La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento

Autores
Soto Pimentel, Verónica Paz
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la siguiente investigación analizamos, desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y su concepto de matriz de pensamiento, los límites de la reforma previsional llevada a cabo en Chile el año 2008, en tanto, pese a su implementación, persistieron las problemáticas de reproducción del riesgo de vulnerabilidad en la vejez a través del sistema jubilatorio. Conceptualizamos la matriz de pensamiento como los fundamentos epistemológicos y normativos a la base de los conocimientos y formas de construcción del saber que definieron el proceso de discusión y diseño de la reforma. A partir de ello, y planteando la hipótesis de que existe una relación entre las reformas al sistema de jubilación chileno y la matriz de pensamiento que le subyace, afirmamos que la persistencia de la problemática previsional tendría relación con la matriz de pensamiento que fundamenta la incorporación y el modo en que se incorpora la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de dicha reforma. El objetivo general de este trabajo fue identificar el tipo de matriz de pensamiento –tradicional, crítica o crítica latinoamericana– que subyace al proceso de discusión y diseño de la reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008. Los objetivos específicos se desplegaron de las categorías que definen una matriz de pensamiento, a saber, identificar los supuestos epistemológicos, el concepto de sociedad y la metodología de observación a la base de dicha reforma. Para realizar estos objetivos utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, y una estrategia de análisis basada en los marcos de política. La técnica de recolección de información fue el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias relativas a documentos relevantes que dieron cuenta del proceso de formulación de la reforma. Los hallazgos de esta investigación dicen relación con la identificación de un modelo previsional ideal que orientó y determinó cuestiones normativas y epistemológicas que explicarían por qué el gobierno identifica ciertas fallas al sistema previsional vigente, y no otras, y formula una alternativa de reforma, desechando otras. Dicho modelo se dedujo de una premisa central del discurso del gobierno respecto de la reforma: El sistema de capitalización individual no está en crisis y por ende no es necesario transformarlo. En otras palabras, si bien para el gobierno el sistema de jubilación tiene fallas, éstas no son atribuibles al régimen privado de jubilación, porque éste funciona de acuerdo a lo previsible cada vez que se siguen sus supuestos operativos. Por ello, no es necesario reemplazar la capitalización individual para mejorar el Sistema. Estos argumentos se basaron en los principios neoliberales de la equivalencia, la focalización, la centralidad del mercado y la sostenibilidad financiera. Ahora bien ¿explica por sí misma la persistencia de la problemática previsional que el modelo previsional ideal que orienta la reforma sea de tendencia neoliberal? ¿Es la capitalización individual por sí sola la causa del riesgo de vulnerabilidad en la vejez? Desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano, la respuesta es no. Sería también el tipo de matriz de pensamiento que subyace a dicho modelo ideal lo que podría explicar lo anterior. En esta investigación, en efecto, identificamos una relación entre las “transformaciones” al sistema de jubilación chileno y dos tipos de matrices de pensamiento. Una matriz de pensamiento tradicional, en tanto se plantea una reforma orientada por un modelo previsional ideal hegemónico, el de la capitalización individual, considerado como un sistema superior, más avanzado y altamente productivo, que por sus cualidades inherentes y en función del cumplimiento de sus supuestos constitutivos solucionará el riesgo de vulnerabilidad en la vejez reproducido por el sistema de pensiones. Y una matriz de pensamiento crítico en la incorporación y el modo en que se incorporó la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de la reforma al sistema de jubilación, en tanto ésta se incorpora al discurso gubernamental sólo si legitima el sistema de capitalización individual. Quienes no adhieren a esta postura, su voz es plasmada en un informe como constatación de participación, como informante nativo, pero sin darle validez para injerir en el diseño de la reforma. En este marco general, el proceso de búsqueda de la matriz de pensamiento a la base de esta reforma, permitió desocultar el carácter ideológico de la matriz que subyace a la reforma previsional y, con ello, poner en tensión el alcance de la misma para transformar la realidad en su forma injusta. En efecto, estas reflexiones visibilizan la contradicción entre un gobierno que tiene como objetivo erradicar la vulnerabilidad en la vejez y una propuesta de reforma que mantiene la hegemonía del sistema de capitalización individual, que es el que generaría que el sistema previsional reproduzca las desigualdades en parte importante de la población adulta mayor.
