Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920)
- Autores
- Villar, Diego
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se describe la introducción del barco de vapor en la navegación amazónica del boom del caucho (1880-1920) y, en particular, la experiencia de las tripulaciones y la mano de obra fluvial. El escenario de la navegación a remo se presenta inicialmente como un paisaje indígena (aunque no se trate de cualquier nativo sino tan sólo de aquellos aquellos provenientes de las antiguas misiones franciscanas y jesuitas de Apolobamba y Mojos) y las "máquinas de remar" son vistas como protagonistas clave del comercio, la industria y la logística regionales: de hecho, en la segunda mitad del siglo XIX encontramos toda una serie de mecanismos institucionales para reclutarlas, protegerlas y preservarlas. En un segundo momento, la progresiva mecanización de la red fluvial apunta a una profesionalización de las tripulaciones que, de manera más o menos explícita, supone la superación de aquel "lastre" mestizo e indígena, pone en escena una categoría genérica de "indio" y, poco a poco, disuelve el componente nativo en el nuevo paradigma de eficiencia y competencia técnica que encarnan los navegantes foráneos, lo cual se liga a su vez con la masiva llegada a la selva de inmigración cruceña, colla y europea, y la consecuente aparición de capitanes, ingenieros y mecánicos que relegan poco a poco a las tripulaciones nativas a papeles secundarios: piloto, práctico, timonel, mozo, etc. Sin embargo, el análisis de la sociología histórica de las tripulaciones amazónicas nos muestra que esta "desetnificación" o "desnativización" del río asume ciertas características singulares que es preciso analizar.
Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina - Materia
-
ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA
MECANIZACIÓN
MISIONES
AMAZONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159328
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ab6e1f2261e36cc8c72ad48c1036d4a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159328 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920)Villar, DiegoANTROPOLOGÍA HISTÓRICAMECANIZACIÓNMISIONESAMAZONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Se describe la introducción del barco de vapor en la navegación amazónica del boom del caucho (1880-1920) y, en particular, la experiencia de las tripulaciones y la mano de obra fluvial. El escenario de la navegación a remo se presenta inicialmente como un paisaje indígena (aunque no se trate de cualquier nativo sino tan sólo de aquellos aquellos provenientes de las antiguas misiones franciscanas y jesuitas de Apolobamba y Mojos) y las "máquinas de remar" son vistas como protagonistas clave del comercio, la industria y la logística regionales: de hecho, en la segunda mitad del siglo XIX encontramos toda una serie de mecanismos institucionales para reclutarlas, protegerlas y preservarlas. En un segundo momento, la progresiva mecanización de la red fluvial apunta a una profesionalización de las tripulaciones que, de manera más o menos explícita, supone la superación de aquel "lastre" mestizo e indígena, pone en escena una categoría genérica de "indio" y, poco a poco, disuelve el componente nativo en el nuevo paradigma de eficiencia y competencia técnica que encarnan los navegantes foráneos, lo cual se liga a su vez con la masiva llegada a la selva de inmigración cruceña, colla y europea, y la consecuente aparición de capitanes, ingenieros y mecánicos que relegan poco a poco a las tripulaciones nativas a papeles secundarios: piloto, práctico, timonel, mozo, etc. Sin embargo, el análisis de la sociología histórica de las tripulaciones amazónicas nos muestra que esta "desetnificación" o "desnativización" del río asume ciertas características singulares que es preciso analizar.Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; ArgentinaBononia University PressRichard, NicolásFranceschi, Zelda AliceCórdoba, Lorena Isabel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159328Villar, Diego; Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920); Bononia University Press; 2021; 49-73978-88-6923-695-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buponline.com/prodotto/la-mision-de-la-maquina/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30682/disciantro7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159328instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:29.162CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) |
title |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) |
spellingShingle |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) Villar, Diego ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA MECANIZACIÓN MISIONES AMAZONIA |
