Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes
- Autores
- Chemisquy, Maria Amelia; Fameli, Alberto Francisco; Martin, Gabriel Mario
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Didelphis albiventris se encuentra ampliamente distribuida en gran parte de América del Sur. EnArgentina es una especie abundante y habita diversos ambientes, donde muestra una gran flexibilidad en cuanto al uso de ambientes, estando muy adaptada a ambientes alterados por elhombre. Nuestro objetivo es analizar la variabilidad génica de D. albiventris y los patronesfilogeográficos de poblaciones argentinas y de países limítrofes. Se analizaron secuencias propias y del GenBank de COI y cytB de ejemplares de Argentina y otros países. Se utilizaron secuencias de otras especies de Didelphis para comparar las distancias génicas intra- e interespecíficas. Se obtuvieron redes de haplotipos y otros parámetros poblacionales. Ambos marcadores mostraron escasa variabilidad. Para el cytB la variabilidad intraespecífica es la menor de todas las especies analizadas, mientras que para el COI muestra valores bajos, pero que son menores en D. aurita. Ambos marcadores tuvieron diferentes regiones geográficas muestreadas: secuencias de Belo Horizonte y Rio Grande do Sul para el COI, y secuencias de Paraná (Brasil) y Bolivia para el cytB. Las redes de haplotipos mostraron en el cytB dos haplotipos para Buenos Aires (uno exclusivo de San Nicolás), mientras que las muestras de Misiones y del NOA presentaron un haplotipo respectivamente. Respecto al COI, cada ejemplar del NOA presentó un haplotipo único, uno de ellos compartido con ejemplares de Rio Grande do Sul y San Nicolás. Si bien el muestreo geográfico debe ser ampliado, los resultados preliminares muestran una escasa estructura poblacional, donde muestras ubicadas a mas de mil kilómetros de distancia se ubican juntas o a muy pocos pasos mutacionales. Esto reflejaría una rápida expansión geográfica, probablemente debida a la colonización de nuevos ambientes propicios luego del último máximo glaciar. Dado que las muestras de Buenos Aires corresponden a regiones cercanas al límite de la distribución de la especie (norte/centro de Río Negro), la escasa diferenciación genética entre las muestras de esta región es esperable.
Fil: Chemisquy, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Fameli, Alberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Santa Fé
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional del Litoral - Materia
-
Didelphimorphia
variación genética - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172695
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aa7bb4cc43e3a25604c92ae30c5e035a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172695 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofesChemisquy, Maria AmeliaFameli, Alberto FranciscoMartin, Gabriel MarioDidelphimorphiavariación genéticahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Didelphis albiventris se encuentra ampliamente distribuida en gran parte de América del Sur. EnArgentina es una especie abundante y habita diversos ambientes, donde muestra una gran flexibilidad en cuanto al uso de ambientes, estando muy adaptada a ambientes alterados por elhombre. Nuestro objetivo es analizar la variabilidad génica de D. albiventris y los patronesfilogeográficos de poblaciones argentinas y de países limítrofes. Se analizaron secuencias propias y del GenBank de COI y cytB de ejemplares de Argentina y otros países. Se utilizaron secuencias de otras especies de Didelphis para comparar las distancias génicas intra- e interespecíficas. Se obtuvieron redes de haplotipos y otros parámetros poblacionales. Ambos marcadores mostraron escasa variabilidad. Para el cytB la variabilidad intraespecífica es la menor de todas las especies analizadas, mientras que para el COI muestra valores bajos, pero que son menores en D. aurita. Ambos marcadores tuvieron diferentes regiones geográficas muestreadas: secuencias de Belo Horizonte y Rio Grande do Sul para el COI, y secuencias de Paraná (Brasil) y Bolivia para el cytB. Las redes de haplotipos mostraron en el cytB dos haplotipos para Buenos Aires (uno exclusivo de San Nicolás), mientras que las muestras de Misiones y del NOA presentaron un haplotipo respectivamente. Respecto al COI, cada ejemplar del NOA presentó un haplotipo único, uno de ellos compartido con ejemplares de Rio Grande do Sul y San Nicolás. Si bien el muestreo geográfico debe ser ampliado, los resultados preliminares muestran una escasa estructura poblacional, donde muestras ubicadas a mas de mil kilómetros de distancia se ubican juntas o a muy pocos pasos mutacionales. Esto reflejaría una rápida expansión geográfica, probablemente debida a la colonización de nuevos ambientes propicios luego del último máximo glaciar. Dado que las muestras de Buenos Aires corresponden a regiones cercanas al límite de la distribución de la especie (norte/centro de Río Negro), la escasa diferenciación genética entre las muestras de esta región es esperable.Fil: Chemisquy, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Fameli, Alberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXXVIII Jornadas Argentinas de MastozoologíaSanta FéArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional del LitoralSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172695Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes; XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Santa Fé; Argentina; 2015; 91-91CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxviii-jam/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172695instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:21.938CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes |
title |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes |
spellingShingle |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes Chemisquy, Maria Amelia Didelphimorphia variación genética |