In the following investigation we analyze, from the perspective of Latin American critical thinking and its concept of a matrix of thought, the limits of the pension reform carried out in Chile in 2008 because, despite its implementation, the problems of reproducing the risk of vulnerability in old age through the pension system still go on. We conceptualize the matrix of thought as the epistemological and normative foundations based on the knowledge and ways of constructing knowledge that defined the process of discussion and design of the reform. From this, proposing the hypothesis that there is a relationship between the reforms to the Chilean retirement system and the underlying thinking matrix, we affirm that the persistence of the pension problem would be related to the thinking matrix that supports the incorporation and the way in which the voice of citizens is incorporated into the reform process. The general objective of this work was to identify the type of thinking matrix –traditional, critical or Latino American critical– that underlies the process of discussion and design of the reform to the Chilean retirement system in 2008. The specific objectives were taken from the categories that define a matrix of thought, which are, epistemological assumptions, the concept of society and the observation methodology at the base of the reform. To achieve these objectives, we use a qualitative methodological approach and an analysis strategy based on policy frameworks. The information gathering technique was the content analysis of primary and secondary sources related to relevant documents that accounted for the reform formulation process. The findings of this research identifying an ideal social security model that guided and determined normative and epistemological issues that would explain why the government identifies certain flaws in the current social security system, and not others, and formulates an alternative for reform, rejecting others. This model was deduced from a central premise of the government's discourse regarding reform: the individual capitalization system is not in crisis and therefore it is not necessary to transform it. In other words, although for the government the retirement system has flaws, these are not attributable to the private retirement system, because it works according to what is expected each time its operational assumptions are followed. Therefore, it is not necessary to replace individual capitalization to improve the system. These arguments were based on the neoliberal principles of equivalence, focalization, market centrality, and financial sustainability. Now, does the persistence of the pension problem itself explain that the ideal pension model that guides the reform is of a neoliberal tendency? Is individual capitalization alone the cause of the risk of vulnerability in old age? From the perspective of Latin American critical thinking, the answer is no. It would also be the type of thinking matrix that underlies this ideal model that could explain the above. Indeed, in this research, we identified a relationship between the "transformations" to the chilean retirement system and two types of thought matrix. A matrix of traditional thinking, while a reform oriented by a hegemonic ideal pension model is proposed, that of individual capitalization, considered as a superior system, more advanced and highly productive, than for its inherent qualities and depending on the fulfillment of its Constitutive assumptions will solve the risk of vulnerability in old age reproduced by the pension system. And a matrix of critical thinking on incorporation and the way in which the voice of civil society was incorporated into the process of elaborating the reform of the retirement system, while it is incorporated into government discourse only if it legitimizes the system of individually capitalization. Those who do not adhere to this position, their voice is reflected in a report as proof of participation, but it is not validated to interfere in the design of the reform. In this general framework, the research of the matrix of thought at the base of this reform, allowed us to uncover the ideological character of the matrix that underlies the pension reform and, with it, put in tension the scope of it to transform reality in its unfair form. In effect, these reflections make visible the contradiction between a government that aims to eradicate vulnerability in old age and a reform proposal that maintains the hegemony of the individual capitalization system, which is what would generate the pension system to reproduce inequalities in a significant part of the older adult population.
