Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas

Autores
Tenaglia, Nicolás Emanuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Massone, Juan Miguel
Boeri, Roberto Enrique
Descripción
El acero es el material más importante utilizado en la industria debido a su bajo costo relativo y al amplio rango de propiedades mecánicas que se obtienen gracias a sus variantes microestructurales, que pueden alcanzarse controlando la composición química y los parámetros de procesamiento. Entre los aceros de mayor relevancia se destacan los que poseen microestructura bainítica. La bainita, epicentro de las investigaciones relacionadas a la industria automotriz, minera y del petróleo, es un agregado de fases descubierto por Davenport y Bain durante experimentos con transformaciones isotérmicas de aceros, en 1930. Transcurrido el tiempo, la bainita ha sido asociada a tecnologías de vanguardia debido a los grandes desarrollos en teorías de transformaciones de fase y la sorprendente combinación de propiedades mecánicas que pueden lograrse con este tipo de microestructuras, especialmente resistencia y tenacidad. Sumado a esto, el bajo costo de procesamiento de la bainita ha llevado a aumentar su uso en diferentes aplicaciones industriales.Una nueva variante de aceros bainíticos con altos contenidos de silicio, de reciente desarrollo, posee una microestructura con una cantidad elevada de austenita retenida y se caracterizan por estar libres de carburos, dando origen de esta manera a los denominados ?aceros bainíticos libres de carburos?. Sobre estos aceros en los últimos años se han realizado numerosos estudios con la finalidad de optimizar su composición química y procesamiento, y de caracterizar sus propiedades mecánicas y correlacionarlas con su microestructura. Esta nueva generación de aceros con estructuras libres de carburos ha mostrado una excelente relación de propiedades mecánicas-costos de producción, con la posibilidad de obtener microestructuras de elevada resistencia, dureza y tenacidad, que abren excelentes perspectivas de utilización en diversas aplicaciones.Los trabajos reportados en la literatura particularmente sobre aceros bainíticos libres de carburos están centrados en la determinación de sus propiedades mecánicas y al desgaste en función de la composición química y variables del tratamiento térmico. Sin embargo, es importante remarcar que estos estudios, casi en su totalidad, están realizados sobre aceros que, previamente al tratamiento de austemperizado, han sufrido un tratamiento termomecánico de homogeneización y laminación o forjado, lo que genera una matriz metálica prácticamente libre de defectos como porosidad y rechupes, y con muy bajos niveles de segregación de elementos químicos. Sin embargo, muchas piezas de acero relacionadas con la industria automotriz, minera o petrolera se pueden obtener a través de la técnica de fusión y colado (cigüeñales, arboles de leva, cuerpos de bomba, partes de suspensión, etc.) y dichas piezas poseen geometrías y espesores variables. Es ampliamente reconocido que las propiedades mecánicas de piezas fundidas difieren de aquellas obtenidas por laminación o forja.En trabajo de tesis estuvo centrado en la obtención y caracterización de microestructuras bainíticas libres de carburos obtenidas a partir de aceros colados de alto silicio. El estudio incluyó el diseño de 7 aceros aptos para ser tratados térmicamente y obtener bainita libre de carburos. Para diseñar la composición química de los mismos, se han utilizado valores y tendencias encontradas en bibliografía. Luego se ha realizado una caracterización de la estructura de solidificación de los aceros en su estado bruto de colada y se ha cuantificado la microsegregación de elementos de aleación. La presencia de un patrón de microsegregación, con zonas más y menos aleadas, es la principal característica de los aceros colados y que diferencia a éstos de aquellos obtenidos mediante laminado o forja.Luego se determinó la austemperabilidad de los aceros estudiados en este trabajo. Este concepto está relacionado con el máximo tamaño de pieza que puede ser tratada térmicamente y obtener una microestructura completamente bainítica, evitando la formación de fases indeseadas como la ferrita y perlita. Para esto, se desarrolló y validó un procedimiento, mediante simulaciones numéricas, que permite obtener el máximo diámetro austemperable a partir de la realización de un ensayo