title_short |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes |
title_full |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes |
title_fullStr |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes |
title_full_unstemmed |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes |
title_sort |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chemisquy, Maria Amelia Fameli, Alberto Francisco Martin, Gabriel Mario |
author |
Chemisquy, Maria Amelia |
author_facet |
Chemisquy, Maria Amelia Fameli, Alberto Francisco Martin, Gabriel Mario |
author_role |
author |
author2 |
Fameli, Alberto Francisco Martin, Gabriel Mario |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Didelphimorphia variación genética |
topic |
Didelphimorphia variación genética |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Didelphis albiventris se encuentra ampliamente distribuida en gran parte de América del Sur. EnArgentina es una especie abundante y habita diversos ambientes, donde muestra una gran flexibilidad en cuanto al uso de ambientes, estando muy adaptada a ambientes alterados por elhombre. Nuestro objetivo es analizar la variabilidad génica de D. albiventris y los patronesfilogeográficos de poblaciones argentinas y de países limítrofes. Se analizaron secuencias propias y del GenBank de COI y cytB de ejemplares de Argentina y otros países. Se utilizaron secuencias de otras especies de Didelphis para comparar las distancias génicas intra- e interespecíficas. Se obtuvieron redes de haplotipos y otros parámetros poblacionales. Ambos marcadores mostraron escasa variabilidad. Para el cytB la variabilidad intraespecífica es la menor de todas las especies analizadas, mientras que para el COI muestra valores bajos, pero que son menores en D. aurita. Ambos marcadores tuvieron diferentes regiones geográficas muestreadas: secuencias de Belo Horizonte y Rio Grande do Sul para el COI, y secuencias de Paraná (Brasil) y Bolivia para el cytB. Las redes de haplotipos mostraron en el cytB dos haplotipos para Buenos Aires (uno exclusivo de San Nicolás), mientras que las muestras de Misiones y del NOA presentaron un haplotipo respectivamente. Respecto al COI, cada ejemplar del NOA presentó un haplotipo único, uno de ellos compartido con ejemplares de Rio Grande do Sul y San Nicolás. Si bien el muestreo geográfico debe ser ampliado, los resultados preliminares muestran una escasa estructura poblacional, donde muestras ubicadas a mas de mil kilómetros de distancia se ubican juntas o a muy pocos pasos mutacionales. Esto reflejaría una rápida expansión geográfica, probablemente debida a la colonización de nuevos ambientes propicios luego del último máximo glaciar. Dado que las muestras de Buenos Aires corresponden a regiones cercanas al límite de la distribución de la especie (norte/centro de Río Negro), la escasa diferenciación genética entre las muestras de esta región es esperable. Fil: Chemisquy, Maria Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Fameli, Alberto Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Martin, Gabriel Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología Santa Fé Argentina Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos Universidad Nacional del Litoral |
description |
Didelphis albiventris se encuentra ampliamente distribuida en gran parte de América del Sur. EnArgentina es una especie abundante y habita diversos ambientes, donde muestra una gran flexibilidad en cuanto al uso de ambientes, estando muy adaptada a ambientes alterados por elhombre. Nuestro objetivo es analizar la variabilidad génica de D. albiventris y los patronesfilogeográficos de poblaciones argentinas y de países limítrofes. Se analizaron secuencias propias y del GenBank de COI y cytB de ejemplares de Argentina y otros países. Se utilizaron secuencias de otras especies de Didelphis para comparar las distancias génicas intra- e interespecíficas. Se obtuvieron redes de haplotipos y otros parámetros poblacionales. Ambos marcadores mostraron escasa variabilidad. Para el cytB la variabilidad intraespecífica es la menor de todas las especies analizadas, mientras que para el COI muestra valores bajos, pero que son menores en D. aurita. Ambos marcadores tuvieron diferentes regiones geográficas muestreadas: secuencias de Belo Horizonte y Rio Grande do Sul para el COI, y secuencias de Paraná (Brasil) y Bolivia para el cytB. Las redes de haplotipos mostraron en el cytB dos haplotipos para Buenos Aires (uno exclusivo de San Nicolás), mientras que las muestras de Misiones y del NOA presentaron un haplotipo respectivamente. Respecto al COI, cada ejemplar del NOA presentó un haplotipo único, uno de ellos compartido con ejemplares de Rio Grande do Sul y San Nicolás. Si bien el muestreo geográfico debe ser ampliado, los resultados preliminares muestran una escasa estructura poblacional, donde muestras ubicadas a mas de mil kilómetros de distancia se ubican juntas o a muy pocos pasos mutacionales. Esto reflejaría una rápida expansión geográfica, probablemente debida a la colonización de nuevos ambientes propicios luego del último máximo glaciar. Dado que las muestras de Buenos Aires corresponden a regiones cercanas al límite de la distribución de la especie (norte/centro de Río Negro), la escasa diferenciación genética entre las muestras de esta región es esperable. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/172695 Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes; XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Santa Fé; Argentina; 2015; 91-91 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/172695 |
identifier_str_mv |
Análisis preliminar de la variabilidad génica de la comadreja overa (Didelphis albiventris, Didelphidae) en Argentina y países limítrofes; XXVIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Santa Fé; Argentina; 2015; 91-91 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxviii-jam/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842979943534821376 |
score |
12.993085 |