Fil: Soto Pimentel, Verónica Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Área de Estado y Políticas Públicas; Argentina
Materia
JUBILACIÓN
LATINOAMERICANO
MATRIZ
PENSAMIENTO
PREVISIONAL
REFORMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162949

id CONICETDig_aab734b84ee1adf265d82b776a9d7399
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162949
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamientoSoto Pimentel, Verónica PazJUBILACIÓNLATINOAMERICANOMATRIZPENSAMIENTOPREVISIONALREFORMAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la siguiente investigación analizamos, desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y su concepto de matriz de pensamiento, los límites de la reforma previsional llevada a cabo en Chile el año 2008, en tanto, pese a su implementación, persistieron las problemáticas de reproducción del riesgo de vulnerabilidad en la vejez a través del sistema jubilatorio. Conceptualizamos la matriz de pensamiento como los fundamentos epistemológicos y normativos a la base de los conocimientos y formas de construcción del saber que definieron el proceso de discusión y diseño de la reforma. A partir de ello, y planteando la hipótesis de que existe una relación entre las reformas al sistema de jubilación chileno y la matriz de pensamiento que le subyace, afirmamos que la persistencia de la problemática previsional tendría relación con la matriz de pensamiento que fundamenta la incorporación y el modo en que se incorpora la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de dicha reforma. El objetivo general de este trabajo fue identificar el tipo de matriz de pensamiento –tradicional, crítica o crítica latinoamericana– que subyace al proceso de discusión y diseño de la reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008. Los objetivos específicos se desplegaron de las categorías que definen una matriz de pensamiento, a saber, identificar los supuestos epistemológicos, el concepto de sociedad y la metodología de observación a la base de dicha reforma. Para realizar estos objetivos utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, y una estrategia de análisis basada en los marcos de política. La técnica de recolección de información fue el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias relativas a documentos relevantes que dieron cuenta del proceso de formulación de la reforma. Los hallazgos de esta investigación dicen relación con la identificación de un modelo previsional ideal que orientó y determinó cuestiones normativas y epistemológicas que explicarían por qué el gobierno identifica ciertas fallas al sistema previsional vigente, y no otras, y formula una alternativa de reforma, desechando otras. Dicho modelo se dedujo de una premisa central del discurso del gobierno respecto de la reforma: El sistema de capitalización individual no está en crisis y por ende no es necesario transformarlo. En otras palabras, si bien para el gobierno el sistema de jubilación tiene fallas, éstas no son atribuibles al régimen privado de jubilación, porque éste funciona de acuerdo a lo previsible cada vez que se siguen sus supuestos operativos. Por ello, no es necesario reemplazar la capitalización individual para mejorar el Sistema. Estos argumentos se basaron en los principios neoliberales de la equivalencia, la focalización, la centralidad del mercado y la sostenibilidad financiera. Ahora bien ¿explica por sí misma la persistencia de la problemática previsional que el modelo previsional ideal que orienta la reforma sea de tendencia neoliberal? ¿Es la capitalización individual por sí sola la causa del riesgo de vulnerabilidad en la vejez? Desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano, la respuesta es no. Sería también el tipo de matriz de pensamiento que subyace a dicho modelo ideal lo que podría explicar lo anterior. En esta investigación, en efecto, identificamos una relación entre las “transformaciones” al sistema de jubilación chileno y dos tipos de matrices de pensamiento. Una matriz de pensamiento tradicional, en tanto se plantea una reforma orientada por un modelo previsional ideal hegemónico, el de la capitalización individual, considerado como un sistema superior, más avanzado y altamente productivo, que por sus cualidades inherentes y en función del cumplimiento de sus supuestos constitutivos solucionará el riesgo de vulnerabilidad en la vejez reproducido por el sistema de pensiones. Y una matriz de pensamiento crítico en la incorporación y el modo en que se incorporó la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de la reforma al sistema de jubilación, en tanto ésta se incorpora al discurso gubernamental sólo si legitima el sistema de capitalización individual. Quienes no adhieren a esta postura, su voz es plasmada en un informe como constatación de participación, como informante nativo, pero sin darle validez para injerir en el diseño de la reforma. En este marco general, el proceso de búsqueda de la matriz de pensamiento a la base de esta reforma, permitió desocultar el carácter ideológico de la matriz que subyace a la reforma previsional y, con ello, poner en tensión el alcance de la misma para transformar la realidad en su forma injusta. En efecto, estas reflexiones visibilizan la contradicción entre un gobierno que tiene como objetivo erradicar la vulnerabilidad en la vejez y una propuesta de reforma que mantiene la hegemonía del sistema de capitalización individual, que es el que generaría que el sistema previsional reproduzca las desigualdades en parte importante de la población