title_short |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) |
title_full |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) |
title_fullStr |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) |
title_full_unstemmed |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) |
title_sort |
Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Diego |
author |
Villar, Diego |
author_facet |
Villar, Diego |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Richard, Nicolás Franceschi, Zelda Alice Córdoba, Lorena Isabel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA MECANIZACIÓN MISIONES AMAZONIA |
topic |
ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA MECANIZACIÓN MISIONES AMAZONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se describe la introducción del barco de vapor en la navegación amazónica del boom del caucho (1880-1920) y, en particular, la experiencia de las tripulaciones y la mano de obra fluvial. El escenario de la navegación a remo se presenta inicialmente como un paisaje indígena (aunque no se trate de cualquier nativo sino tan sólo de aquellos aquellos provenientes de las antiguas misiones franciscanas y jesuitas de Apolobamba y Mojos) y las "máquinas de remar" son vistas como protagonistas clave del comercio, la industria y la logística regionales: de hecho, en la segunda mitad del siglo XIX encontramos toda una serie de mecanismos institucionales para reclutarlas, protegerlas y preservarlas. En un segundo momento, la progresiva mecanización de la red fluvial apunta a una profesionalización de las tripulaciones que, de manera más o menos explícita, supone la superación de aquel "lastre" mestizo e indígena, pone en escena una categoría genérica de "indio" y, poco a poco, disuelve el componente nativo en el nuevo paradigma de eficiencia y competencia técnica que encarnan los navegantes foráneos, lo cual se liga a su vez con la masiva llegada a la selva de inmigración cruceña, colla y europea, y la consecuente aparición de capitanes, ingenieros y mecánicos que relegan poco a poco a las tripulaciones nativas a papeles secundarios: piloto, práctico, timonel, mozo, etc. Sin embargo, el análisis de la sociología histórica de las tripulaciones amazónicas nos muestra que esta "desetnificación" o "desnativización" del río asume ciertas características singulares que es preciso analizar. Fil: Villar, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina |
description |
Se describe la introducción del barco de vapor en la navegación amazónica del boom del caucho (1880-1920) y, en particular, la experiencia de las tripulaciones y la mano de obra fluvial. El escenario de la navegación a remo se presenta inicialmente como un paisaje indígena (aunque no se trate de cualquier nativo sino tan sólo de aquellos aquellos provenientes de las antiguas misiones franciscanas y jesuitas de Apolobamba y Mojos) y las "máquinas de remar" son vistas como protagonistas clave del comercio, la industria y la logística regionales: de hecho, en la segunda mitad del siglo XIX encontramos toda una serie de mecanismos institucionales para reclutarlas, protegerlas y preservarlas. En un segundo momento, la progresiva mecanización de la red fluvial apunta a una profesionalización de las tripulaciones que, de manera más o menos explícita, supone la superación de aquel "lastre" mestizo e indígena, pone en escena una categoría genérica de "indio" y, poco a poco, disuelve el componente nativo en el nuevo paradigma de eficiencia y competencia técnica que encarnan los navegantes foráneos, lo cual se liga a su vez con la masiva llegada a la selva de inmigración cruceña, colla y europea, y la consecuente aparición de capitanes, ingenieros y mecánicos que relegan poco a poco a las tripulaciones nativas a papeles secundarios: piloto, práctico, timonel, mozo, etc. Sin embargo, el análisis de la sociología histórica de las tripulaciones amazónicas nos muestra que esta "desetnificación" o "desnativización" del río asume ciertas características singulares que es preciso analizar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159328 Villar, Diego; Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920); Bononia University Press; 2021; 49-73 978-88-6923-695-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159328 |
identifier_str_mv |
Villar, Diego; Argonautas del río oriental: remeros, mecánicos y capitanes en la Amazonía boliviana (1870-1920); Bononia University Press; 2021; 49-73 978-88-6923-695-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://buponline.com/prodotto/la-mision-de-la-maquina/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30682/disciantro7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
publisher.none.fl_str_mv |
Bononia University Press |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270005344862208 |
score |
13.13397 |