El Arte Negro es el Brasil

Autores
Giunta, Andrea Graciela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La historia del arte brasileño es una historia de artistas blancos. Se ha configurado un canon en el que la cultura que se vincula a la diáspora africana en Brasil, al Atlántico Negro, tal como lo denominó Paul Gilroy, también denominado Atlántico rojo, por la violencia que implicó el traslado de millones de africanos esclavizados, esta presencia cultural vinculada a más de la mitad de la población de Brasil, prácticamente no estaba representada en las colecciones de museos o en la actividad expositiva de las instituciones del arte en Brasil. Desde finales del siglo XX se produce un giro institucional y educativo, que se incrementó en el siglo XXI y que señala, actualmente, la creciente presencia de artistas y poéticas vinculadas a la cultura afrobrasileña. Este artículo investiga tal proceso y se detiene en el análisis focalizado en la obra de la artista Rosana Paulino para rastrear las relaciones entre su poética contemporánea y los archivos fotográficos realizados por August Stahl durante el siglo XIX, archivos que fueron realizados y utilizados con el propósito de sostener las jerarquías raciales.
Fil: Giunta, Andrea Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
Arte
America Latina
Esclavitud
Brasil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169896

id CONICETDig_aa4d824421e6192362b76024d1370774
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169896
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Arte Negro es el BrasilGiunta, Andrea GracielaArteAmerica LatinaEsclavitudBrasilhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6La historia del arte brasileño es una historia de artistas blancos. Se ha configurado un canon en el que la cultura que se vincula a la diáspora africana en Brasil, al Atlántico Negro, tal como lo denominó Paul Gilroy, también denominado Atlántico rojo, por la violencia que implicó el traslado de millones de africanos esclavizados, esta presencia cultural vinculada a más de la mitad de la población de Brasil, prácticamente no estaba representada en las colecciones de museos o en la actividad expositiva de las instituciones del arte en Brasil. Desde finales del siglo XX se produce un giro institucional y educativo, que se incrementó en el siglo XXI y que señala, actualmente, la creciente presencia de artistas y poéticas vinculadas a la cultura afrobrasileña. Este artículo investiga tal proceso y se detiene en el análisis focalizado en la obra de la artista Rosana Paulino para rastrear las relaciones entre su poética contemporánea y los archivos fotográficos realizados por August Stahl durante el siglo XIX, archivos que fueron realizados y utilizados con el propósito de sostener las jerarquías raciales.Fil: Giunta, Andrea Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Letras. Programa Avançado de Cultura Contemporânea2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169896Giunta, Andrea Graciela; El Arte Negro es el Brasil; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Letras. Programa Avançado de Cultura Contemporânea; Z Cultural; 1; 7-2020; 1-151980-9921CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/el-arte-negro-es-el-brasil/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:43:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:43:01.41CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Arte Negro es el Brasil
title El Arte Negro es el Brasil
spellingShingle El Arte Negro es el Brasil
Giunta, Andrea Graciela
Arte
America Latina
Esclavitud
Brasil
title_short El Arte Negro es el Brasil
title_full El Arte Negro es el Brasil
title_fullStr El Arte Negro es el Brasil
title_full_unstemmed El Arte Negro es el Brasil
title_sort El Arte Negro es el Brasil
dc.creator.none.fl_str_mv Giunta, Andrea Graciela
author Giunta, Andrea Graciela
author_facet Giunta, Andrea Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arte
America Latina
Esclavitud
Brasil
topic Arte
America Latina
Esclavitud
Brasil
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La historia del arte brasileño es una historia de artistas blancos. Se ha configurado un canon en el que la cultura que se vincula a la diáspora africana en Brasil, al Atlántico Negro, tal como lo denominó Paul Gilroy, también denominado Atlántico rojo, por la violencia que implicó el traslado de millones de africanos esclavizados, esta presencia cultural vinculada a más de la mitad de la población de Brasil, prácticamente no estaba representada en las colecciones de museos o en la actividad expositiva de las instituciones del arte en Brasil. Desde finales del siglo XX se produce un giro institucional y educativo, que se incrementó en el siglo XXI y que señala, actualmente, la creciente presencia de artistas y poéticas vinculadas a la cultura afrobrasileña. Este artículo investiga tal proceso y se detiene en el análisis focalizado en la obra de la artista Rosana Paulino para rastrear las relaciones entre su poética contemporánea y los archivos fotográficos realizados por August Stahl durante el siglo XIX, archivos que fueron realizados y utilizados con el propósito de sostener las jerarquías raciales.
Fil: Giunta, Andrea Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La historia del arte brasileño es una historia de artistas blancos. Se ha configurado un canon en el que la cultura que se vincula a la diáspora africana en Brasil, al Atlántico Negro, tal como lo denominó Paul Gilroy, también denominado Atlántico rojo, por la violencia que implicó el traslado de millones de africanos esclavizados, esta presencia cultural vinculada a más de la mitad de la población de Brasil, prácticamente no estaba representada en las colecciones de museos o en la actividad expositiva de las instituciones del arte en Brasil. Desde finales del siglo XX se produce un giro institucional y educativo, que se incrementó en el siglo XXI y que señala, actualmente, la creciente presencia de artistas y poéticas vinculadas a la cultura afrobrasileña. Este artículo investiga tal proceso y se detiene en el análisis focalizado en la obra de la artista Rosana Paulino para rastrear las relaciones entre su poética contemporánea y los archivos fotográficos realizados por August Stahl durante el siglo XIX, archivos que fueron realizados y utilizados con el propósito de sostener las jerarquías raciales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169896
Giunta, Andrea Graciela; El Arte Negro es el Brasil; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Letras. Programa Avançado de Cultura Contemporânea; Z Cultural; 1; 7-2020; 1-15
1980-9921
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169896
identifier_str_mv Giunta, Andrea Graciela; El Arte Negro es el Brasil; Universidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Letras. Programa Avançado de Cultura Contemporânea; Z Cultural; 1; 7-2020; 1-15
1980-9921
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistazcultural.pacc.ufrj.br/el-arte-negro-es-el-brasil/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Letras. Programa Avançado de Cultura Contemporânea
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal do Rio de Janeiro. Faculdade de Letras. Programa Avançado de Cultura Contemporânea
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082933927968768
score 13.22299