adulta mayor.In the following investigation we analyze, from the perspective of Latin American critical thinking and its concept of a matrix of thought, the limits of the pension reform carried out in Chile in 2008 because, despite its implementation, the problems of reproducing the risk of vulnerability in old age through the pension system still go on. We conceptualize the matrix of thought as the epistemological and normative foundations based on the knowledge and ways of constructing knowledge that defined the process of discussion and design of the reform. From this, proposing the hypothesis that there is a relationship between the reforms to the Chilean retirement system and the underlying thinking matrix, we affirm that the persistence of the pension problem would be related to the thinking matrix that supports the incorporation and the way in which the voice of citizens is incorporated into the reform process. The general objective of this work was to identify the type of thinking matrix –traditional, critical or Latino American critical– that underlies the process of discussion and design of the reform to the Chilean retirement system in 2008. The specific objectives were taken from the categories that define a matrix of thought, which are, epistemological assumptions, the concept of society and the observation methodology at the base of the reform. To achieve these objectives, we use a qualitative methodological approach and an analysis strategy based on policy frameworks. The information gathering technique was the content analysis of primary and secondary sources related to relevant documents that accounted for the reform formulation process. The findings of this research identifying an ideal social security model that guided and determined normative and epistemological issues that would explain why the government identifies certain flaws in the current social security system, and not others, and formulates an alternative for reform, rejecting others. This model was deduced from a central premise of the government's discourse regarding reform: the individual capitalization system is not in crisis and therefore it is not necessary to transform it. In other words, although for the government the retirement system has flaws, these are not attributable to the private retirement system, because it works according to what is expected each time its operational assumptions are followed. Therefore, it is not necessary to replace individual capitalization to improve the system. These arguments were based on the neoliberal principles of equivalence, focalization, market centrality, and financial sustainability. Now, does the persistence of the pension problem itself explain that the ideal pension model that guides the reform is of a neoliberal tendency? Is individual capitalization alone the cause of the risk of vulnerability in old age? From the perspective of Latin American critical thinking, the answer is no. It would also be the type of thinking matrix that underlies this ideal model that could explain the above. Indeed, in this research, we identified a relationship between the "transformations" to the chilean retirement system and two types of thought matrix. A matrix of traditional thinking, while a reform oriented by a hegemonic ideal pension model is proposed, that of individual capitalization, considered as a superior system, more advanced and highly productive, than for its inherent qualities and depending on the fulfillment of its Constitutive assumptions will solve the risk of vulnerability in old age reproduced by the pension system. And a matrix of critical thinking on incorporation and the way in which the voice of civil society was incorporated into the process of elaborating the reform of the retirement system, while it is incorporated into government discourse only if it legitimizes the system of individually capitalization. Those who do not adhere to this position, their voice is reflected in a report as proof of participation, but it is not validated to interfere in the design of the reform. In this general framework, the research of the matrix of thought at the base of this reform, allowed us to uncover the ideological character of the matrix that underlies the pension reform and, with it, put in tension the scope of it to transform reality in its unfair form. In effect, these reflections make visible the contradiction between a government that aims to eradicate vulnerability in old age and a reform proposal that maintains the hegemony of the individual capitalization system, which is what would generate the pension system to reproduce inequalities in a significant part of the older adult population.Fil: Soto Pimentel, Verónica Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Área de Estado y Políticas Públicas; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162949Soto Pimentel, Verónica Paz; La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2022; 132978-950-9379-87-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://politicaspublicas.flacso.org.ar/2022/02/23/sotopimentel/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:40.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
title La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
spellingShingle La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
Soto Pimentel, Verónica Paz
JUBILACIÓN
LATINOAMERICANO
MATRIZ
PENSAMIENTO
PREVISIONAL
REFORMA
title_short La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
title_full La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
