Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche
- Autores
- Matossian, Brenda; Melella, Cecilia Eleonora
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- San Carlos de Bariloche, ciudad media en la Patagonia argentina, tuvo un crecimiento demográfico y urbano en las últimas décadas nutrido en buena medida por migraciones internacionales e internas. Estos migrantes han conformado los barrios nuevos a partir de los cuales la ciudad se ha expandido, conformando un modelo de ciudad dispersa. Este ritmo acelerado de crecimiento ha profundizado un patrón de asentamiento polarizado y con fuertes desigualdades socioterritoriales, propio de las ciudades con un tipo de desarrollo bajo modelos neoliberales.Frente a estas brechas sociales y territoriales, en los últimos quince años se han experimentado en los sectores populares nuevas estrategias asociativas impulsadas en buena medida por mujeres con fuerte liderazgo barrial, muchas de ellas migrantes. Estas nuevas estrategias se canalizan desde las instituciones barriales más legítimas en las ciudades medias de la Patagonia argentina: las Juntas Vecinales. En consecuencia, en este artículo proponemos el estudio, por un lado, de los procesos de resistencia a escala barrial, encabezados por mujeres, a la luz de un acontecimiento particular que ha sido la instalación de una sucursal de la cadena de supermercados Changomás de la empresa multinacional Wal Mart; que derivó en la realización en una consulta popular. Por otra parte, analizaremos las tensiones y los discursos contrapuestos ?a través de entrevistas en profundidad y el análisis de los principales periódicos zonales? que contribuyen a la conformación de un imaginario hegemónico basado en las representaciones binarias sobre la ciudad, una pensada para el turismo ("La Suiza argentina") y la otra destinada a los sectores populares en la periferia ("El Alto").
Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
MUJERES MIGRANTES
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
SECTORES POPULARES
PATAGONIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87850
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a98369b8b88599103045b0b52ab9cc7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87850 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de BarilocheMatossian, BrendaMelella, Cecilia EleonoraMUJERES MIGRANTESPARTICIPACIÓN POLÍTICASECTORES POPULARESPATAGONIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5San Carlos de Bariloche, ciudad media en la Patagonia argentina, tuvo un crecimiento demográfico y urbano en las últimas décadas nutrido en buena medida por migraciones internacionales e internas. Estos migrantes han conformado los barrios nuevos a partir de los cuales la ciudad se ha expandido, conformando un modelo de ciudad dispersa. Este ritmo acelerado de crecimiento ha profundizado un patrón de asentamiento polarizado y con fuertes desigualdades socioterritoriales, propio de las ciudades con un tipo de desarrollo bajo modelos neoliberales.Frente a estas brechas sociales y territoriales, en los últimos quince años se han experimentado en los sectores populares nuevas estrategias asociativas impulsadas en buena medida por mujeres con fuerte liderazgo barrial, muchas de ellas migrantes. Estas nuevas estrategias se canalizan desde las instituciones barriales más legítimas en las ciudades medias de la Patagonia argentina: las Juntas Vecinales. En consecuencia, en este artículo proponemos el estudio, por un lado, de los procesos de resistencia a escala barrial, encabezados por mujeres, a la luz de un acontecimiento particular que ha sido la instalación de una sucursal de la cadena de supermercados Changomás de la empresa multinacional Wal Mart; que derivó en la realización en una consulta popular. Por otra parte, analizaremos las tensiones y los discursos contrapuestos ?a través de entrevistas en profundidad y el análisis de los principales periódicos zonales? que contribuyen a la conformación de un imaginario hegemónico basado en las representaciones binarias sobre la ciudad, una pensada para el turismo ("La Suiza argentina") y la otra destinada a los sectores populares en la periferia ("El Alto").Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaOrganización Internacional para las Migraciones2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87850Matossian, Brenda; Melella, Cecilia Eleonora; Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 4; 12-2018; 47-652521-1374CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/REVISTA%20MIGRACIONES%20INTERNACIONALES%20digital%20final.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87850instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:26.858CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche |
title |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche |
spellingShingle |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche Matossian, Brenda MUJERES MIGRANTES PARTICIPACIÓN POLÍTICA SECTORES POPULARES PATAGONIA |
title_short |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche |
title_full |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche |
title_fullStr |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche |
