El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)

Autores
Lopez, Isabel; Giusso, Cecilia Maria; Juárez, María Laura; Rotger, Daniela Vanesa; Velazco, Evangelina Paula
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A la hora de analizar las nuevas formas que adquiere el territorio, la dinámica de expansión urbana requiere de una visión totalizadora. Al crecimiento interno por extensión a la periferia inmediata y densificación, se suma el crecimiento externo, dado por absorción de ciudades y pueblos cada vez más alejados entre sí. Analizar un sitio como objeto de proyecto paisajístico, y la función social que alojará, implica conocer tanto las principales dimensiones que conforman la organización y configuración del territorio como totalidad, como del núcleo urbano en particular. El presente trabajo procura un avance en el reconocimiento de herramientas y estrategias de intervención territorial, enfocando el paisaje en distintas escalas, de cara a la resolución de problemáticas asociadas a la valoración del territorio pampeano-litoral de la Región del Gran La Plata. Entre las premisas que guían la investigación, se encuentra la necesidad de dar respuesta a una mirada integradora del territorio desde la perspectiva del paisaje, que posibilite definir criterios de análisis e intervención. Metodológicamente, se abordaron tres escalas: una territorial asociada al macro-paisaje (escala que se desarrolla en este trabajo); una intermedia, relacionada con la exploración proyectual a partir de la experimentación, y una tercera asociada a la escala micro, vinculada con la percepción y el diseño patrimonial y paisajístico. Esta estrategia multiescalar, puso a prueba que el paisaje no consiste en una suma de valores separados para ser protegidos y/o intervenidos, sino que se trata de una totalidad contextual, plasmada de modo dinámico por la combinación de caracteres relativos a las identidades locales que se fusionan en una configuración específica, reconocible por su sentido de conjunto más que por su presencia de signos y formas constitutivas; y útil para encontrar los valores relacionales entre la historia, la naturaleza y las sociedades locales que los modelaron; cuestión que posibilita ensayar una articulación entre las políticas territoriales, y la intervención proyectual y el diseño.
To analyze the new territory forms, the dynamics of urban expansion requires a totalizing vision. The internal growth, product of densification, adds by extension cities and towns increasingly far apart. Analyze the site as a landscape project object, with the social function that will host, involves knowing the main dimensions about the organization and configuration of the whole territory, as the urban cores in particular too. This paper introduces the progress in the recognition of tools and territorial strategies to intervention as landscape, from a scenic perspective on different scales, in order to solving problems, associated with the appreciation of the Pampa Litoral territory of the Gran La Plata Region. Among the premises that guide research, is find the needing to respond to an integrating view of the territory, from the perspective of the landscape, able to define different criteria for analysis and intervention. Methodologically, we tackled three scales: one territorial, associated to macro-landscape -and developed in this work-; a middle scale relating to explore the project since experimentation, and a third associated with micro-scale, connect to perception and landscape heritage design. This strategy multi-scale, proved that the landscape is not an addition of separate values to be protect and operate, because is a contextual whole dynamically expressed by the combination of characters relating to local identities, merge into a specific configuration, recognizable by their sense of whole more then by their presence of signs and constitutive forms, and useful for finding relational values between history, nature and local societies that give them form; question that allows an articulation between territorial politics, interventional projects and design.
Fil: Lopez, Isabel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Giusso, Cecilia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juárez, María Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rotger, Daniela Vanesa. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Velazco, Evangelina Paula. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PAISAJE
ORDENAMIENTO
GESTIÓN
ESCALAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23211

id CONICETDig_ab4c848a0d9181e86e58d5497c3cf7b4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/23211
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)Lopez, IsabelGiusso, Cecilia MariaJuárez, María LauraRotger, Daniela VanesaVelazco, Evangelina PaulaPAISAJEORDENAMIENTOGESTIÓNESCALAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1A la hora de analizar las nuevas formas que adquiere el territorio, la dinámica de expansión urbana requiere de una visión totalizadora. Al crecimiento interno por extensión a la periferia inmediata y densificación, se suma el crecimiento externo, dado por absorción de ciudades y pueblos cada vez más alejados entre sí. Analizar un sitio como objeto de proyecto paisajístico, y la función social que alojará, implica conocer tanto las principales dimensiones que conforman la organización y configuración del territorio como totalidad, como del núcleo urbano en particular. El presente trabajo procura un avance en el reconocimiento de herramientas y estrategias de intervención territorial, enfocando el paisaje en distintas escalas, de cara a la resolución de problemáticas asociadas a la valoración del territorio pampeano-litoral de la Región del Gran La Plata. Entre las premisas que guían la investigación, se encuentra la necesidad de dar respuesta a una mirada integradora del territorio desde la perspectiva del paisaje, que posibilite definir criterios de análisis e intervención. Metodológicamente, se abordaron tres escalas: una territorial asociada al macro-paisaje (escala que se desarrolla en este trabajo); una intermedia, relacionada con la exploración proyectual a partir de la experimentación, y una tercera asociada a la escala micro, vinculada con la percepción y el diseño patrimonial y paisajístico. Esta estrategia multiescalar, puso a prueba que el paisaje no consiste en una suma de valores separados para ser protegidos y/o intervenidos, sino que se trata de una totalidad