title_fullStr La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
title_full_unstemmed La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
title_sort La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Soto Pimentel, Verónica Paz
author Soto Pimentel, Verónica Paz
author_facet Soto Pimentel, Verónica Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JUBILACIÓN
LATINOAMERICANO
MATRIZ
PENSAMIENTO
PREVISIONAL
REFORMA
topic JUBILACIÓN
LATINOAMERICANO
MATRIZ
PENSAMIENTO
PREVISIONAL
REFORMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la siguiente investigación analizamos, desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y su concepto de matriz de pensamiento, los límites de la reforma previsional llevada a cabo en Chile el año 2008, en tanto, pese a su implementación, persistieron las problemáticas de reproducción del riesgo de vulnerabilidad en la vejez a través del sistema jubilatorio. Conceptualizamos la matriz de pensamiento como los fundamentos epistemológicos y normativos a la base de los conocimientos y formas de construcción del saber que definieron el proceso de discusión y diseño de la reforma. A partir de ello, y planteando la hipótesis de que existe una relación entre las reformas al sistema de jubilación chileno y la matriz de pensamiento que le subyace, afirmamos que la persistencia de la problemática previsional tendría relación con la matriz de pensamiento que fundamenta la incorporación y el modo en que se incorpora la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de dicha reforma. El objetivo general de este trabajo fue identificar el tipo de matriz de pensamiento –tradicional, crítica o crítica latinoamericana– que subyace al proceso de discusión y diseño de la reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008. Los objetivos específicos se desplegaron de las categorías que definen una matriz de pensamiento, a saber, identificar los supuestos epistemológicos, el concepto de sociedad y la metodología de observación a la base de dicha reforma. Para realizar estos objetivos utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, y una estrategia de análisis basada en los marcos de política. La técnica de recolección de información fue el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias relativas a documentos relevantes que dieron cuenta del proceso de formulación de la reforma. Los hallazgos de esta investigación dicen relación con la identificación de un modelo previsional ideal que orientó y determinó cuestiones normativas y epistemológicas que explicarían por qué el gobierno identifica ciertas fallas al sistema previsional vigente, y no otras, y formula una alternativa de reforma, desechando otras. Dicho modelo se dedujo de una premisa central del discurso del gobierno respecto de la reforma: El sistema de capitalización individual no está en crisis y por ende no es necesario transformarlo. En otras palabras, si bien para el gobierno el sistema de jubilación tiene fallas, éstas no son atribuibles al régimen privado de jubilación, porque éste funciona de acuerdo a lo previsible cada vez que se siguen sus supuestos operativos. Por ello, no es necesario reemplazar la capitalización individual para mejorar el Sistema. Estos argumentos se basaron en los principios neoliberales de la equivalencia, la focalización, la centralidad del mercado y la sostenibilidad financiera. Ahora bien ¿explica por sí misma la persistencia de la problemática previsional que el modelo previsional ideal que orienta la reforma sea de tendencia neoliberal? ¿Es la capitalización individual por sí sola la causa del riesgo de vulnerabilidad en la vejez? Desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano, la respuesta es no. Sería también el tipo de matriz de pensamiento que subyace a dicho modelo ideal lo que podría explicar lo anterior. En esta investigación, en efecto, identificamos una relación entre las “transformaciones” al sistema de jubilación chileno y dos tipos de matrices de pensamiento. Una matriz de pensamiento tradicional, en tanto se plantea una reforma orientada por un modelo previsional ideal hegemónico, el de la capitalización individual, considerado como un sistema superior, más avanzado y altamente productivo, que por sus cualidades inherentes y en función del cumplimiento de sus supuestos constitutivos solucionará el riesgo de vulnerabilidad en la vejez reproducido por el sistema de pensiones. Y una matriz de pensamiento crítico en la incorporación y el modo en que se incorporó la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de la reforma al sistema de jubilación, en tanto ésta se incorpora al discurso gubernamental sólo si legitima el sistema de capitalización individual. Quienes no adhieren a esta postura, su voz es plasmada en un informe como constatación de participación, como informante nativo, pero sin darle validez para injerir en el diseño de la reforma. En este marco general, el proceso de búsqueda de la matriz de pensamiento a la base de esta reforma, permitió desocultar el carácter ideológico de la matriz que subyace a la reforma previsional y, con ello, poner en tensión el alcance de la misma para transformar la realidad en su forma injusta. En efecto, estas reflexiones visibilizan la contradicción entre un gobierno que tiene como objetivo erradicar la vulnerabilidad en la vejez y una propuesta de reforma que mantiene la hegemonía del sistema de capitalización individual, que es el que generaría que el sistema previsional reproduzca las desigualdades en parte importante de la población adulta mayor.
