La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII

Autores
Farberman, Judith
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se ocupa del proceso de fronterización del Salado en la larga duración. Se sostiene que en su tramo santiagueño dicho proceso fue tardío ­no se registran ataques antes de 1685- y que en el largo paréntesis de relativa paz pudo intervenir la intermediación de los mataraes, un grupo tonocoté encomendado en los vecinos de Concepción del Bermejo y trasladado al Salado santiagueño en 1650. Por sus contactos con los indígenas de tierra adentro primero y su especialización como soldados étnicos posteriormente, el pueblo de indios de Matará funcionó como el núcleo del más importante dispositivo fronterizo de Santiago del Estero durante los siglos XVIII y XIX.
The article focuses on the construction of a frontier area on the Salado river over the span of three centuries. It points out that within the borderlands of Santiago del Estero this process was belated ­ no attacks are known before 1685 ­ and that these times of relative peace could have been in part related to the brokering role of the mataraes - a tonocote group `encomendado' by the elite of Concepción del Bermejo and moved to the Salado river in 1650. Because of its relations with the native inland populations first and with the posterior specialization of ethnic soldiers later on, the pueblo de indios of Matará had a central role in the protection of the borderland of Santiago del Estero during the XVIIth and XIXth centuries.
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
Materia
INTERMEDIARIOS
RÍO SALADO
FRONTERA
SANTIAGO DEL ESTERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179197

id CONICETDig_a976a555ccc1d77656aba00140f8c09c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179197
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIIIThe development of a frontier region: Santiago del Estero, Tucumán and Chaco from the late pre hispanic period to the mid- XVIIIth centuryFarberman, JudithINTERMEDIARIOSRÍO SALADOFRONTERASANTIAGO DEL ESTEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo se ocupa del proceso de fronterización del Salado en la larga duración. Se sostiene que en su tramo santiagueño dicho proceso fue tardío ­no se registran ataques antes de 1685- y que en el largo paréntesis de relativa paz pudo intervenir la intermediación de los mataraes, un grupo tonocoté encomendado en los vecinos de Concepción del Bermejo y trasladado al Salado santiagueño en 1650. Por sus contactos con los indígenas de tierra adentro primero y su especialización como soldados étnicos posteriormente, el pueblo de indios de Matará funcionó como el núcleo del más importante dispositivo fronterizo de Santiago del Estero durante los siglos XVIII y XIX.The article focuses on the construction of a frontier area on the Salado river over the span of three centuries. It points out that within the borderlands of Santiago del Estero this process was belated ­ no attacks are known before 1685 ­ and that these times of relative peace could have been in part related to the brokering role of the mataraes - a tonocote group `encomendado' by the elite of Concepción del Bermejo and moved to the Salado river in 1650. Because of its relations with the native inland populations first and with the posterior specialization of ethnic soldiers later on, the pueblo de indios of Matará had a central role in the protection of the borderland of Santiago del Estero during the XVIIth and XIXth centuries.Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179197Farberman, Judith; La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 187-1981852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15892info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v9.n2.15892info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48262016000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179197instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:20:46.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
The development of a frontier region: Santiago del Estero, Tucumán and Chaco from the late pre hispanic period to the mid- XVIIIth century
title La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
spellingShingle La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
Farberman, Judith
INTERMEDIARIOS
RÍO SALADO
FRONTERA
SANTIAGO DEL ESTERO
title_short La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
title_full La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
title_fullStr La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
title_full_unstemmed La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
title_sort La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Farberman, Judith
author Farberman, Judith
author_facet Farberman, Judith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERMEDIARIOS
RÍO SALADO
FRONTERA
SANTIAGO DEL ESTERO
topic INTERMEDIARIOS
RÍO SALADO
FRONTERA
SANTIAGO DEL ESTERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se ocupa del proceso de fronterización del Salado en la larga duración. Se sostiene que en su tramo santiagueño dicho proceso fue tardío ­no se registran ataques antes de 1685- y que en el largo paréntesis de relativa paz pudo intervenir la intermediación de los mataraes, un grupo tonocoté encomendado en los vecinos de Concepción del Bermejo y trasladado al Salado santiagueño en 1650. Por sus contactos con los indígenas de tierra adentro primero y su especialización como soldados étnicos posteriormente, el pueblo de indios de Matará funcionó como el núcleo del más importante dispositivo fronterizo de Santiago del Estero durante los siglos XVIII y XIX.
The article focuses on the construction of a frontier area on the Salado river over the span of three centuries. It points out that within the borderlands of Santiago del Estero this process was belated ­ no attacks are known before 1685 ­ and that these times of relative peace could have been in part related to the brokering role of the mataraes - a tonocote group `encomendado' by the elite of Concepción del Bermejo and moved to the Salado river in 1650. Because of its relations with the native inland populations first and with the posterior specialization of ethnic soldiers later on, the pueblo de indios of Matará had a central role in the protection of the borderland of Santiago del Estero during the XVIIth and XIXth centuries.
Fil: Farberman, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina
description El artículo se ocupa del proceso de fronterización del Salado en la larga duración. Se sostiene que en su tramo santiagueño dicho proceso fue tardío ­no se registran ataques antes de 1685- y que en el largo paréntesis de relativa paz pudo intervenir la intermediación de los mataraes, un grupo tonocoté encomendado en los vecinos de Concepción del Bermejo y trasladado al Salado santiagueño en 1650. Por sus contactos con los indígenas de tierra adentro primero y su especialización como soldados étnicos posteriormente, el pueblo de indios de Matará funcionó como el núcleo del más importante dispositivo fronterizo de Santiago del Estero durante los siglos XVIII y XIX.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179197
Farberman, Judith; La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 187-198
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179197
identifier_str_mv Farberman, Judith; La construcción de un espacio de frontera: Santiago del Estero, el Tucumán y el Chaco desde el prehispánico tardío hasta mediados del siglo XVIII; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 9; 2; 12-2016; 187-198
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/15892
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v9.n2.15892
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-48262016000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083356161212416
score 13.22299