China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual

Autores
Santillan, Gustavo Enrique
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo que presentamos parte del problema suscitado en torno a la perplejidad que, para el pensamiento científico occidental, suscita el ascendente lugar de China en el orden económico global. Para realizar un examen crítico de esta perplejidad, examinamos literatura y fuentes intelectuales a lo largo de diversos periodos históricos, tanto en China como en Occidente. Esta última literatura comparte, aún, un cierto sesgo eurocéntrico, que remonta en última instancia a las primeras reflexiones sistemáticas producidas sobre China, y desarrolladas en los siglos XVIII y XIX. Ello a pesar de los deliberados esfuerzos contemporáneos por eludir este sesgo en la ciencia social contemporánea. Los contextos de producción del pensamiento eurocentrista incluyeron el movimiento simultáneo y encadenado de decadencia del Imperio Qing y de expansión industrial europea, que se ha dado en llamar la “Gran Divergencia” entre Oriente y Occidente (POMERANZ, 2000). Ello explica asimismo la particular relación con este pensamiento de los intelectuales chinos posteriores, que forjaron en el campo de las ideas el camino hacia la independencia nacional y la liberación social conquistadas en 1949. Sin embargo, resulta llamativa la persistencia en el pensamiento no chino sino occidental, de las premisas eurocéntricas adoptadas en tiempos de la Gran Divergencia, en contextos contemporáneos signados por una aparente reversión y puesta en cuestión de esta relación civilizatoria. En lo sucesivo, realizaremos un trabajo de revisión tanto de ciertas reflexiones europeas “originarias” sobre China, como de su reelaboración en el pensamiento revolucionario chino a partir de 1919. A continuación, veremos los alcances de la reformulación del tenor de estas reflexiones, ya en el contexto de la ciencia social occidental en las postrimerías del siglo XX. Finalmente, a la luz de esta revisión, sugeriremos algunas líneas de reflexión que permitan dar cuenta con mayor exactitud del contexto global contemporáneo, y de la inserción en él del Reino del Centro.
Fil: Santillan, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
CHINA
PENSAMIENTO
EUROCENTRISMO
OCCIDENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232949

id CONICETDig_ac0583e9a9fb68b1471a04f4db09059d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232949
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectualSantillan, Gustavo EnriqueCHINAPENSAMIENTOEUROCENTRISMOOCCIDENTEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo que presentamos parte del problema suscitado en torno a la perplejidad que, para el pensamiento científico occidental, suscita el ascendente lugar de China en el orden económico global. Para realizar un examen crítico de esta perplejidad, examinamos literatura y fuentes intelectuales a lo largo de diversos periodos históricos, tanto en China como en Occidente. Esta última literatura comparte, aún, un cierto sesgo eurocéntrico, que remonta en última instancia a las primeras reflexiones sistemáticas producidas sobre China, y desarrolladas en los siglos XVIII y XIX. Ello a pesar de los deliberados esfuerzos contemporáneos por eludir este sesgo en la ciencia social contemporánea. Los contextos de producción del pensamiento eurocentrista incluyeron el movimiento simultáneo y encadenado de decadencia del Imperio Qing y de expansión industrial europea, que se ha dado en llamar la “Gran Divergencia” entre Oriente y Occidente (POMERANZ, 2000). Ello explica asimismo la particular relación con este pensamiento de los intelectuales chinos posteriores, que forjaron en el campo de las ideas el camino hacia la independencia nacional y la liberación social conquistadas en 1949. Sin embargo, resulta llamativa la persistencia en el pensamiento no chino sino occidental, de las premisas eurocéntricas adoptadas en tiempos de la Gran Divergencia, en contextos contemporáneos signados por una aparente reversión y puesta en cuestión de esta relación civilizatoria. En lo sucesivo, realizaremos un trabajo de revisión tanto de ciertas reflexiones europeas “originarias” sobre China, como de su reelaboración en el pensamiento revolucionario chino a partir de 1919. A continuación, veremos los alcances de la reformulación del tenor de estas reflexiones, ya en el contexto de la ciencia social occidental en las postrimerías del siglo XX. Finalmente, a la luz de esta revisión, sugeriremos algunas líneas de reflexión que permitan dar cuenta con mayor exactitud del contexto global contemporáneo, y de la inserción en él del Reino del Centro.Fil: Santillan, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCultura AcadêmicaDuarte Fernandes dos Passos, RodrigoRamos Vieira, NoemiaLourenção Simonetti, Mirian Cláudia2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232949Santillan, Gustavo Enrique; China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual; Cultura Acadêmica; 2014; 249-279978-85-7983-557-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ebooks.marilia.unesp.br/index.php/lab_editorial/catalog/book/64info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:43.03CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
title China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
spellingShingle China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
Santillan, Gustavo Enrique
CHINA
PENSAMIENTO
EUROCENTRISMO
OCCIDENTE
title_short China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
title_full China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
