Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina

Autores
Malecki, Juan Sebastian
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un número de 1980 de la revista Summa dedicado a analizar la década del setenta, Marina Waisman sostenía que llegamos a otras de las grandes desdeñadas del quinquenio pasado, trasladada ahora a un sitio de honor: la historia de la arquitectura. Mirada entonces como la glorificación de las clases dominantes del pasado por el estudio de los monumentos erigidos al poder y el prestigio, es ahora recuperada como patrimonio común que ayuda a la identificación de la nacionalidad. Con este comentario, Waisman reconocía el conflictivo derrotero seguido por la "historia", en el que, en un breve lapso, había cambiado su status, pasando de una posición marginal a ocupar un lugar central en los debates que fueron modelando una reconfiguración disciplinar que ya era evidente para principio de los ochenta. Lo que la cita no dice, es el papel que tuvo la propia Waisman, y una de sus principales iniciativas, summa/historia (s/h), en la rehabilitación de la historia en dichos debates. Que tal emprendimiento se haya realizado desde Summa no es un dato menor, en tanto la revista, desde su aparición en 1963, se constituyó en una de las principales empresas de la cultura arquitectónica argentina de la segunda mitad del siglo XX, mostrando una gran porosidad para captar tendencias, dar a conocer nuevas perspectivas e intervenir en los principales temas del momento. El contexto de producción de s/h nos permite analizar un momento muy particular en el proceso de constitución del campo de la historiografía de la arquitectura. Si durante los sesenta se puede apreciar una consolidación en la producción historiografía, los setenta supusieron un momento de crisis y "disolución" de las dos únicas instituciones específicas que tenía la historiografía de la arquitectura -como lo fueron el Instituto de Arte Americano (IAA) y el Instituto Interuniversitario de Historia de la Arquitectura (IIDEHA)-, seguido de una relativamente rápida reconstitución, en la cual s/h tuvo un papel central, no sólo porque ofrecía una mirada integradora de la historia de la arquitectura en el país, no ensayada hasta el momento, sino también porque dinamizó redes y contactos que se prolongaron en el tiempo. Redes y contactos que muestran que, en buena medida, ese proceso de reconstitución provino de espacios provinciales, aún cuando Buenos Aires se mantuviera como el principal escenario de producción historiográfico.Esta es una versión más corta y parcialmente corregida del artículo publicado en Estudios del Hábitat.
Fil: Malecki, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
Waisman
Historiografía
Summa/Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178210

id CONICETDig_aa55f9141d94d0dc8b843d072cf1dea0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentinaMalecki, Juan SebastianWaismanHistoriografíaSumma/Historiahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En un número de 1980 de la revista Summa dedicado a analizar la década del setenta, Marina Waisman sostenía que llegamos a otras de las grandes desdeñadas del quinquenio pasado, trasladada ahora a un sitio de honor: la historia de la arquitectura. Mirada entonces como la glorificación de las clases dominantes del pasado por el estudio de los monumentos erigidos al poder y el prestigio, es ahora recuperada como patrimonio común que ayuda a la identificación de la nacionalidad. Con este comentario, Waisman reconocía el conflictivo derrotero seguido por la "historia", en el que, en un breve lapso, había cambiado su status, pasando de una posición marginal a ocupar un lugar central en los debates que fueron modelando una reconfiguración disciplinar que ya era evidente para principio de los ochenta. Lo que la cita no dice, es el papel que tuvo la propia Waisman, y una de sus principales iniciativas, summa/historia (s/h), en la rehabilitación de la historia en dichos debates. Que tal emprendimiento se haya realizado desde Summa no es un dato menor, en tanto la revista, desde su aparición en 1963, se constituyó en una de las principales empresas de la cultura arquitectónica argentina de la segunda mitad del siglo XX, mostrando una gran porosidad para captar tendencias, dar a conocer nuevas perspectivas e intervenir en los principales temas del momento. El contexto de producción de s/h nos permite analizar un momento muy particular en el proceso de constitución del campo de la historiografía de la arquitectura. Si durante los sesenta se puede apreciar una consolidación en la producción historiografía, los setenta supusieron un momento de crisis y "disolución" de las dos únicas instituciones específicas que tenía la historiografía de la arquitectura -como lo fueron el Instituto de Arte Americano (IAA) y el Instituto Interuniversitario de Historia de la Arquitectura (IIDEHA)-, seguido de una relativamente rápida reconstitución, en la cual s/h tuvo un papel central, no sólo porque ofrecía una mirada integradora de la historia de la arquitectura en el país, no ensayada hasta el momento, sino también porque dinamizó redes y contactos que se prolongaron en el tiempo. Redes y contactos que muestran que, en buena medida, ese proceso de reconstitución provino de espacios provinciales, aún cuando Buenos Aires se mantuviera como el principal escenario de producción historiográfico.Esta es una versión más corta y parcialmente corregida del artículo publicado en Estudios del Hábitat.Fil: Malecki, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaDonn2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178210Malecki, Juan Sebastian; Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina; Donn; Summa + (buenos Aires); 185; 6-2021; 108-1170327-9022CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasummamas.com.ar/revista/185info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:22.551CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
title Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
spellingShingle Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
Malecki, Juan Sebastian
Waisman
Historiografía
Summa/Historia
title_short Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
title_full Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
