Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo
- Autores
- Rios, Cecilia; Baldi, Germán; Lezama, Felipe; Baeza, Santiago
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, área del bioma pastizales subhúmedos de gran importancia mundial por su heterogeneidad ambiental, biodiversidad y rol sustancial en el ciclado del carbono. La principal actividad agropecuaria del país es la ganadería, pero en la región Este se desarrolla el 67 % de la actividad arrocera nacional por la aptitud de sus suelos y la gran disponibilidad de fuentes de agua. Allí los pastizalesnaturales han quedado reducidos a pequeños fragmentos dispersos y aislados, en una matriz de agricultura y rastrojos de edad variable. Si bien se reconoce la importancia de conservación de las planicies del Este, el uso/cobertura del suelo de la región ha sido escasamente descripto y no se dispone de mapas que brinden suficiente nivel de detalle, en parte debido a lo complejo de mapear porciones tan pequeñas de pastizal, con fisonomía y comportamiento espectral similar al de los diversos escenarios pos agrícolas que los rodean. Esta investigación combina técnicas de teledetección, para mapear los remanentes de pastizal natural y describir la fragmentación de los mismos en su contexto productivo actual. Mediante la construcción de una máscara con la historia agrícola de los últimos diez años y su aplicación a una clasificación supervisada, se logró diferenciar los pastizales naturales de todos los demás recursos forrajeros. De esta manera se generó el primer mapa detallado de uso/cobertura del suelo de las planicies del Este de Uruguay con una exactitud global de 96 %. El mismo revela una cobertura de pastizal natural del 21 %, lo que difiere drásticamente de las estimaciones censales, ubicando además a laregión como la de menor superficie de pastizal natural en el país. Mediante la aplicación de distintas métricas de paisaje, se analizó la fragmentación del pastizal y se proponen sitios de interés para su conservación.
Fil: Rios, Cecilia. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Lezama, Felipe. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Baeza, Santiago. Universidad de la República; Uruguay
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ecología - Materia
-
BAÑADOS DEL ESTE
FRAGMENTACIÓN DE PASTIZALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236042
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aae4f24771d67de438242e229fb15a1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236042 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayoRios, CeciliaBaldi, GermánLezama, FelipeBaeza, SantiagoBAÑADOS DEL ESTEFRAGMENTACIÓN DE PASTIZALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, área del bioma pastizales subhúmedos de gran importancia mundial por su heterogeneidad ambiental, biodiversidad y rol sustancial en el ciclado del carbono. La principal actividad agropecuaria del país es la ganadería, pero en la región Este se desarrolla el 67 % de la actividad arrocera nacional por la aptitud de sus suelos y la gran disponibilidad de fuentes de agua. Allí los pastizalesnaturales han quedado reducidos a pequeños fragmentos dispersos y aislados, en una matriz de agricultura y rastrojos de edad variable. Si bien se reconoce la importancia de conservación de las planicies del Este, el uso/cobertura del suelo de la región ha sido escasamente descripto y no se dispone de mapas que brinden suficiente nivel de detalle, en parte debido a lo complejo de mapear porciones tan pequeñas de pastizal, con fisonomía y comportamiento espectral similar al de los diversos escenarios pos agrícolas que los rodean. Esta investigación combina técnicas de teledetección, para mapear los remanentes de pastizal natural y describir la fragmentación de los mismos en su contexto productivo actual. Mediante la construcción de una máscara con la historia agrícola de los últimos diez años y su aplicación a una clasificación supervisada, se logró diferenciar los pastizales naturales de todos los demás recursos forrajeros. De esta manera se generó el primer mapa detallado de uso/cobertura del suelo de las planicies del Este de Uruguay con una exactitud global de 96 %. El mismo revela una cobertura de pastizal natural del 21 %, lo que difiere drásticamente de las estimaciones censales, ubicando además a laregión como la de menor superficie de pastizal natural en el país. Mediante la aplicación de distintas métricas de paisaje, se analizó la fragmentación del pastizal y se proponen sitios de interés para su conservación.Fil: Rios, Cecilia. Universidad de la República; UruguayFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Lezama, Felipe. Universidad de la República; UruguayFil: Baeza, Santiago. Universidad de la República; UruguayXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAsociación Argentina de Ecología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236042Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 270-270CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVIII_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:20.544CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo |
title |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo |
spellingShingle |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo Rios, Cecilia BAÑADOS DEL ESTE FRAGMENTACIÓN DE PASTIZALES |