estándar de templabilidad. Los resultados indican que los aceros diseñados permiten obtener piezas completamente bainíticas en un amplio rango de tamaños, desde unos pocos hasta varias decenas de milímetros de diámetro.Posteriormente, se estudió la transformación bainítica para cada uno de los aceros a distintas temperaturas de transformación. Estas últimas fueron seleccionadas a partir de la composición química de los aceros y buscando obtener distintas propiedades mecánicas. En este sentido, se lograron obtener las microestructuras deseadas en tiempos acordes a los procesos industriales y se verificó que la microsegregación influye en la cinética reacción, siendo ésta más rápida en las zonas menos aleadas. Además, también se realizó una caracterización de las microestructuras obtenidas y se observó que las mismas no son homogéneas debido a la heterogeneidad en cuanto a composición química presente en los aceros colados. Por último, se realizó una caracterización mecánica de las microestructuras obtenidas. Los ensayos de tracción arrojaron que la tensión de rotura de los aceros es dependiente de la temperatura de transformación isotérmica y que un aumento de la tensión máxima involucra, para un acero en particular, una disminución de su ductilidad. Además, cabe mencionar que se obtuvieron combinaciones de resistencia-ductilidad muy buenas, que cumplen con algunos grados de la norma ASTM, que regula los aceros colados, y se ha superado la performance de la mayoría de los aceros colados con microestructura bainítica libre de carburos reportados en bibliografía. También se superó la performance de muchos aceros avanzados de alta resistencia.
Fil: Tenaglia, Nicolás Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
Materia
Aceros Colados
Alto Silicio
Aceros Bainiticos Libres de Carburos
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92051

id CONICETDig_acebe617294fe42ac95403616324887e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/92051
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicasTenaglia, Nicolás EmanuelAceros ColadosAlto SilicioAceros Bainiticos Libres de Carburoshttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El acero es el material más importante utilizado en la industria debido a su bajo costo relativo y al amplio rango de propiedades mecánicas que se obtienen gracias a sus variantes microestructurales, que pueden alcanzarse controlando la composición química y los parámetros de procesamiento. Entre los aceros de mayor relevancia se destacan los que poseen microestructura bainítica. La bainita, epicentro de las investigaciones relacionadas a la industria automotriz, minera y del petróleo, es un agregado de fases descubierto por Davenport y Bain durante experimentos con transformaciones isotérmicas de aceros, en 1930. Transcurrido el tiempo, la bainita ha sido asociada a tecnologías de vanguardia debido a los grandes desarrollos en teorías de transformaciones de fase y la sorprendente combinación de propiedades mecánicas que pueden lograrse con este tipo de microestructuras, especialmente resistencia y tenacidad. Sumado a esto, el bajo costo de procesamiento de la bainita ha llevado a aumentar su uso en diferentes aplicaciones industriales.Una nueva variante de aceros bainíticos con altos contenidos de silicio, de reciente desarrollo, posee una microestructura con una cantidad elevada de austenita retenida y se caracterizan por estar libres de carburos, dando origen de esta manera a los denominados ?aceros bainíticos libres de carburos?. Sobre estos aceros en los últimos años se han realizado numerosos estudios con la finalidad de optimizar su composición química y procesamiento, y de caracterizar sus propiedades mecánicas y correlacionarlas con su microestructura. Esta nueva generación de aceros con estructuras libres de carburos ha mostrado una excelente relación de propiedades mecánicas-costos de producción, con la posibilidad de obtener microestructuras de elevada resistencia, dureza y tenacidad, que abren excelentes perspectivas de utilización en diversas aplicaciones.Los trabajos reportados en la literatura particularmente sobre aceros bainíticos libres de carburos están centrados en la determinación de sus propiedades mecánicas y al desgaste en función de la composición química y variables del tratamiento térmico. Sin embargo, es importante remarcar que estos estudios, casi en su totalidad, están realizados sobre aceros