Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón

Autores
Casse, María Florencia; Delfosse, Verónica Cecilia; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; Distéfano, Ana Julia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El algodón (Gossypium hirsutum) tiene una amplia importancia mundial como fuente de fibra natural, siendo un cultivo regional clave en el NEA. Durante la última campaña 2010/11 la Argentina registró un aumento en la superficie destinada al cultivo de algodón, siendo el Chaco la principal provincia algodonera con una participación del 66 % a nivel nacional. Las enfermedades de origen viral causan pérdidas significativas de producción en las especies cultivadas a nivel mundial. La enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica es la enfermedad azul (11). Esta enfermedad fue descripta por primera vez sobre cultivos de algodón en la República Centroafricana en el año 1949, y a partir de ese momento se la observó en varias regiones de África, Asia y América. En Argentina se manifestó por primera vez en la provincia de Misiones en 1983, citándose inicialmente como “mal de Misiones” y afectó a variedades de algodón producidas por INTA (6). En la campaña agrícola 1993/94 se presentó de forma generalizada afectando las principales zonas algodoneras de Argentina (1, 13). Se mencionan pérdidas de más del 80 % de la producción en variedades susceptibles si el pulgón del algodonero, Aphis gossypii vector del virus causal esta enfermedad, no es controlado en las etapas iniciales de crecimiento del cultivo. Las plantas infectadas tempranamente por el virus se tornan completamente estériles, y aún cuando las plantas sean afectadas durante el período de floración las pérdidas son significativas (14). En el caso de que la infección ocurra posterior a los 100 días de la emergencia, se observan pérdidas del 15-20 % (4). En las plantas infectadas que logran producir se observan pérdidas en la calidad de semillas y de la fibra (6). En estudios de transmisión secuencial en diferentes momentos del ciclo del cultivo (20, 27, 34, 41, 48 y 55 días posteriores a la emergencia), todos los parámetros evaluados (altura de planta, número de cápsulas por planta, diámetro medio de las cápsulas y la producción de algodón en bruto), fueron afectados significativamente por la época de inoculación, siendo la más temprana la que provoca las mayores pérdidas (14).
Fil: Casse, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; Argentina
Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina
Fil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; Argentina
Fil: Distéfano, Ana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Materia
Enfermedad azul
Cotton leafroll dwarf virus
Polerovirus
Algodón
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194432

id CONICETDig_aad400af1c21a884cd6dbd3e80faa545
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194432
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodónCasse, María FlorenciaDelfosse, Verónica CeciliaHopp, Horacio EstebanBonacic Kresic, IvánDistéfano, Ana JuliaEnfermedad azulCotton leafroll dwarf virusPolerovirusAlgodónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El algodón (Gossypium hirsutum) tiene una amplia importancia mundial como fuente de fibra natural, siendo un cultivo regional clave en el NEA. Durante la última campaña 2010/11 la Argentina registró un aumento en la superficie destinada al cultivo de algodón, siendo el Chaco la principal provincia algodonera con una participación del 66 % a nivel nacional. Las enfermedades de origen viral causan pérdidas significativas de producción en las especies cultivadas a nivel mundial. La enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica es la enfermedad azul (11). Esta enfermedad fue descripta por primera vez sobre cultivos de algodón en la República Centroafricana en el año 1949, y a partir de ese momento se la observó en varias regiones de África, Asia y América. En Argentina se manifestó por primera vez en la provincia de Misiones en 1983, citándose inicialmente como “mal de Misiones” y afectó a variedades de algodón producidas por INTA (6). En la campaña agrícola 1993/94 se presentó de forma generalizada afectando las principales zonas algodoneras de Argentina (1, 13). Se mencionan pérdidas de más del 80 % de la producción en variedades susceptibles si el pulgón del algodonero, Aphis gossypii vector del virus causal esta enfermedad, no es controlado en las etapas iniciales de crecimiento del cultivo. Las plantas infectadas tempranamente por el virus se tornan completamente estériles, y aún cuando las plantas sean afectadas durante el período de floración las pérdidas son significativas (14). En el caso de que la infección ocurra posterior a los 100 días de la emergencia, se observan pérdidas del 15-20 % (4). En las plantas infectadas que logran producir se observan pérdidas en la calidad de semillas y de la