Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente
- Autores
- Loza, Jorgelina Mariana
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 2016, Argentina celebró los 200 primeros años de vigencia de la declaración de Independencia del Imperio español. La ocasión representa una gran oportunidad para complejizar el lugar desde el que nos preguntamos por los fundamentos de la nación argentina y sus protagonistas. Los acontecimientos del presente nos brindan la posibilidad de dejar atrás una mirada sobre la nación en la que el Estado sea único protagonista, a partir de la construcción de un discurso oficial sobre la nación y sus mecanismos de diseminación. Podemos preguntarnos por aquellos que fueron históricamente definidos como “los otros” desde ese discurso oficial, como por sus ideas sobre esta comunidad. En una investigación anterior reunimos discursos de militantes de organizaciones de lucha por la vivienda de Buenos Aires, Montevideo y Ciudad de México (Loza, 2013), para explorar la construcción de representaciones sobre la nación y la región latinoamericana en estos actores. El presente artículo recupera esos testimonios para discutirlos a la luz de las preguntas que el Bicentenario del 9 de julio nos plantea: ¿Podemos pensar la nación y su vinculación con otras naciones en clave de relaciones de independencia y dependencia? ¿Qué significa pensar las ideas sobre la nación en términos de dependencia e independencia cuando estas ideas la imaginan soberana? Las ideas que sustentan a las comunidades nacionales son un claro objeto de disputa. La reflexión de las páginas siguientes sostiene que la lucha del campo político se da en torno a los símbolos y la información. Así, partimos de la comprensión de que cualquier nación está sostenida por un concepto, una idea que podemos reconstruir como representación social y que posee elementos nucleares. Estos permiten que sea compartida en distintas latitudes dentro de las fronteras nacionales. Sin embargo, conviven en ese lugar y tiempo muchas ideas sobre la nación. La hegemonía del discurso de lo nacional es objeto de confrontaciones en tanto implica, por un lado, sostener una verdad que dé cuenta de esta organización comunitaria, y por el otro poseer los medios de producción intelectual para su diseminación. En la historia de las naciones latinoamericanas, esta hegemonía ha estado localizada en las ciudades capitales y en los sectores con mayores recursos. Esta afirmación no destierra la propuesta de buscar discursos heterogéneos convivientes bajo una misma idea nacional, que nuestra investigación se propuso exponer. Este trabajo busca plantear un modo de intervenir en la discusión contemporánea sobre formas de asociación como la nación y los modos en que estas prácticas son cargadas de sentido. La ampliación de este debate permitirá dar espacio a la voz de aquellos que con su participación política en el ámbito de las luchas populares aportan elementos a los procesos de construcción de categorías identitarias comunitarias
In 2016, Argentina celebrated the first 200 years of the declaration of independence of the Spanish empire. The occasion represents a great opportunity to complex the place from which we ask for the basics of the Argentina Nation and its protagonists. The present gives us the opportunity to leave behind an approach to the Nation in which the State is the main protagonist of the construction of an official discourse on the Nation and its dissemination mechanisms. We can ask those who were historically defined as the others on the official discourse, about their thoughts on this community. In previous research we collect speeches of members of social organizations struggling for housing in Buenos Aires, Montevideo and Mexico City (Loza, 2013), to explore the construction of representations on the Nation and Latin America. This article retrieves these testimonies to discuss them in the light of the questions the Bicentenary of July 9 presents: Can we think the nation and its relationship with other nations under the concepts of independence and dependence? What means to analyze the ideas about the nations in terms of dependence and independence? The ideas behind national communities are a clear matter of dispute. The reflection on the following pages argues that the struggle of the political field is given about the symbols and information. So we start to understand that any nation is sustained by a concept, an idea that we can reconstruct as social representation and possessing nuclear elements that allow it to be shared in different latitudes within national borders. The hegemony of the national discourse is object of confrontations around holding the truth about this community organization and who owns the means of intellectual production for dissemination. In the history of Latin American nations, this hegemony has been located in the capital cities and in areas with greater resources. This statement does not banish the search of heterogeneous speeches cohabiting under the same national idea. Our research aimed to expose those. This paper seeks to propose a way of intervening in contemporary discussion on forms of association such as the Nation and the ways in which these practices are full of meaning. The extension of this discussion will give space to the voice of those whose political participation in the field of popular struggles provide elements to the process of building categories of community identity
Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
Nación
Acción colectiva
América Latina
Representaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76960
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ad06ca610c1d53925a50d6f7508d0b2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76960 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presenteLoza, Jorgelina MarianaNaciónAcción colectivaAmérica LatinaRepresentaciones socialeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En 2016, Argentina celebró los 200 primeros años de vigencia de la declaración de Independencia del Imperio español. La ocasión representa una gran oportunidad para complejizar el lugar desde el que nos preguntamos por los fundamentos de la nación argentina y sus protagonistas. Los acontecimientos del presente nos brindan la posibilidad de dejar atrás una mirada sobre la nación en la que el Estado sea único protagonista, a partir de la construcción de un discurso oficial sobre la nación y sus mecanismos de diseminación. Podemos preguntarnos por aquellos que fueron históricamente definidos como “los otros” desde ese discurso oficial, como por sus ideas sobre esta comunidad. En una investigación anterior reunimos discursos de militantes de organizaciones de lucha por la vivienda de Buenos Aires, Montevideo y Ciudad de México (Loza, 2013), para explorar la construcción de representaciones sobre la nación y la región latinoamericana en estos actores. El presente artículo recupera esos testimonios para discutirlos a la luz de las preguntas que el Bicentenario del 9 de julio nos plantea: ¿Podemos pensar la nación y su vinculación con otras naciones en clave de relaciones de independencia y dependencia? ¿Qué significa pensar las ideas sobre la nación en términos de dependencia e independencia cuando estas ideas la imaginan soberana? Las ideas que sustentan a las comunidades nacionales son un claro objeto de disputa. La reflexión de las páginas siguientes sostiene que la lucha del campo político se da en torno a los símbolos y la información. Así, partimos de la comprensión de que cualquier nación está sostenida por un concepto, una idea que podemos reconstruir como representación social y que posee elementos nucleares. Estos permiten que sea compartida en distintas latitudes dentro de las fronteras nacionales. Sin embargo, conviven en ese lugar y tiempo muchas ideas sobre la nación. La hegemonía del discurso de lo nacional es objeto de confrontaciones en tanto implica, por un lado, sostener una verdad que dé cuenta de esta organización comunitaria, y por el otro poseer los medios de producción intelectual para su diseminación. En la historia de las naciones latinoamericanas, esta hegemonía ha estado localizada en las ciudades capitales y en los sectores con mayores recursos. Esta afirmación no destierra la propuesta de buscar discursos heterogéneos convivientes bajo una misma idea nacional, que nuestra investigación se propuso exponer. Este trabajo busca plantear un modo de intervenir en la discusión contemporánea sobre formas de asociación como la nación y los modos en que estas prácticas son cargadas de sentido. La ampliación de este debate permitirá dar espacio a la voz de aquellos que con su participación política en el ámbito de las luchas populares aportan elementos a los procesos de construcción de categorías identitarias comunitariasIn 2016, Argentina celebrated the first 200 years of the declaration of independence of the Spanish empire. The occasion represents a great opportunity to complex the place from which we ask for the basics of the Argentina Nation and its protagonists. The present gives us the opportunity to leave behind an approach to the Nation in which the State is the main protagonist of the construction of an official discourse on the Nation and its dissemination mechanisms. We can ask those who were historically defined as the others on the official discourse, about their thoughts on this community. In previous research we collect speeches of members of social organizations struggling for housing in Buenos Aires, Montevideo and Mexico City (Loza, 2013), to explore the construction of representations on the Nation and Latin America. This article retrieves these testimonies to discuss them in the light of the questions the Bicentenary of July 9 presents: Can we think the nation and its relationship with other nations under the concepts of independence and dependence? What means to analyze the ideas about the nations in terms of dependence and independence? The ideas behind national communities are a clear matter of dispute. The reflection on the following pages argues that the struggle of the political field is given about the symbols and information. So we start to understand that any nation is sustained by a concept, an idea that we can reconstruct as social representation and possessing nuclear elements that allow it to be shared in different latitudes within national borders. The hegemony of the national discourse is object of confrontations around holding the truth about this community organization and who owns the means of intellectual production for dissemination. In the history of Latin American nations, this hegemony has been located in the capital cities and in areas with greater resources. This statement does not banish the search of heterogeneous speeches cohabiting under the same national