Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas

Autores
Ceruti, Maria Constanza
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de la importancia de la montaña en la construcción del poder y la legitimación de la autoridad en el mundo andino. Las creencias y ritos andinos deifican a la montaña vinculándola con la autoridad de los ancestros, con el poder de la naturaleza manifestado en el clima y la fertilidad, con el poder extraordinario conferido a quienes son elegidos como ritualistas andinos y con el poder simbólico que surge de la apropiación del territorio mediante el peregrinaje. En época Inca, la articulación del poder central con las autoridades locales se canalizaba en gran medida a través de las ceremonias de sacrificio y ofrenda realizadas en entornos de alta montaña. Los santuarios de altura se vinculaban a la construcción y mantenimiento del poder cuzqueño en el marco de estrategias de re-fundación de huacas pacariscas, traslado de mitimaes y empoderamiento de los sacerdotes Inca. La construcción y el mantenimiento de complejos ceremoniales permitían a los Incas asignar sacerdotes, disciplinar mano de obra y trasladar poblaciones de mitimaes con la justificación del servicio a las huacas. La construcción de santuarios en las cumbres hacía posible apropiarse del carácter sagrado tradicionalmente atribuido a la montaña andina y enmarcarlo dentro de la esfera del culto imperial incaico. A nivel simbólico, los volcanes y nevados ostentan su enorme porte e inalterable perdurabilidad, como materialización de la antigüedad característica de los espíritus de los antepasados. La apropiación física de las más altas cumbres en el marco de ceremonias imperiales como la capacocha permitía legitimar el poder de los Incas – fuerte pero efímero en el tiempo - al potenciarlo simbólicamente con la perdurabilidad connotada por las montañas.
The purpose of this paper is to reflect on the importance of the mountain in the construction of power and legitimacy of authority in the Andean world. The beliefs and rites Andean deify the mountain, linking it with the authority of the ancestors, with the power of nature manifested in climate and fertility, with the extraordinary power conferred on those who are elected as andean ritualistic and with the symbolic power that arises the appropriation of land by the pilgrimage. In Inca times, the articulation of central power with local authorities was channeled largely through sacrificial ceremonies and offerings made in high mountain environments. The highland shrines were linked to construction and maintenance of cuzqueño power under the strategies and re-founding of huacas pacariscas, moving mitimaes an empowering of Inca priests. The construction and maintenance of ceremonial complexes allowed the Incas to assign priests, ordering the work and move mitimaes populations by justifying the service to the temples. Building peak sanctuaries make possible to appropriate the sacre character, tradititionally attributed to the andean mountain, and to frame it inside of the Inca imperial cult. Symbolically, the volcanoes and glaciers hold its enormous poise and permanence, as a materialization of antiquity characteristic of the spirits of the ancestors. The physical ownership of the highest peaks in the framework of imperial ceremonies as capacocha allowed to legitimize the power of the Incas - strong but ephemeral in time - to enhance it with the symbolical durability given by the mountains.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Materia
INCA
CULTO
PODER
ANDES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198878

id CONICETDig_ac309dd56c7f6aafb4831c899986080c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198878
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los IncasCeruti, Maria ConstanzaINCACULTOPODERANDEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de la importancia de la montaña en la construcción del poder y la legitimación de la autoridad en el mundo andino. Las creencias y ritos andinos deifican a la montaña vinculándola con la autoridad de los ancestros, con el poder de la naturaleza manifestado en el clima y la fertilidad, con el poder extraordinario conferido a quienes son elegidos como ritualistas andinos y con el poder simbólico que surge de la apropiación del territorio mediante el peregrinaje. En época Inca, la articulación del poder central con las autoridades locales se canalizaba en gran medida a través de las ceremonias de sacrificio y ofrenda realizadas en entornos de alta montaña. Los santuarios de altura se vinculaban a la construcción y mantenimiento del poder cuzqueño en el marco de estrategias de re-fundación de huacas pacariscas, traslado de mitimaes y empoderamiento de los sacerdotes Inca. La construcción y el mantenimiento de complejos ceremoniales permitían a los Incas asignar sacerdotes, disciplinar mano de obra y trasladar poblaciones de mitimaes con la justificación del servicio a las huacas. La construcción de santuarios en las cumbres hacía posible apropiarse del carácter sagrado tradicionalmente