In the following investigation we analyze, from the perspective of Latin American critical thinking and its concept of a matrix of thought, the limits of the pension reform carried out in Chile in 2008 because, despite its implementation, the problems of reproducing the risk of vulnerability in old age through the pension system still go on. We conceptualize the matrix of thought as the epistemological and normative foundations based on the knowledge and ways of constructing knowledge that defined the process of discussion and design of the reform. From this, proposing the hypothesis that there is a relationship between the reforms to the Chilean retirement system and the underlying thinking matrix, we affirm that the persistence of the pension problem would be related to the thinking matrix that supports the incorporation and the way in which the voice of citizens is incorporated into the reform process. The general objective of this work was to identify the type of thinking matrix –traditional, critical or Latino American critical– that underlies the process of discussion and design of the reform to the Chilean retirement system in 2008. The specific objectives were taken from the categories that define a matrix of thought, which are, epistemological assumptions, the concept of society and the observation methodology at the base of the reform. To achieve these objectives, we use a qualitative methodological approach and an analysis strategy based on policy frameworks. The information gathering technique was the content analysis of primary and secondary sources related to relevant documents that accounted for the reform formulation process. The findings of this research identifying an ideal social security model that guided and determined normative and epistemological issues that would explain why the government identifies certain flaws in the current social security system, and not others, and formulates an alternative for reform, rejecting others. This model was deduced from a central premise of the government's discourse regarding reform: the individual capitalization system is not in crisis and therefore it is not necessary to transform it. In other words, although for the government the retirement system has flaws, these are not attributable to the private retirement system, because it works according to what is expected each time its operational assumptions are followed. Therefore, it is not necessary to replace individual capitalization to improve the system. These arguments were based on the neoliberal principles of equivalence, focalization, market centrality, and financial sustainability. Now, does the persistence of the pension problem itself explain that the ideal pension model that guides the reform is of a neoliberal tendency? Is individual capitalization alone the cause of the risk of vulnerability in old age? From the perspective of Latin American critical thinking, the answer is no. It would also be the type of thinking matrix that underlies this ideal model that could explain the above. Indeed, in this research, we identified a relationship between the "transformations" to the chilean retirement system and two types of thought matrix. A matrix of traditional thinking, while a reform oriented by a hegemonic ideal pension model is proposed, that of individual capitalization, considered as a superior system, more advanced and highly productive, than for its inherent qualities and depending on the fulfillment of its Constitutive assumptions will solve the risk of vulnerability in old age reproduced by the pension system. And a matrix of critical thinking on incorporation and the way in which the voice of civil society was incorporated into the process of elaborating the reform of the retirement system, while it is incorporated into government discourse only if it legitimizes the system of individually capitalization. Those who do not adhere to this position, their voice is reflected in a report as proof of participation, but it is not validated to interfere in the design of the reform. In this general framework, the research of the matrix of thought at the base of this reform, allowed us to uncover the ideological character of the matrix that underlies the pension reform and, with it, put in tension the scope of it to transform reality in its unfair form. In effect, these reflections make visible the contradiction between a government that aims to eradicate vulnerability in old age and a reform proposal that maintains the hegemony of the individual capitalization system, which is what would generate the pension system to reproduce inequalities in a significant part of the older adult population.