title_short |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo |
title_full |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo |
title_fullStr |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo |
title_full_unstemmed |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo |
title_sort |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rios, Cecilia Baldi, Germán Lezama, Felipe Baeza, Santiago |
author |
Rios, Cecilia |
author_facet |
Rios, Cecilia Baldi, Germán Lezama, Felipe Baeza, Santiago |
author_role |
author |
author2 |
Baldi, Germán Lezama, Felipe Baeza, Santiago |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BAÑADOS DEL ESTE FRAGMENTACIÓN DE PASTIZALES |
topic |
BAÑADOS DEL ESTE FRAGMENTACIÓN DE PASTIZALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, área del bioma pastizales subhúmedos de gran importancia mundial por su heterogeneidad ambiental, biodiversidad y rol sustancial en el ciclado del carbono. La principal actividad agropecuaria del país es la ganadería, pero en la región Este se desarrolla el 67 % de la actividad arrocera nacional por la aptitud de sus suelos y la gran disponibilidad de fuentes de agua. Allí los pastizalesnaturales han quedado reducidos a pequeños fragmentos dispersos y aislados, en una matriz de agricultura y rastrojos de edad variable. Si bien se reconoce la importancia de conservación de las planicies del Este, el uso/cobertura del suelo de la región ha sido escasamente descripto y no se dispone de mapas que brinden suficiente nivel de detalle, en parte debido a lo complejo de mapear porciones tan pequeñas de pastizal, con fisonomía y comportamiento espectral similar al de los diversos escenarios pos agrícolas que los rodean. Esta investigación combina técnicas de teledetección, para mapear los remanentes de pastizal natural y describir la fragmentación de los mismos en su contexto productivo actual. Mediante la construcción de una máscara con la historia agrícola de los últimos diez años y su aplicación a una clasificación supervisada, se logró diferenciar los pastizales naturales de todos los demás recursos forrajeros. De esta manera se generó el primer mapa detallado de uso/cobertura del suelo de las planicies del Este de Uruguay con una exactitud global de 96 %. El mismo revela una cobertura de pastizal natural del 21 %, lo que difiere drásticamente de las estimaciones censales, ubicando además a laregión como la de menor superficie de pastizal natural en el país. Mediante la aplicación de distintas métricas de paisaje, se analizó la fragmentación del pastizal y se proponen sitios de interés para su conservación. Fil: Rios, Cecilia. Universidad de la República; Uruguay Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina Fil: Lezama, Felipe. Universidad de la República; Uruguay Fil: Baeza, Santiago. Universidad de la República; Uruguay XXVIII Reunión Argentina de Ecología Mar del Plata Argentina Asociación Argentina de Ecología |
description |
Uruguay forma parte de los Pastizales del Río de la Plata, área del bioma pastizales subhúmedos de gran importancia mundial por su heterogeneidad ambiental, biodiversidad y rol sustancial en el ciclado del carbono. La principal actividad agropecuaria del país es la ganadería, pero en la región Este se desarrolla el 67 % de la actividad arrocera nacional por la aptitud de sus suelos y la gran disponibilidad de fuentes de agua. Allí los pastizalesnaturales han quedado reducidos a pequeños fragmentos dispersos y aislados, en una matriz de agricultura y rastrojos de edad variable. Si bien se reconoce la importancia de conservación de las planicies del Este, el uso/cobertura del suelo de la región ha sido escasamente descripto y no se dispone de mapas que brinden suficiente nivel de detalle, en parte debido a lo complejo de mapear porciones tan pequeñas de pastizal, con fisonomía y comportamiento espectral similar al de los diversos escenarios pos agrícolas que los rodean. Esta investigación combina técnicas de teledetección, para mapear los remanentes de pastizal natural y describir la fragmentación de los mismos en su contexto productivo actual. Mediante la construcción de una máscara con la historia agrícola de los últimos diez años y su aplicación a una clasificación supervisada, se logró diferenciar los pastizales naturales de todos los demás recursos forrajeros. De esta manera se generó el primer mapa detallado de uso/cobertura del suelo de las planicies del Este de Uruguay con una exactitud global de 96 %. El mismo revela una cobertura de pastizal natural del 21 %, lo que difiere drásticamente de las estimaciones censales, ubicando además a laregión como la de menor superficie de pastizal natural en el país. Mediante la aplicación de distintas métricas de paisaje, se analizó la fragmentación del pastizal y se proponen sitios de interés para su conservación. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236042 Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 270-270 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236042 |
identifier_str_mv |
Cartografía de remanentes de pastizal natural y análisis de la fragmentación de un paisaje altamente transformado : planicies del Este uruguayo; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 270-270 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXVIII_RAE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614049179893760 |
score |
13.070432 |