title_fullStr China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
title_full_unstemmed China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
title_sort China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual
dc.creator.none.fl_str_mv Santillan, Gustavo Enrique
author Santillan, Gustavo Enrique
author_facet Santillan, Gustavo Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Duarte Fernandes dos Passos, Rodrigo
Ramos Vieira, Noemia
Lourenção Simonetti, Mirian Cláudia
dc.subject.none.fl_str_mv CHINA
PENSAMIENTO
EUROCENTRISMO
OCCIDENTE
topic CHINA
PENSAMIENTO
EUROCENTRISMO
OCCIDENTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo que presentamos parte del problema suscitado en torno a la perplejidad que, para el pensamiento científico occidental, suscita el ascendente lugar de China en el orden económico global. Para realizar un examen crítico de esta perplejidad, examinamos literatura y fuentes intelectuales a lo largo de diversos periodos históricos, tanto en China como en Occidente. Esta última literatura comparte, aún, un cierto sesgo eurocéntrico, que remonta en última instancia a las primeras reflexiones sistemáticas producidas sobre China, y desarrolladas en los siglos XVIII y XIX. Ello a pesar de los deliberados esfuerzos contemporáneos por eludir este sesgo en la ciencia social contemporánea. Los contextos de producción del pensamiento eurocentrista incluyeron el movimiento simultáneo y encadenado de decadencia del Imperio Qing y de expansión industrial europea, que se ha dado en llamar la “Gran Divergencia” entre Oriente y Occidente (POMERANZ, 2000). Ello explica asimismo la particular relación con este pensamiento de los intelectuales chinos posteriores, que forjaron en el campo de las ideas el camino hacia la independencia nacional y la liberación social conquistadas en 1949. Sin embargo, resulta llamativa la persistencia en el pensamiento no chino sino occidental, de las premisas eurocéntricas adoptadas en tiempos de la Gran Divergencia, en contextos contemporáneos signados por una aparente reversión y puesta en cuestión de esta relación civilizatoria. En lo sucesivo, realizaremos un trabajo de revisión tanto de ciertas reflexiones europeas “originarias” sobre China, como de su reelaboración en el pensamiento revolucionario chino a partir de 1919. A continuación, veremos los alcances de la reformulación del tenor de estas reflexiones, ya en el contexto de la ciencia social occidental en las postrimerías del siglo XX. Finalmente, a la luz de esta revisión, sugeriremos algunas líneas de reflexión que permitan dar cuenta con mayor exactitud del contexto global contemporáneo, y de la inserción en él del Reino del Centro.
Fil: Santillan, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El trabajo que presentamos parte del problema suscitado en torno a la perplejidad que, para el pensamiento científico occidental, suscita el ascendente lugar de China en el orden económico global. Para realizar un examen crítico de esta perplejidad, examinamos literatura y fuentes intelectuales a lo largo de diversos periodos históricos, tanto en China como en Occidente. Esta última literatura comparte, aún, un cierto sesgo eurocéntrico, que remonta en última instancia a las primeras reflexiones sistemáticas producidas sobre China, y desarrolladas en los siglos XVIII y XIX. Ello a pesar de los deliberados esfuerzos contemporáneos por eludir este sesgo en la ciencia social contemporánea. Los contextos de producción del pensamiento eurocentrista incluyeron el movimiento simultáneo y encadenado de decadencia del Imperio Qing y de expansión industrial europea, que se ha dado en llamar la “Gran Divergencia” entre Oriente y Occidente (POMERANZ, 2000). Ello explica asimismo la particular relación con este pensamiento de los intelectuales chinos posteriores, que forjaron en el campo de las ideas el camino hacia la independencia nacional y la liberación social conquistadas en 1949. Sin embargo, resulta llamativa la persistencia en el pensamiento no chino sino occidental, de las premisas eurocéntricas adoptadas en tiempos de la Gran Divergencia, en contextos contemporáneos signados por una aparente reversión y puesta en cuestión de esta relación civilizatoria. En lo sucesivo, realizaremos un trabajo de revisión tanto de ciertas reflexiones europeas “originarias” sobre China, como de su reelaboración en el pensamiento revolucionario chino a partir de 1919. A continuación, veremos los alcances de la reformulación del tenor de estas reflexiones, ya en el contexto de la ciencia social occidental en las postrimerías del siglo XX. Finalmente, a la luz de esta revisión, sugeriremos algunas líneas de reflexión que permitan dar cuenta con mayor exactitud del contexto global contemporáneo, y de la inserción en él del Reino del Centro.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232949
Santillan, Gustavo Enrique; China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual; Cultura Acadêmica; 2014; 249-279
978-85-7983-557-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232949
identifier_str_mv Santillan, Gustavo Enrique; China y el pensamiento europeo moderno: Eurocentrismo, préstamos culturales y reformulaciones contemporáneas. Puntos potenciales para el diálogo intelectual; Cultura Acadêmica; 2014; 249-279
978-85-7983-557-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ebooks.marilia.unesp.br/index.php/lab_editorial/catalog/book/64
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Cultura Acadêmica
publisher.none.fl_str_mv Cultura Acadêmica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269361636638720
score 12.885934