que, previamente al tratamiento de austemperizado, han sufrido un tratamiento termomecánico de homogeneización y laminación o forjado, lo que genera una matriz metálica prácticamente libre de defectos como porosidad y rechupes, y con muy bajos niveles de segregación de elementos químicos. Sin embargo, muchas piezas de acero relacionadas con la industria automotriz, minera o petrolera se pueden obtener a través de la técnica de fusión y colado (cigüeñales, arboles de leva, cuerpos de bomba, partes de suspensión, etc.) y dichas piezas poseen geometrías y espesores variables. Es ampliamente reconocido que las propiedades mecánicas de piezas fundidas difieren de aquellas obtenidas por laminación o forja.En trabajo de tesis estuvo centrado en la obtención y caracterización de microestructuras bainíticas libres de carburos obtenidas a partir de aceros colados de alto silicio. El estudio incluyó el diseño de 7 aceros aptos para ser tratados térmicamente y obtener bainita libre de carburos. Para diseñar la composición química de los mismos, se han utilizado valores y tendencias encontradas en bibliografía. Luego se ha realizado una caracterización de la estructura de solidificación de los aceros en su estado bruto de colada y se ha cuantificado la microsegregación de elementos de aleación. La presencia de un patrón de microsegregación, con zonas más y menos aleadas, es la principal característica de los aceros colados y que diferencia a éstos de aquellos obtenidos mediante laminado o forja.Luego se determinó la austemperabilidad de los aceros estudiados en este trabajo. Este concepto está relacionado con el máximo tamaño de pieza que puede ser tratada térmicamente y obtener una microestructura completamente bainítica, evitando la formación de fases indeseadas como la ferrita y perlita. Para esto, se desarrolló y validó un procedimiento, mediante simulaciones numéricas, que permite obtener el máximo diámetro austemperable a partir de la realización de un ensayo estándar de templabilidad. Los resultados indican que los aceros diseñados permiten obtener piezas completamente bainíticas en un amplio rango de tamaños, desde unos pocos hasta varias decenas de milímetros de diámetro.Posteriormente, se estudió la transformación bainítica para cada uno de los aceros a distintas temperaturas de transformación. Estas últimas fueron seleccionadas a partir de la composición química de los aceros y buscando obtener distintas propiedades mecánicas. En este sentido, se lograron obtener las microestructuras deseadas en tiempos acordes a los procesos industriales y se verificó que la microsegregación influye en la cinética reacción, siendo ésta más rápida en las zonas menos aleadas. Además, también se realizó una caracterización de las microestructuras obtenidas y se observó que las mismas no son homogéneas debido a la heterogeneidad en cuanto a composición química presente en los aceros colados. Por último, se realizó una caracterización mecánica de las microestructuras obtenidas. Los ensayos de tracción arrojaron que la tensión de rotura de los aceros es dependiente de la temperatura de transformación isotérmica y que un aumento de la tensión máxima involucra, para un acero en particular, una disminución de su ductilidad. Además, cabe mencionar que se obtuvieron combinaciones de resistencia-ductilidad muy buenas, que cumplen con algunos grados de la norma ASTM, que regula los aceros colados, y se ha superado la performance de la mayoría de los aceros colados con microestructura bainítica libre de carburos reportados en bibliografía. También se superó la performance de muchos aceros avanzados de alta resistencia.Fil: Tenaglia, Nicolás Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; ArgentinaMassone, Juan MiguelBoeri, Roberto Enrique2019-03-15info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/92051Tenaglia, Nicolás Emanuel; Massone, Juan Miguel; Boeri, Roberto Enrique; Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas; 15-3-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/92051instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:05.537CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
title Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
spellingShingle Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
Tenaglia, Nicolás Emanuel
Aceros Colados
Alto Silicio
Aceros Bainiticos Libres de Carburos
title_short Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