Fil: Soto Pimentel, Verónica Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Área de Estado y Políticas Públicas; Argentina
description En la siguiente investigación analizamos, desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y su concepto de matriz de pensamiento, los límites de la reforma previsional llevada a cabo en Chile el año 2008, en tanto, pese a su implementación, persistieron las problemáticas de reproducción del riesgo de vulnerabilidad en la vejez a través del sistema jubilatorio. Conceptualizamos la matriz de pensamiento como los fundamentos epistemológicos y normativos a la base de los conocimientos y formas de construcción del saber que definieron el proceso de discusión y diseño de la reforma. A partir de ello, y planteando la hipótesis de que existe una relación entre las reformas al sistema de jubilación chileno y la matriz de pensamiento que le subyace, afirmamos que la persistencia de la problemática previsional tendría relación con la matriz de pensamiento que fundamenta la incorporación y el modo en que se incorpora la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de dicha reforma. El objetivo general de este trabajo fue identificar el tipo de matriz de pensamiento –tradicional, crítica o crítica latinoamericana– que subyace al proceso de discusión y diseño de la reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008. Los objetivos específicos se desplegaron de las categorías que definen una matriz de pensamiento, a saber, identificar los supuestos epistemológicos, el concepto de sociedad y la metodología de observación a la base de dicha reforma. Para realizar estos objetivos utilizamos un enfoque metodológico cualitativo, y una estrategia de análisis basada en los marcos de política. La técnica de recolección de información fue el análisis de contenido de fuentes primarias y secundarias relativas a documentos relevantes que dieron cuenta del proceso de formulación de la reforma. Los hallazgos de esta investigación dicen relación con la identificación de un modelo previsional ideal que orientó y determinó cuestiones normativas y epistemológicas que explicarían por qué el gobierno identifica ciertas fallas al sistema previsional vigente, y no otras, y formula una alternativa de reforma, desechando otras. Dicho modelo se dedujo de una premisa central del discurso del gobierno respecto de la reforma: El sistema de capitalización individual no está en crisis y por ende no es necesario transformarlo. En otras palabras, si bien para el gobierno el sistema de jubilación tiene fallas, éstas no son atribuibles al régimen privado de jubilación, porque éste funciona de acuerdo a lo previsible cada vez que se siguen sus supuestos operativos. Por ello, no es necesario reemplazar la capitalización individual para mejorar el Sistema. Estos argumentos se basaron en los principios neoliberales de la equivalencia, la focalización, la centralidad del mercado y la sostenibilidad financiera. Ahora bien ¿explica por sí misma la persistencia de la problemática previsional que el modelo previsional ideal que orienta la reforma sea de tendencia neoliberal? ¿Es la capitalización individual por sí sola la causa del riesgo de vulnerabilidad en la vejez? Desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano, la respuesta es no. Sería también el tipo de matriz de pensamiento que subyace a dicho modelo ideal lo que podría explicar lo anterior. En esta investigación, en efecto, identificamos una relación entre las “transformaciones” al sistema de jubilación chileno y dos tipos de matrices de pensamiento. Una matriz de pensamiento tradicional, en tanto se plantea una reforma orientada por un modelo previsional ideal hegemónico, el de la capitalización individual, considerado como un sistema superior, más avanzado y altamente productivo, que por sus cualidades inherentes y en función del cumplimiento de sus supuestos constitutivos solucionará el riesgo de vulnerabilidad en la vejez reproducido por el sistema de pensiones. Y una matriz de pensamiento crítico en la incorporación y el modo en que se incorporó la voz de la sociedad civil al proceso de elaboración de la reforma al sistema de jubilación, en tanto ésta se incorpora al discurso gubernamental sólo si legitima el sistema de capitalización individual. Quienes no adhieren a esta postura, su voz es plasmada en un informe como constatación de participación, como informante nativo, pero sin darle validez para injerir en el diseño de la reforma. En este marco general, el proceso de búsqueda de la matriz de pensamiento a la base de esta reforma, permitió desocultar el carácter ideológico de la matriz que subyace a la reforma previsional y, con ello, poner en tensión el alcance de la misma para transformar la realidad en su forma injusta. En efecto, estas reflexiones visibilizan la contradicción entre un gobierno que tiene como objetivo erradicar la vulnerabilidad en la vejez y una propuesta de reforma que mantiene la hegemonía del sistema de capitalización individual, que es el que generaría que el sistema previsional reproduzca las desigualdades en parte importante de la población adulta mayor.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162949
Soto Pimentel, Verónica Paz; La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2022; 132
978-950-9379-87-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162949
identifier_str_mv Soto Pimentel, Verónica Paz; La reforma al sistema de jubilación chileno en el año 2008: Un análisis desde la perspectiva del pensamiento crítico latinoamericano y el concepto de matriz de pensamiento; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2022; 132
978-950-9379-87-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://politicaspublicas.flacso.org.ar/2022/02/23/sotopimentel/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268682009444352
score 13.13397