de los negros desde un supuesto enfoque revalorizador pero que en el fondo sostienen un fuerte espíritu racista.The presence of the African-American community in North American cinema dates back of the beginning of the seventh art. However, the relationship between the representation of whites and blacks on the screen was always uneven. With the passing of time Hollywood has seen an evolution in the forms of approach to the rights of blacks in their films. However, this alleged inclusive policy manifests, in an underlying way, a solid segregationist root. The purpose of this article is to analyze three films from different eras concerning the issue of Civil Rights, made in Hollywood by white filmmakers, to examine how, through different strategies, the white man positions himself in a place of power. Guess Who’s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967), Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) and The Help (Tate Taylor, 2011) are commercially successful films that address the problems of blacks from a supposedly revalorizing approach but that deep down they hold a strong racist spirit.Fil: Cossalter, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178063Cossalter, Javier; La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos; Ética & Cine; 8; 3; 11-2018; 23-322250-56602250-5415CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journal.eticaycine.org/La-omnipotente-blancura-el-tratamiento-de-los-Derechos-Civiles-en-el-cineinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178063instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:28.403CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
The omnipotent whiteness: The treatment of Civil Rights in the American Hollywood cinema. Three paradigmatic examples of commercial success
title La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
spellingShingle La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
Cossalter, Javier
HOLLYWOOD
ETICA
RACISMO
BLANCOS Y NEGROS
title_short La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
title_full La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
title_fullStr La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
title_full_unstemmed La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
title_sort La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Cossalter, Javier
author Cossalter, Javier
author_facet Cossalter, Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HOLLYWOOD
ETICA
RACISMO
BLANCOS Y NEGROS
topic HOLLYWOOD
ETICA
RACISMO
BLANCOS Y NEGROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de la comunidad afroamericana en el cine norteamericano data desde los inicios del cinematógrafo. No obstante, la relación entre la representación del blanco y del negro en la pantalla fue siempre desigual. Con el correr del tiempo Hollywood ha vislumbrado una evolución en las formas de aproximación a los derechos de los negros dentro de sus films. Sin embargo, esta pretendida política inclusiva manifiesta, de modo subyacente, una sólida raíz segregacionista. El propósito de este artículo consiste en analizar tres films de diferentes épocas en torno a la temática de los Derechos Civiles, realizados en Hollywood por cineastas blancos, para examinar cómo a través de diversas estrategias el hombre blanco se posiciona en un lugar de poder. Tanto Guess Who´s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967) como Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) y The Help (Tate Taylor, 2011) son películas de gran éxito comercial que abordan las problemáticas de los negros desde un supuesto enfoque revalorizador pero que en el fondo sostienen un fuerte espíritu racista.
The presence of the African-American community in North American cinema dates back of the beginning of the seventh art. However, the relationship between the representation of whites and blacks on the screen was always uneven. With the passing of time Hollywood has seen an evolution in the forms of approach to the rights of blacks in their films. However, this alleged inclusive policy manifests, in an underlying way, a solid segregationist root. The purpose of this article is to analyze three films from different eras concerning the issue of Civil Rights, made in Hollywood by white filmmakers, to examine how, through different strategies, the white man positions himself in a place of power. Guess Who’s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967), Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) and The Help (Tate Taylor, 2011) are commercially successful films that address the problems of blacks from a supposedly revalorizing approach but that deep down they hold a strong racist spirit.
Fil: Cossalter, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano; Argentina
description La presencia de la comunidad afroamericana en el cine norteamericano data desde los inicios del cinematógrafo. No obstante, la relación entre la representación del blanco y del negro en la pantalla fue siempre desigual. Con el correr del tiempo Hollywood ha vislumbrado una evolución en las formas de aproximación a los derechos de los negros dentro de sus films. Sin embargo, esta pretendida política inclusiva manifiesta, de modo subyacente, una sólida raíz segregacionista. El propósito de este artículo consiste en analizar tres films de diferentes épocas en torno a la temática de los Derechos Civiles, realizados en Hollywood por cineastas blancos, para examinar cómo a través de diversas estrategias el hombre blanco se posiciona en un lugar de poder. Tanto Guess Who´s Coming to Dinner (Stanley Kramer, 1967) como Mississippi Burning (Alan Parker, 1988) y The Help (Tate Taylor, 2011) son películas de gran éxito comercial que abordan las problemáticas de los negros desde un supuesto enfoque revalorizador pero que en el fondo sostienen un fuerte espíritu racista.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178063
Cossalter, Javier; La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos; Ética & Cine; 8; 3; 11-2018; 23-32
2250-5660
2250-5415
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178063
identifier_str_mv Cossalter, Javier; La omnipotente blancura: El tratamiento de los Derechos Civiles en el cine norteamericano de Hollywood. Tres ejemplos paradigmáticos de éxito comercial; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos; Ética & Cine; 8; 3; 11-2018; 23-32
2250-5660
2250-5415
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://journal.eticaycine.org/La-omnipotente-blancura-el-tratamiento-de-los-Derechos-Civiles-en-el-cine
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad. Programa de Estudios Psicoanalíticos. Ética, Discurso y Subjetividad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicoanálisis; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Departamento de Ética, Política y Tecnología; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Cátedra de Ética y Derechos Humanos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268861053796352
score 13.13397