atribuido a la montaña andina y enmarcarlo dentro de la esfera del culto imperial incaico. A nivel simbólico, los volcanes y nevados ostentan su enorme porte e inalterable perdurabilidad, como materialización de la antigüedad característica de los espíritus de los antepasados. La apropiación física de las más altas cumbres en el marco de ceremonias imperiales como la capacocha permitía legitimar el poder de los Incas – fuerte pero efímero en el tiempo - al potenciarlo simbólicamente con la perdurabilidad connotada por las montañas.The purpose of this paper is to reflect on the importance of the mountain in the construction of power and legitimacy of authority in the Andean world. The beliefs and rites Andean deify the mountain, linking it with the authority of the ancestors, with the power of nature manifested in climate and fertility, with the extraordinary power conferred on those who are elected as andean ritualistic and with the symbolic power that arises the appropriation of land by the pilgrimage. In Inca times, the articulation of central power with local authorities was channeled largely through sacrificial ceremonies and offerings made in high mountain environments. The highland shrines were linked to construction and maintenance of cuzqueño power under the strategies and re-founding of huacas pacariscas, moving mitimaes an empowering of Inca priests. The construction and maintenance of ceremonial complexes allowed the Incas to assign priests, ordering the work and move mitimaes populations by justifying the service to the temples. Building peak sanctuaries make possible to appropriate the sacre character, tradititionally attributed to the andean mountain, and to frame it inside of the Inca imperial cult. Symbolically, the volcanoes and glaciers hold its enormous poise and permanence, as a materialization of antiquity characteristic of the spirits of the ancestors. The physical ownership of the highest peaks in the framework of imperial ceremonies as capacocha allowed to legitimize the power of the Incas - strong but ephemeral in time - to enhance it with the symbolical durability given by the mountains.Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaQuelcay2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198878Ceruti, Maria Constanza; Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas; Quelcay; Inka llaqta; 3; 12-2012; 109-1322219-6617CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198878instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:10.711CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
title Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
spellingShingle Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
Ceruti, Maria Constanza
INCA
CULTO
PODER
ANDES
title_short Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
title_full Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
title_fullStr Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
title_full_unstemmed Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
title_sort Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas
dc.creator.none.fl_str_mv Ceruti, Maria Constanza
author Ceruti, Maria Constanza
author_facet Ceruti, Maria Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCA
CULTO
PODER
ANDES
topic INCA
CULTO
PODER
ANDES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de la importancia de la montaña en la construcción del poder y la legitimación de la autoridad en el mundo andino. Las creencias y ritos andinos deifican a la montaña vinculándola con la autoridad de los ancestros, con el poder de la naturaleza manifestado en el clima y la fertilidad, con el poder extraordinario conferido a quienes son elegidos como ritualistas andinos y con el poder simbólico que surge de la apropiación del territorio mediante el peregrinaje. En época Inca, la articulación del poder central con las autoridades locales se canalizaba en gran medida a través de las ceremonias de sacrificio y ofrenda realizadas en entornos de alta montaña. Los santuarios de altura se vinculaban a la construcción y mantenimiento del poder cuzqueño en el marco de estrategias de re-fundación de huacas pacariscas, traslado de mitimaes y empoderamiento de los sacerdotes Inca. La construcción y el mantenimiento de complejos ceremoniales permitían a los Incas asignar sacerdotes, disciplinar mano de obra y trasladar poblaciones de mitimaes con la justificación del servicio a las huacas. La construcción de santuarios en las cumbres hacía posible apropiarse del carácter sagrado tradicionalmente atribuido a la montaña andina y enmarcarlo dentro de la esfera del culto imperial incaico. A nivel simbólico, los volcanes y nevados ostentan su enorme porte e inalterable perdurabilidad, como materialización de la antigüedad característica de los espíritus de los antepasados. La apropiación física de las más altas cumbres en el marco de ceremonias imperiales como la capacocha permitía legitimar el poder de los Incas – fuerte pero efímero en el tiempo - al potenciarlo simbólicamente con la perdurabilidad connotada por las montañas.