contextual, plasmada de modo dinámico por la combinación de caracteres relativos a las identidades locales que se fusionan en una configuración específica, reconocible por su sentido de conjunto más que por su presencia de signos y formas constitutivas; y útil para encontrar los valores relacionales entre la historia, la naturaleza y las sociedades locales que los modelaron; cuestión que posibilita ensayar una articulación entre las políticas territoriales, y la intervención proyectual y el diseño.To analyze the new territory forms, the dynamics of urban expansion requires a totalizing vision. The internal growth, product of densification, adds by extension cities and towns increasingly far apart. Analyze the site as a landscape project object, with the social function that will host, involves knowing the main dimensions about the organization and configuration of the whole territory, as the urban cores in particular too. This paper introduces the progress in the recognition of tools and territorial strategies to intervention as landscape, from a scenic perspective on different scales, in order to solving problems, associated with the appreciation of the Pampa Litoral territory of the Gran La Plata Region. Among the premises that guide research, is find the needing to respond to an integrating view of the territory, from the perspective of the landscape, able to define different criteria for analysis and intervention. Methodologically, we tackled three scales: one territorial, associated to macro-landscape -and developed in this work-; a middle scale relating to explore the project since experimentation, and a third associated with micro-scale, connect to perception and landscape heritage design. This strategy multi-scale, proved that the landscape is not an addition of separate values to be protect and operate, because is a contextual whole dynamically expressed by the combination of characters relating to local identities, merge into a specific configuration, recognizable by their sense of whole more then by their presence of signs and constitutive forms, and useful for finding relational values between history, nature and local societies that give them form; question that allows an articulation between territorial politics, interventional projects and design.Fil: Lopez, Isabel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giusso, Cecilia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Juárez, María Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rotger, Daniela Vanesa. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Velazco, Evangelina Paula. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología de Paisajes2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/23211Lopez, Isabel; Giusso, Cecilia Maria; Juárez, María Laura; Rotger, Daniela Vanesa; Velazco, Evangelina Paula; El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención); Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 4; 2; 11-2013; 149-1561853-8045CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asadepweb.wixsite.com/asadep/revista-en-linea?lightbox=dataItem-irun5xxainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/23211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:37.103CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
title El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
spellingShingle El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
Lopez, Isabel
PAISAJE
ORDENAMIENTO
GESTIÓN
ESCALAS
title_short El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
title_full El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
title_fullStr El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
title_full_unstemmed El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
title_sort El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención)
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Isabel
Giusso, Cecilia Maria
Juárez, María Laura
Rotger, Daniela Vanesa
Velazco, Evangelina Paula
author Lopez, Isabel
author_facet Lopez, Isabel
Giusso, Cecilia Maria
Juárez, María Laura
Rotger, Daniela Vanesa
Velazco, Evangelina Paula
author_role author
author2 Giusso, Cecilia Maria
Juárez, María Laura
Rotger, Daniela Vanesa
Velazco, Evangelina Paula
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJE
ORDENAMIENTO
GESTIÓN
ESCALAS
topic PAISAJE
ORDENAMIENTO
GESTIÓN
ESCALAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv A la hora de analizar las nuevas formas que adquiere el territorio, la dinámica de expansión urbana requiere de una visión totalizadora. Al crecimiento interno por extensión a la periferia inmediata y densificación, se suma el crecimiento externo, dado por absorción de ciudades y pueblos cada vez más alejados entre sí. Analizar un sitio como objeto de proyecto paisajístico, y la función social que alojará, implica conocer tanto las principales dimensiones que conforman la organización y configuración del territorio como totalidad, como del núcleo urbano en particular. El presente trabajo procura un avance en el reconocimiento de herramientas y estrategias de intervención territorial, enfocando el paisaje en distintas escalas, de cara a la resolución de problemáticas asociadas a la valoración del territorio pampeano-litoral de la Región del Gran La Plata. Entre las premisas que guían la investigación, se encuentra la necesidad de dar respuesta a una mirada integradora del territorio desde la perspectiva del paisaje, que posibilite definir criterios de análisis e intervención. Metodológicamente, se abordaron tres escalas: una territorial asociada al macro-paisaje (escala que se desarrolla en este trabajo); una intermedia, relacionada con la exploración proyectual a partir de la experimentación, y una tercera asociada a la escala micro, vinculada con la percepción y el diseño patrimonial y paisajístico. Esta estrategia multiescalar, puso a prueba que el paisaje no consiste en una suma de valores separados para ser protegidos y/o intervenidos, sino que se trata de una totalidad contextual, plasmada de modo dinámico por la combinación de caracteres relativos a las identidades locales que se fusionan en una configuración específica, reconocible por su sentido de conjunto más que por su presencia de signos y formas constitutivas; y útil para encontrar los valores relacionales entre la historia, la naturaleza y las sociedades locales que los modelaron; cuestión que posibilita ensayar una articulación entre las políticas territoriales, y la intervención proyectual y el diseño.