fibra (6). En estudios de transmisión secuencial en diferentes momentos del ciclo del cultivo (20, 27, 34, 41, 48 y 55 días posteriores a la emergencia), todos los parámetros evaluados (altura de planta, número de cápsulas por planta, diámetro medio de las cápsulas y la producción de algodón en bruto), fueron afectados significativamente por la época de inoculación, siendo la más temprana la que provoca las mayores pérdidas (14).Fil: Casse, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; ArgentinaFil: Delfosse, Verónica Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; ArgentinaFil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; ArgentinaFil: Distéfano, Ana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Proyectos Regionales Tucumán Norte y Sur. Programa Nacional de Cultivos Industriales2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194432Casse, María Florencia; Delfosse, Verónica Cecilia; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; Distéfano, Ana Julia; Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Proyectos Regionales Tucumán Norte y Sur. Programa Nacional de Cultivos Industriales; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 1; 2; 9-2011; 105-1091853-7677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales.-algodon-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-revista-ciencia-y-tecnologa-de-los-cultivos-indu_1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194432instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:08.062CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
title Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
spellingShingle Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
Casse, María Florencia
Enfermedad azul
Cotton leafroll dwarf virus
Polerovirus
Algodón
title_short Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
title_full Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
title_fullStr Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
title_full_unstemmed Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
title_sort Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón
dc.creator.none.fl_str_mv Casse, María Florencia
Delfosse, Verónica Cecilia
Hopp, Horacio Esteban
Bonacic Kresic, Iván
Distéfano, Ana Julia
author Casse, María Florencia
author_facet Casse, María Florencia
Delfosse, Verónica Cecilia
Hopp, Horacio Esteban
Bonacic Kresic, Iván
Distéfano, Ana Julia
author_role author
author2 Delfosse, Verónica Cecilia
Hopp, Horacio Esteban
Bonacic Kresic, Iván
Distéfano, Ana Julia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermedad azul
Cotton leafroll dwarf virus
Polerovirus
Algodón
topic Enfermedad azul
Cotton leafroll dwarf virus
Polerovirus
Algodón
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El algodón (Gossypium hirsutum) tiene una amplia importancia mundial como fuente de fibra natural, siendo un cultivo regional clave en el NEA. Durante la última campaña 2010/11 la Argentina registró un aumento en la superficie destinada al cultivo de algodón, siendo el Chaco la principal provincia algodonera con una participación del 66 % a nivel nacional. Las enfermedades de origen viral causan pérdidas significativas de producción en las especies cultivadas a nivel mundial. La enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica es la enfermedad azul (11). Esta enfermedad fue descripta por primera vez sobre cultivos de algodón en la República Centroafricana en el año 1949, y a partir de ese momento se la observó en varias regiones de África, Asia y América. En Argentina se manifestó por primera vez en la provincia de Misiones en 1983, citándose inicialmente como “mal de Misiones” y afectó a variedades de algodón producidas por INTA (6). En la campaña agrícola 1993/94 se presentó de forma generalizada afectando las principales zonas algodoneras de Argentina (1, 13). Se mencionan pérdidas de más del 80 % de la producción en variedades susceptibles si el pulgón del algodonero, Aphis gossypii vector del virus causal esta enfermedad, no es controlado en las etapas iniciales de crecimiento del cultivo. Las plantas infectadas tempranamente por el virus se tornan completamente estériles, y aún cuando las plantas sean afectadas durante el período de floración las pérdidas son significativas (14). En el caso de que la infección ocurra posterior a los 100 días de la emergencia, se observan pérdidas del 15-20 % (4). En las plantas infectadas que logran producir se observan pérdidas en la calidad de semillas y de la fibra (6). En estudios de transmisión secuencial en diferentes momentos del ciclo del cultivo (20, 27, 34, 41, 48 y 55 días posteriores a la emergencia), todos los parámetros evaluados (altura de planta, número de cápsulas por planta, diámetro medio de las cápsulas y la producción de algodón en bruto), fueron afectados significativamente por la época de inoculación, siendo la más temprana la que provoca las mayores pérdidas (14).