title_full_unstemmed |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche |
title_sort |
Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Matossian, Brenda Melella, Cecilia Eleonora |
author |
Matossian, Brenda |
author_facet |
Matossian, Brenda Melella, Cecilia Eleonora |
author_role |
author |
author2 |
Melella, Cecilia Eleonora |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES MIGRANTES PARTICIPACIÓN POLÍTICA SECTORES POPULARES PATAGONIA |
topic |
MUJERES MIGRANTES PARTICIPACIÓN POLÍTICA SECTORES POPULARES PATAGONIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
San Carlos de Bariloche, ciudad media en la Patagonia argentina, tuvo un crecimiento demográfico y urbano en las últimas décadas nutrido en buena medida por migraciones internacionales e internas. Estos migrantes han conformado los barrios nuevos a partir de los cuales la ciudad se ha expandido, conformando un modelo de ciudad dispersa. Este ritmo acelerado de crecimiento ha profundizado un patrón de asentamiento polarizado y con fuertes desigualdades socioterritoriales, propio de las ciudades con un tipo de desarrollo bajo modelos neoliberales.Frente a estas brechas sociales y territoriales, en los últimos quince años se han experimentado en los sectores populares nuevas estrategias asociativas impulsadas en buena medida por mujeres con fuerte liderazgo barrial, muchas de ellas migrantes. Estas nuevas estrategias se canalizan desde las instituciones barriales más legítimas en las ciudades medias de la Patagonia argentina: las Juntas Vecinales. En consecuencia, en este artículo proponemos el estudio, por un lado, de los procesos de resistencia a escala barrial, encabezados por mujeres, a la luz de un acontecimiento particular que ha sido la instalación de una sucursal de la cadena de supermercados Changomás de la empresa multinacional Wal Mart; que derivó en la realización en una consulta popular. Por otra parte, analizaremos las tensiones y los discursos contrapuestos ?a través de entrevistas en profundidad y el análisis de los principales periódicos zonales? que contribuyen a la conformación de un imaginario hegemónico basado en las representaciones binarias sobre la ciudad, una pensada para el turismo ("La Suiza argentina") y la otra destinada a los sectores populares en la periferia ("El Alto"). Fil: Matossian, Brenda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Fil: Melella, Cecilia Eleonora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
San Carlos de Bariloche, ciudad media en la Patagonia argentina, tuvo un crecimiento demográfico y urbano en las últimas décadas nutrido en buena medida por migraciones internacionales e internas. Estos migrantes han conformado los barrios nuevos a partir de los cuales la ciudad se ha expandido, conformando un modelo de ciudad dispersa. Este ritmo acelerado de crecimiento ha profundizado un patrón de asentamiento polarizado y con fuertes desigualdades socioterritoriales, propio de las ciudades con un tipo de desarrollo bajo modelos neoliberales.Frente a estas brechas sociales y territoriales, en los últimos quince años se han experimentado en los sectores populares nuevas estrategias asociativas impulsadas en buena medida por mujeres con fuerte liderazgo barrial, muchas de ellas migrantes. Estas nuevas estrategias se canalizan desde las instituciones barriales más legítimas en las ciudades medias de la Patagonia argentina: las Juntas Vecinales. En consecuencia, en este artículo proponemos el estudio, por un lado, de los procesos de resistencia a escala barrial, encabezados por mujeres, a la luz de un acontecimiento particular que ha sido la instalación de una sucursal de la cadena de supermercados Changomás de la empresa multinacional Wal Mart; que derivó en la realización en una consulta popular. Por otra parte, analizaremos las tensiones y los discursos contrapuestos ?a través de entrevistas en profundidad y el análisis de los principales periódicos zonales? que contribuyen a la conformación de un imaginario hegemónico basado en las representaciones binarias sobre la ciudad, una pensada para el turismo ("La Suiza argentina") y la otra destinada a los sectores populares en la periferia ("El Alto"). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/87850 Matossian, Brenda; Melella, Cecilia Eleonora; Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 4; 12-2018; 47-65 2521-1374 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/87850 |
identifier_str_mv |
Matossian, Brenda; Melella, Cecilia Eleonora; Migraciones, género y desigualdades socio-territoriales: Tensiones y discursos contrapuestos en un estudio de caso en San Carlos de Bariloche; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 4; 12-2018; 47-65 2521-1374 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://argentina.iom.int/co/sites/default/files/publicaciones/REVISTA%20MIGRACIONES%20INTERNACIONALES%20digital%20final.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional para las Migraciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Organización Internacional para las Migraciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083262646059008 |
score |
13.22299 |