To analyze the new territory forms, the dynamics of urban expansion requires a totalizing vision. The internal growth, product of densification, adds by extension cities and towns increasingly far apart. Analyze the site as a landscape project object, with the social function that will host, involves knowing the main dimensions about the organization and configuration of the whole territory, as the urban cores in particular too. This paper introduces the progress in the recognition of tools and territorial strategies to intervention as landscape, from a scenic perspective on different scales, in order to solving problems, associated with the appreciation of the Pampa Litoral territory of the Gran La Plata Region. Among the premises that guide research, is find the needing to respond to an integrating view of the territory, from the perspective of the landscape, able to define different criteria for analysis and intervention. Methodologically, we tackled three scales: one territorial, associated to macro-landscape -and developed in this work-; a middle scale relating to explore the project since experimentation, and a third associated with micro-scale, connect to perception and landscape heritage design. This strategy multi-scale, proved that the landscape is not an addition of separate values to be protect and operate, because is a contextual whole dynamically expressed by the combination of characters relating to local identities, merge into a specific configuration, recognizable by their sense of whole more then by their presence of signs and constitutive forms, and useful for finding relational values between history, nature and local societies that give them form; question that allows an articulation between territorial politics, interventional projects and design.
Fil: Lopez, Isabel. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Giusso, Cecilia Maria. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Juárez, María Laura. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rotger, Daniela Vanesa. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Velazco, Evangelina Paula. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A la hora de analizar las nuevas formas que adquiere el territorio, la dinámica de expansión urbana requiere de una visión totalizadora. Al crecimiento interno por extensión a la periferia inmediata y densificación, se suma el crecimiento externo, dado por absorción de ciudades y pueblos cada vez más alejados entre sí. Analizar un sitio como objeto de proyecto paisajístico, y la función social que alojará, implica conocer tanto las principales dimensiones que conforman la organización y configuración del territorio como totalidad, como del núcleo urbano en particular. El presente trabajo procura un avance en el reconocimiento de herramientas y estrategias de intervención territorial, enfocando el paisaje en distintas escalas, de cara a la resolución de problemáticas asociadas a la valoración del territorio pampeano-litoral de la Región del Gran La Plata. Entre las premisas que guían la investigación, se encuentra la necesidad de dar respuesta a una mirada integradora del territorio desde la perspectiva del paisaje, que posibilite definir criterios de análisis e intervención. Metodológicamente, se abordaron tres escalas: una territorial asociada al macro-paisaje (escala que se desarrolla en este trabajo); una intermedia, relacionada con la exploración proyectual a partir de la experimentación, y una tercera asociada a la escala micro, vinculada con la percepción y el diseño patrimonial y paisajístico. Esta estrategia multiescalar, puso a prueba que el paisaje no consiste en una suma de valores separados para ser protegidos y/o intervenidos, sino que se trata de una totalidad contextual, plasmada de modo dinámico por la combinación de caracteres relativos a las identidades locales que se fusionan en una configuración específica, reconocible por su sentido de conjunto más que por su presencia de signos y formas constitutivas; y útil para encontrar los valores relacionales entre la historia, la naturaleza y las sociedades locales que los modelaron; cuestión que posibilita ensayar una articulación entre las políticas territoriales, y la intervención proyectual y el diseño.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/23211
Lopez, Isabel; Giusso, Cecilia Maria; Juárez, María Laura; Rotger, Daniela Vanesa; Velazco, Evangelina Paula; El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención); Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 4; 2; 11-2013; 149-156
1853-8045
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/23211
identifier_str_mv Lopez, Isabel; Giusso, Cecilia Maria; Juárez, María Laura; Rotger, Daniela Vanesa; Velazco, Evangelina Paula; El Paisaje en el Gran La Plata: Ordenamiento, diseño y gestión (estrategias y escalas de intervención); Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes; 4; 2; 11-2013; 149-156
1853-8045
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://asadepweb.wixsite.com/asadep/revista-en-linea?lightbox=dataItem-irun5xxa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología de Paisajes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614409348972544
score 13.070432