title_full Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
title_fullStr Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
title_full_unstemmed Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
title_sort Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas
dc.creator.none.fl_str_mv Tenaglia, Nicolás Emanuel
author Tenaglia, Nicolás Emanuel
author_facet Tenaglia, Nicolás Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Massone, Juan Miguel
Boeri, Roberto Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Aceros Colados
Alto Silicio
Aceros Bainiticos Libres de Carburos
topic Aceros Colados
Alto Silicio
Aceros Bainiticos Libres de Carburos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El acero es el material más importante utilizado en la industria debido a su bajo costo relativo y al amplio rango de propiedades mecánicas que se obtienen gracias a sus variantes microestructurales, que pueden alcanzarse controlando la composición química y los parámetros de procesamiento. Entre los aceros de mayor relevancia se destacan los que poseen microestructura bainítica. La bainita, epicentro de las investigaciones relacionadas a la industria automotriz, minera y del petróleo, es un agregado de fases descubierto por Davenport y Bain durante experimentos con transformaciones isotérmicas de aceros, en 1930. Transcurrido el tiempo, la bainita ha sido asociada a tecnologías de vanguardia debido a los grandes desarrollos en teorías de transformaciones de fase y la sorprendente combinación de propiedades mecánicas que pueden lograrse con este tipo de microestructuras, especialmente resistencia y tenacidad. Sumado a esto, el bajo costo de procesamiento de la bainita ha llevado a aumentar su uso en diferentes aplicaciones industriales.Una nueva variante de aceros bainíticos con altos contenidos de silicio, de reciente desarrollo, posee una microestructura con una cantidad elevada de austenita retenida y se caracterizan por estar libres de carburos, dando origen de esta manera a los denominados ?aceros bainíticos libres de carburos?. Sobre estos aceros en los últimos años se han realizado numerosos estudios con la finalidad de optimizar su composición química y procesamiento, y de caracterizar sus propiedades mecánicas y correlacionarlas con su microestructura. Esta nueva generación de aceros con estructuras libres de carburos ha mostrado una excelente relación de propiedades mecánicas-costos de producción, con la posibilidad de obtener microestructuras de elevada resistencia, dureza y tenacidad, que abren excelentes perspectivas de utilización en diversas aplicaciones.Los trabajos reportados en la literatura particularmente sobre aceros bainíticos libres de carburos están centrados en la determinación de sus propiedades mecánicas y al desgaste en función de la composición química y variables del tratamiento térmico. Sin embargo, es importante remarcar que estos estudios, casi en su totalidad, están realizados sobre aceros que, previamente al tratamiento de austemperizado, han sufrido un tratamiento termomecánico de homogeneización y laminación o forjado, lo que genera una matriz metálica prácticamente libre de defectos como porosidad y rechupes, y con muy bajos niveles de segregación de elementos químicos. Sin embargo, muchas piezas de acero relacionadas con la industria automotriz, minera o petrolera se pueden obtener a través de la técnica de fusión y colado (cigüeñales, arboles de leva, cuerpos de bomba, partes de suspensión, etc.) y dichas piezas poseen geometrías y espesores variables. Es ampliamente reconocido que las propiedades mecánicas de piezas fundidas difieren de aquellas obtenidas por laminación o forja.En trabajo de tesis estuvo centrado en la obtención y caracterización de microestructuras bainíticas libres de carburos obtenidas a partir de aceros colados de alto silicio. El estudio incluyó el diseño de 7 aceros aptos para ser tratados térmicamente y obtener bainita libre de carburos. Para diseñar la composición química de los mismos, se han utilizado valores y tendencias encontradas en bibliografía. Luego se ha realizado una caracterización de la estructura de solidificación de los aceros en su estado bruto de colada y se ha cuantificado la microsegregación de elementos de aleación. La presencia de un patrón de microsegregación, con zonas más y menos aleadas, es la principal característica de los aceros colados y que diferencia a éstos de