The purpose of this paper is to reflect on the importance of the mountain in the construction of power and legitimacy of authority in the Andean world. The beliefs and rites Andean deify the mountain, linking it with the authority of the ancestors, with the power of nature manifested in climate and fertility, with the extraordinary power conferred on those who are elected as andean ritualistic and with the symbolic power that arises the appropriation of land by the pilgrimage. In Inca times, the articulation of central power with local authorities was channeled largely through sacrificial ceremonies and offerings made in high mountain environments. The highland shrines were linked to construction and maintenance of cuzqueño power under the strategies and re-founding of huacas pacariscas, moving mitimaes an empowering of Inca priests. The construction and maintenance of ceremonial complexes allowed the Incas to assign priests, ordering the work and move mitimaes populations by justifying the service to the temples. Building peak sanctuaries make possible to appropriate the sacre character, tradititionally attributed to the andean mountain, and to frame it inside of the Inca imperial cult. Symbolically, the volcanoes and glaciers hold its enormous poise and permanence, as a materialization of antiquity characteristic of the spirits of the ancestors. The physical ownership of the highest peaks in the framework of imperial ceremonies as capacocha allowed to legitimize the power of the Incas - strong but ephemeral in time - to enhance it with the symbolical durability given by the mountains.
Fil: Ceruti, Maria Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
description El propósito de este trabajo es reflexionar acerca de la importancia de la montaña en la construcción del poder y la legitimación de la autoridad en el mundo andino. Las creencias y ritos andinos deifican a la montaña vinculándola con la autoridad de los ancestros, con el poder de la naturaleza manifestado en el clima y la fertilidad, con el poder extraordinario conferido a quienes son elegidos como ritualistas andinos y con el poder simbólico que surge de la apropiación del territorio mediante el peregrinaje. En época Inca, la articulación del poder central con las autoridades locales se canalizaba en gran medida a través de las ceremonias de sacrificio y ofrenda realizadas en entornos de alta montaña. Los santuarios de altura se vinculaban a la construcción y mantenimiento del poder cuzqueño en el marco de estrategias de re-fundación de huacas pacariscas, traslado de mitimaes y empoderamiento de los sacerdotes Inca. La construcción y el mantenimiento de complejos ceremoniales permitían a los Incas asignar sacerdotes, disciplinar mano de obra y trasladar poblaciones de mitimaes con la justificación del servicio a las huacas. La construcción de santuarios en las cumbres hacía posible apropiarse del carácter sagrado tradicionalmente atribuido a la montaña andina y enmarcarlo dentro de la esfera del culto imperial incaico. A nivel simbólico, los volcanes y nevados ostentan su enorme porte e inalterable perdurabilidad, como materialización de la antigüedad característica de los espíritus de los antepasados. La apropiación física de las más altas cumbres en el marco de ceremonias imperiales como la capacocha permitía legitimar el poder de los Incas – fuerte pero efímero en el tiempo - al potenciarlo simbólicamente con la perdurabilidad connotada por las montañas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198878
Ceruti, Maria Constanza; Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas; Quelcay; Inka llaqta; 3; 12-2012; 109-132
2219-6617
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198878
identifier_str_mv Ceruti, Maria Constanza; Montañas y Deidades andinas: Acerca del Poder y la Autoridad entre los Incas; Quelcay; Inka llaqta; 3; 12-2012; 109-132
2219-6617
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Quelcay
publisher.none.fl_str_mv Quelcay
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269444420665344
score 13.13397