title_fullStr Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
title_full_unstemmed Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
title_sort Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Malecki, Juan Sebastian
author Malecki, Juan Sebastian
author_facet Malecki, Juan Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Waisman
Historiografía
Summa/Historia
topic Waisman
Historiografía
Summa/Historia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En un número de 1980 de la revista Summa dedicado a analizar la década del setenta, Marina Waisman sostenía que llegamos a otras de las grandes desdeñadas del quinquenio pasado, trasladada ahora a un sitio de honor: la historia de la arquitectura. Mirada entonces como la glorificación de las clases dominantes del pasado por el estudio de los monumentos erigidos al poder y el prestigio, es ahora recuperada como patrimonio común que ayuda a la identificación de la nacionalidad. Con este comentario, Waisman reconocía el conflictivo derrotero seguido por la "historia", en el que, en un breve lapso, había cambiado su status, pasando de una posición marginal a ocupar un lugar central en los debates que fueron modelando una reconfiguración disciplinar que ya era evidente para principio de los ochenta. Lo que la cita no dice, es el papel que tuvo la propia Waisman, y una de sus principales iniciativas, summa/historia (s/h), en la rehabilitación de la historia en dichos debates. Que tal emprendimiento se haya realizado desde Summa no es un dato menor, en tanto la revista, desde su aparición en 1963, se constituyó en una de las principales empresas de la cultura arquitectónica argentina de la segunda mitad del siglo XX, mostrando una gran porosidad para captar tendencias, dar a conocer nuevas perspectivas e intervenir en los principales temas del momento. El contexto de producción de s/h nos permite analizar un momento muy particular en el proceso de constitución del campo de la historiografía de la arquitectura. Si durante los sesenta se puede apreciar una consolidación en la producción historiografía, los setenta supusieron un momento de crisis y "disolución" de las dos únicas instituciones específicas que tenía la historiografía de la arquitectura -como lo fueron el Instituto de Arte Americano (IAA) y el Instituto Interuniversitario de Historia de la Arquitectura (IIDEHA)-, seguido de una relativamente rápida reconstitución, en la cual s/h tuvo un papel central, no sólo porque ofrecía una mirada integradora de la historia de la arquitectura en el país, no ensayada hasta el momento, sino también porque dinamizó redes y contactos que se prolongaron en el tiempo. Redes y contactos que muestran que, en buena medida, ese proceso de reconstitución provino de espacios provinciales, aún cuando Buenos Aires se mantuviera como el principal escenario de producción historiográfico.Esta es una versión más corta y parcialmente corregida del artículo publicado en Estudios del Hábitat.
Fil: Malecki, Juan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En un número de 1980 de la revista Summa dedicado a analizar la década del setenta, Marina Waisman sostenía que llegamos a otras de las grandes desdeñadas del quinquenio pasado, trasladada ahora a un sitio de honor: la historia de la arquitectura. Mirada entonces como la glorificación de las clases dominantes del pasado por el estudio de los monumentos erigidos al poder y el prestigio, es ahora recuperada como patrimonio común que ayuda a la identificación de la nacionalidad. Con este comentario, Waisman reconocía el conflictivo derrotero seguido por la "historia", en el que, en un breve lapso, había cambiado su status, pasando de una posición marginal a ocupar un lugar central en los debates que fueron modelando una reconfiguración disciplinar que ya era evidente para principio de los ochenta. Lo que la cita no dice, es el papel que tuvo la propia Waisman, y una de sus principales iniciativas, summa/historia (s/h), en la rehabilitación de la historia en dichos debates. Que tal emprendimiento se haya realizado desde Summa no es un dato menor, en tanto la revista, desde su aparición en 1963, se constituyó en una de las principales empresas de la cultura arquitectónica argentina de la segunda mitad del siglo XX, mostrando una gran porosidad para captar tendencias, dar a conocer nuevas perspectivas e intervenir en los principales temas del momento. El contexto de producción de s/h nos permite analizar un momento muy particular en el proceso de constitución del campo de la historiografía de la arquitectura. Si durante los sesenta se puede apreciar una consolidación en la producción historiografía, los setenta supusieron un momento de crisis y "disolución" de las dos únicas instituciones específicas que tenía la historiografía de la arquitectura -como lo fueron el Instituto de Arte Americano (IAA) y el Instituto Interuniversitario de Historia de la Arquitectura (IIDEHA)-, seguido de una relativamente rápida reconstitución, en la cual s/h tuvo un papel central, no sólo porque ofrecía una mirada integradora de la historia de la arquitectura en el país, no ensayada hasta el momento, sino también porque dinamizó redes y contactos que se prolongaron en el tiempo. Redes y contactos que muestran que, en buena medida, ese proceso de reconstitución provino de espacios provinciales, aún cuando Buenos Aires se mantuviera como el principal escenario de producción historiográfico.Esta es una versión más corta y parcialmente corregida del artículo publicado en Estudios del Hábitat.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178210
Malecki, Juan Sebastian; Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina; Donn; Summa + (buenos Aires); 185; 6-2021; 108-117
0327-9022
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178210
identifier_str_mv Malecki, Juan Sebastian; Marina Waisman y Summa/Historia: Una reconstitución de la historia de la arquitectura argentina; Donn; Summa + (buenos Aires); 185; 6-2021; 108-117
0327-9022
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistasummamas.com.ar/revista/185
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Donn
publisher.none.fl_str_mv Donn
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614312080965632
score 13.070432