aquellos obtenidos mediante laminado o forja.Luego se determinó la austemperabilidad de los aceros estudiados en este trabajo. Este concepto está relacionado con el máximo tamaño de pieza que puede ser tratada térmicamente y obtener una microestructura completamente bainítica, evitando la formación de fases indeseadas como la ferrita y perlita. Para esto, se desarrolló y validó un procedimiento, mediante simulaciones numéricas, que permite obtener el máximo diámetro austemperable a partir de la realización de un ensayo estándar de templabilidad. Los resultados indican que los aceros diseñados permiten obtener piezas completamente bainíticas en un amplio rango de tamaños, desde unos pocos hasta varias decenas de milímetros de diámetro.Posteriormente, se estudió la transformación bainítica para cada uno de los aceros a distintas temperaturas de transformación. Estas últimas fueron seleccionadas a partir de la composición química de los aceros y buscando obtener distintas propiedades mecánicas. En este sentido, se lograron obtener las microestructuras deseadas en tiempos acordes a los procesos industriales y se verificó que la microsegregación influye en la cinética reacción, siendo ésta más rápida en las zonas menos aleadas. Además, también se realizó una caracterización de las microestructuras obtenidas y se observó que las mismas no son homogéneas debido a la heterogeneidad en cuanto a composición química presente en los aceros colados. Por último, se realizó una caracterización mecánica de las microestructuras obtenidas. Los ensayos de tracción arrojaron que la tensión de rotura de los aceros es dependiente de la temperatura de transformación isotérmica y que un aumento de la tensión máxima involucra, para un acero en particular, una disminución de su ductilidad. Además, cabe mencionar que se obtuvieron combinaciones de resistencia-ductilidad muy buenas, que cumplen con algunos grados de la norma ASTM, que regula los aceros colados, y se ha superado la performance de la mayoría de los aceros colados con microestructura bainítica libre de carburos reportados en bibliografía. También se superó la performance de muchos aceros avanzados de alta resistencia.
Fil: Tenaglia, Nicolás Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina
description El acero es el material más importante utilizado en la industria debido a su bajo costo relativo y al amplio rango de propiedades mecánicas que se obtienen gracias a sus variantes microestructurales, que pueden alcanzarse controlando la composición química y los parámetros de procesamiento. Entre los aceros de mayor relevancia se destacan los que poseen microestructura bainítica. La bainita, epicentro de las investigaciones relacionadas a la industria automotriz, minera y del petróleo, es un agregado de fases descubierto por Davenport y Bain durante experimentos con transformaciones isotérmicas de aceros, en 1930. Transcurrido el tiempo, la bainita ha sido asociada a tecnologías de vanguardia debido a los grandes desarrollos en teorías de transformaciones de fase y la sorprendente combinación de propiedades mecánicas que pueden lograrse con este tipo de microestructuras, especialmente resistencia y tenacidad. Sumado a esto, el bajo costo de procesamiento de la bainita ha llevado a aumentar su uso en diferentes aplicaciones industriales.Una nueva variante de aceros bainíticos con altos contenidos de silicio, de reciente desarrollo, posee una microestructura con una cantidad elevada de austenita retenida y se caracterizan por estar libres de carburos, dando origen de esta manera a los denominados ?aceros bainíticos libres de carburos?. Sobre estos aceros en los últimos años se han realizado numerosos estudios con la finalidad de optimizar su composición química y procesamiento, y de caracterizar sus propiedades mecánicas y correlacionarlas con su microestructura. Esta nueva generación de aceros con estructuras libres de carburos ha mostrado una excelente relación de propiedades mecánicas-costos de producción, con la posibilidad de obtener microestructuras de elevada resistencia, dureza y tenacidad, que abren excelentes perspectivas de utilización en diversas aplicaciones.Los trabajos reportados en la literatura particularmente sobre aceros bainíticos libres de carburos están centrados en la determinación de sus propiedades mecánicas y al desgaste en función de la composición química y variables del tratamiento térmico. Sin