idea. Our research aimed to expose those. This paper seeks to propose a way of intervening in contemporary discussion on forms of association such as the Nation and the ways in which these practices are full of meaning. The extension of this discussion will give space to the voice of those whose political participation in the field of popular struggles provide elements to the process of building categories of community identityFil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad del Salvador2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76960Loza, Jorgelina Mariana; Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente; Universidad del Salvador; Signos; 36; 53; 6-2017; 201-2190326-3932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/4049info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:40.198CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente |
title |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente |
spellingShingle |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente Loza, Jorgelina Mariana Nación Acción colectiva América Latina Representaciones sociales |
title_short |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente |
title_full |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente |
title_fullStr |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente |
title_full_unstemmed |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente |
title_sort |
Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Loza, Jorgelina Mariana |
author |
Loza, Jorgelina Mariana |
author_facet |
Loza, Jorgelina Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nación Acción colectiva América Latina Representaciones sociales |
topic |
Nación Acción colectiva América Latina Representaciones sociales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 2016, Argentina celebró los 200 primeros años de vigencia de la declaración de Independencia del Imperio español. La ocasión representa una gran oportunidad para complejizar el lugar desde el que nos preguntamos por los fundamentos de la nación argentina y sus protagonistas. Los acontecimientos del presente nos brindan la posibilidad de dejar atrás una mirada sobre la nación en la que el Estado sea único protagonista, a partir de la construcción de un discurso oficial sobre la nación y sus mecanismos de diseminación. Podemos preguntarnos por aquellos que fueron históricamente definidos como “los otros” desde ese discurso oficial, como por sus ideas sobre esta comunidad. En una investigación anterior reunimos discursos de militantes de organizaciones de lucha por la vivienda de Buenos Aires, Montevideo y Ciudad de México (Loza, 2013), para explorar la construcción de representaciones sobre la nación y la región latinoamericana en estos actores. El presente artículo recupera esos testimonios para discutirlos a la luz de las preguntas que el Bicentenario del 9 de julio nos plantea: ¿Podemos pensar la nación y su vinculación con otras naciones en clave de relaciones de independencia y dependencia? ¿Qué significa pensar las ideas sobre la nación en términos de dependencia e independencia cuando estas ideas la imaginan soberana? Las ideas que sustentan a las comunidades nacionales son un claro objeto de disputa. La reflexión de las páginas siguientes sostiene que la lucha del campo político se da en torno a los símbolos y la información. Así, partimos de la comprensión de que cualquier nación está sostenida por un concepto, una idea que podemos reconstruir como representación social y que posee elementos nucleares. Estos permiten que sea compartida en distintas latitudes dentro de las fronteras nacionales. Sin embargo, conviven en ese lugar y tiempo muchas ideas sobre la nación. La hegemonía del discurso de lo nacional es objeto de confrontaciones en tanto implica, por un lado, sostener una verdad que dé cuenta de esta organización comunitaria, y por el otro poseer los medios de producción intelectual para su diseminación. En la historia de las naciones latinoamericanas, esta hegemonía ha estado localizada en las ciudades capitales y en los sectores con mayores recursos. Esta afirmación no destierra la propuesta de buscar discursos heterogéneos convivientes bajo una misma idea nacional, que nuestra investigación se propuso exponer. Este trabajo busca plantear un modo de intervenir en la discusión contemporánea sobre formas de asociación como la nación y los modos en que estas prácticas son cargadas de sentido. La ampliación de este debate permitirá dar espacio a la voz de aquellos que con su participación política en el ámbito de las luchas populares aportan elementos a los procesos de construcción de categorías identitarias comunitarias In 2016, Argentina celebrated the first 200 years of the declaration of independence of the Spanish empire. The occasion represents a great opportunity to complex the place from which we ask for the basics of the Argentina Nation and its protagonists. The present gives us the opportunity to leave behind an approach to the Nation in which the State is the main protagonist of the construction of an official discourse on the Nation and its dissemination mechanisms. We can ask those who were historically defined as the others on the official discourse, about their thoughts on this community. In previous research we collect speeches of members of social organizations struggling for housing in Buenos Aires, Montevideo and