Fil: Casse, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; Argentina
Fil: Delfosse, Verónica Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Hopp, Horacio Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas; Argentina
Fil: Bonacic Kresic, Iván. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Chaco-formosa. Estacion Experimental Agropecuaria Saenz Peña. Agencia de Extension Rural Saenz Peña.; Argentina
Fil: Distéfano, Ana Julia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
description El algodón (Gossypium hirsutum) tiene una amplia importancia mundial como fuente de fibra natural, siendo un cultivo regional clave en el NEA. Durante la última campaña 2010/11 la Argentina registró un aumento en la superficie destinada al cultivo de algodón, siendo el Chaco la principal provincia algodonera con una participación del 66 % a nivel nacional. Las enfermedades de origen viral causan pérdidas significativas de producción en las especies cultivadas a nivel mundial. La enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica es la enfermedad azul (11). Esta enfermedad fue descripta por primera vez sobre cultivos de algodón en la República Centroafricana en el año 1949, y a partir de ese momento se la observó en varias regiones de África, Asia y América. En Argentina se manifestó por primera vez en la provincia de Misiones en 1983, citándose inicialmente como “mal de Misiones” y afectó a variedades de algodón producidas por INTA (6). En la campaña agrícola 1993/94 se presentó de forma generalizada afectando las principales zonas algodoneras de Argentina (1, 13). Se mencionan pérdidas de más del 80 % de la producción en variedades susceptibles si el pulgón del algodonero, Aphis gossypii vector del virus causal esta enfermedad, no es controlado en las etapas iniciales de crecimiento del cultivo. Las plantas infectadas tempranamente por el virus se tornan completamente estériles, y aún cuando las plantas sean afectadas durante el período de floración las pérdidas son significativas (14). En el caso de que la infección ocurra posterior a los 100 días de la emergencia, se observan pérdidas del 15-20 % (4). En las plantas infectadas que logran producir se observan pérdidas en la calidad de semillas y de la fibra (6). En estudios de transmisión secuencial en diferentes momentos del ciclo del cultivo (20, 27, 34, 41, 48 y 55 días posteriores a la emergencia), todos los parámetros evaluados (altura de planta, número de cápsulas por planta, diámetro medio de las cápsulas y la producción de algodón en bruto), fueron afectados significativamente por la época de inoculación, siendo la más temprana la que provoca las mayores pérdidas (14).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194432
Casse, María Florencia; Delfosse, Verónica Cecilia; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; Distéfano, Ana Julia; Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Proyectos Regionales Tucumán Norte y Sur. Programa Nacional de Cultivos Industriales; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 1; 2; 9-2011; 105-109
1853-7677
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194432
identifier_str_mv Casse, María Florencia; Delfosse, Verónica Cecilia; Hopp, Horacio Esteban; Bonacic Kresic, Iván; Distéfano, Ana Julia; Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Proyectos Regionales Tucumán Norte y Sur. Programa Nacional de Cultivos Industriales; Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales; 1; 2; 9-2011; 105-109
1853-7677
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/documentos/ciencia-y-tecnologia-de-los-cultivos-industriales.-algodon-6
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-revista-ciencia-y-tecnologa-de-los-cultivos-indu_1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Proyectos Regionales Tucumán Norte y Sur. Programa Nacional de Cultivos Industriales
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá. Proyectos Regionales Tucumán Norte y Sur. Programa Nacional de Cultivos Industriales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269678026620928
score 13.13397