embargo, es importante remarcar que estos estudios, casi en su totalidad, están realizados sobre aceros que, previamente al tratamiento de austemperizado, han sufrido un tratamiento termomecánico de homogeneización y laminación o forjado, lo que genera una matriz metálica prácticamente libre de defectos como porosidad y rechupes, y con muy bajos niveles de segregación de elementos químicos. Sin embargo, muchas piezas de acero relacionadas con la industria automotriz, minera o petrolera se pueden obtener a través de la técnica de fusión y colado (cigüeñales, arboles de leva, cuerpos de bomba, partes de suspensión, etc.) y dichas piezas poseen geometrías y espesores variables. Es ampliamente reconocido que las propiedades mecánicas de piezas fundidas difieren de aquellas obtenidas por laminación o forja.En trabajo de tesis estuvo centrado en la obtención y caracterización de microestructuras bainíticas libres de carburos obtenidas a partir de aceros colados de alto silicio. El estudio incluyó el diseño de 7 aceros aptos para ser tratados térmicamente y obtener bainita libre de carburos. Para diseñar la composición química de los mismos, se han utilizado valores y tendencias encontradas en bibliografía. Luego se ha realizado una caracterización de la estructura de solidificación de los aceros en su estado bruto de colada y se ha cuantificado la microsegregación de elementos de aleación. La presencia de un patrón de microsegregación, con zonas más y menos aleadas, es la principal característica de los aceros colados y que diferencia a éstos de aquellos obtenidos mediante laminado o forja.Luego se determinó la austemperabilidad de los aceros estudiados en este trabajo. Este concepto está relacionado con el máximo tamaño de pieza que puede ser tratada térmicamente y obtener una microestructura completamente bainítica, evitando la formación de fases indeseadas como la ferrita y perlita. Para esto, se desarrolló y validó un procedimiento, mediante simulaciones numéricas, que permite obtener el máximo diámetro austemperable a partir de la realización de un ensayo estándar de templabilidad. Los resultados indican que los aceros diseñados permiten obtener piezas completamente bainíticas en un amplio rango de tamaños, desde unos pocos hasta varias decenas de milímetros de diámetro.Posteriormente, se estudió la transformación bainítica para cada uno de los aceros a distintas temperaturas de transformación. Estas últimas fueron seleccionadas a partir de la composición química de los aceros y buscando obtener distintas propiedades mecánicas. En este sentido, se lograron obtener las microestructuras deseadas en tiempos acordes a los procesos industriales y se verificó que la microsegregación influye en la cinética reacción, siendo ésta más rápida en las zonas menos aleadas. Además, también se realizó una caracterización de las microestructuras obtenidas y se observó que las mismas no son homogéneas debido a la heterogeneidad en cuanto a composición química presente en los aceros colados. Por último, se realizó una caracterización mecánica de las microestructuras obtenidas. Los ensayos de tracción arrojaron que la tensión de rotura de los aceros es dependiente de la temperatura de transformación isotérmica y que un aumento de la tensión máxima involucra, para un acero en particular, una disminución de su ductilidad. Además, cabe mencionar que se obtuvieron combinaciones de resistencia-ductilidad muy buenas, que cumplen con algunos grados de la norma ASTM, que regula los aceros colados, y se ha superado la performance de la mayoría de los aceros colados con microestructura bainítica libre de carburos reportados en bibliografía. También se superó la performance de muchos aceros avanzados de alta resistencia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-15
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-06-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/92051
Tenaglia, Nicolás Emanuel; Massone, Juan Miguel; Boeri, Roberto Enrique; Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas; 15-3-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/92051
identifier_str_mv Tenaglia, Nicolás Emanuel; Massone, Juan Miguel; Boeri, Roberto Enrique; Aceros Colados Bainíticos libres de Carburos: Estudio de la estructura de solidificación, cinética de transformación y propiedades mecánicas; 15-3-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613521407475712
score 13.070432