Mexico City (Loza, 2013), to explore the construction of representations on the Nation and Latin America. This article retrieves these testimonies to discuss them in the light of the questions the Bicentenary of July 9 presents: Can we think the nation and its relationship with other nations under the concepts of independence and dependence? What means to analyze the ideas about the nations in terms of dependence and independence? The ideas behind national communities are a clear matter of dispute. The reflection on the following pages argues that the struggle of the political field is given about the symbols and information. So we start to understand that any nation is sustained by a concept, an idea that we can reconstruct as social representation and possessing nuclear elements that allow it to be shared in different latitudes within national borders. The hegemony of the national discourse is object of confrontations around holding the truth about this community organization and who owns the means of intellectual production for dissemination. In the history of Latin American nations, this hegemony has been located in the capital cities and in areas with greater resources. This statement does not banish the search of heterogeneous speeches cohabiting under the same national idea. Our research aimed to expose those. This paper seeks to propose a way of intervening in contemporary discussion on forms of association such as the Nation and the ways in which these practices are full of meaning. The extension of this discussion will give space to the voice of those whose political participation in the field of popular struggles provide elements to the process of building categories of community identity Fil: Loza, Jorgelina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En 2016, Argentina celebró los 200 primeros años de vigencia de la declaración de Independencia del Imperio español. La ocasión representa una gran oportunidad para complejizar el lugar desde el que nos preguntamos por los fundamentos de la nación argentina y sus protagonistas. Los acontecimientos del presente nos brindan la posibilidad de dejar atrás una mirada sobre la nación en la que el Estado sea único protagonista, a partir de la construcción de un discurso oficial sobre la nación y sus mecanismos de diseminación. Podemos preguntarnos por aquellos que fueron históricamente definidos como “los otros” desde ese discurso oficial, como por sus ideas sobre esta comunidad. En una investigación anterior reunimos discursos de militantes de organizaciones de lucha por la vivienda de Buenos Aires, Montevideo y Ciudad de México (Loza, 2013), para explorar la construcción de representaciones sobre la nación y la región latinoamericana en estos actores. El presente artículo recupera esos testimonios para discutirlos a la luz de las preguntas que el Bicentenario del 9 de julio nos plantea: ¿Podemos pensar la nación y su vinculación con otras naciones en clave de relaciones de independencia y dependencia? ¿Qué significa pensar las ideas sobre la nación en términos de dependencia e independencia cuando estas ideas la imaginan soberana? Las ideas que sustentan a las comunidades nacionales son un claro objeto de disputa. La reflexión de las páginas siguientes sostiene que la lucha del campo político se da en torno a los símbolos y la información. Así, partimos de la comprensión de que cualquier nación está sostenida por un concepto, una idea que podemos reconstruir como representación social y que posee elementos nucleares. Estos permiten que sea compartida en distintas latitudes dentro de las fronteras nacionales. Sin embargo, conviven en ese lugar y tiempo muchas ideas sobre la nación. La hegemonía del discurso de lo nacional es objeto de confrontaciones en tanto implica, por un lado, sostener una verdad que dé cuenta de esta organización comunitaria, y por el otro poseer los medios de producción intelectual para su diseminación. En la historia de las naciones latinoamericanas, esta hegemonía ha estado localizada en las ciudades capitales y en los sectores con mayores recursos. Esta afirmación no destierra la propuesta de buscar discursos heterogéneos convivientes bajo una misma idea nacional, que nuestra investigación se propuso exponer. Este trabajo busca plantear un modo de intervenir en la discusión contemporánea sobre formas de asociación como la nación y los modos en que estas prácticas son cargadas de sentido. La ampliación de este debate permitirá dar espacio a la voz de aquellos que con su participación política en el ámbito de las luchas populares aportan elementos a los procesos de construcción de categorías identitarias comunitarias |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76960 Loza, Jorgelina Mariana; Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente; Universidad del Salvador; Signos; 36; 53; 6-2017; 201-219 0326-3932 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76960 |
identifier_str_mv |
Loza, Jorgelina Mariana; Naciones latinoamericanas entre la dependencia y la independencia: representaciones sociales sobre la nación y la región desde el presente; Universidad del Salvador; Signos; 36; 53; 6-2017; 201-219 0326-3932 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/signos/article/view/4049 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del Salvador |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270129076830208 |
score |
13.13397 |