Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras

Autores
Gerez, María Gabriela; Sanso, Andrea Mariel; Bustamante, Ana Victoria
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Streptococcus uberis es uno de los patógenos ambientales más prevalentemente aislado de mastitis bovina clínica y subclínica. Las infecciones por S. uberis pueden persistir en la vaca muchos meses, tanto durante los períodos de lactancia como fuera de ellos y durante el tratamiento antimicrobiano. Una de las principales razones de la recurrencia de la infección es la formación de biofilm. La capacidad de formar biofilms es importante tanto desde el punto de vista de la patogenicidad para el animal como del de la industria láctea, ya que el patógeno puede adherirse a estructuras abióticas de elaboración de alimentos y persistir en el ambiente. El desarrollo y el establecimiento de los biofilms dependen de la capacidad del patógeno para adherirse a las células epiteliales mamarias bovinas y a superficies abióticas. S. uberis posee varios factores de virulencia que le permiten unirse a las células epiteliales mamarias, entre ellas, la proteína Suam. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de aislamientos de S. uberis obtenidos de mastitis bovina de la Cuenca Mar y Sierras de formar biofilm in vitro.Se analizaron 90 aislamientos de S. uberis obtenidos de 23 tambos de la Cuenca Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires), identificados mediante pruebas bioquímicas y confirmado por la amplificación del gen pauA. La formación de biofilms se analizó utilizando placas de micro titulación de polietileno de 96 pocillos con fondo plano. Los aislamientos de S. uberis se cultivaron durante la noche en caldo Todd Hewitt a 37˚C y se realizaron diluciones del cultivo llevándolo a una DO600=0,5. Una alícuota de cada dilución se sembró en 190 µl de caldo Luria Bertani suplementado con 1% de glucosa y se incubó a 37˚C. Tras 48hs de crecimiento, se realizó la tinción con 0.1% de cristal violeta, luego se procedió a la lectura de las placas a DO570nm, utilizando un lector de microplacas LabSystems Multiskan EX. La densidad óptica de cada aislamiento se obtuvo mediante la media aritmética de la absorbancia de tres pocillos y este valor se comparó con la absorbancia media de los controles negativos. Los aislamientos se clasificaron como: no formadores de biofilm, DOa < DOc; débiles formadores de biofilms, DOc < DOa ≤ 2 DOc; moderados formadores de biofilms, 2 DOc < DOa ≤ 4 DOc, o fuertes formadores de biofilms, 4 DOa < 4 DOc, siendo DOc= corte y DOa=ajustada.El 43,5% de los aislamientos fueron fuertes formadores de biofilms, el 10%, moderados formadores de biofilms, el 22,1%, débiles formadores de biofilms y el 24,4%, no formaron biofilms in vitro. La capacidad de producir biofilms proporciona a la bacteria subsistencia y protección, dificultando su eliminación y aumentando la resistencia a los antibióticos. Los resultados mostraron que una gran proporción de las cepas de esta región tienen la capacidad de formar biofilms y, heterogeneidad en cuanto a ello.
Fil: Gerez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Streptococcus uberis
Biofilms
Mastitis bovina
Cuenca Mar y Sierras
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244075

id CONICETDig_a94fbdd40f443db08b937e57021364c4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244075
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y SierrasGerez, María GabrielaSanso, Andrea MarielBustamante, Ana VictoriaStreptococcus uberisBiofilmsMastitis bovinaCuenca Mar y Sierrashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Streptococcus uberis es uno de los patógenos ambientales más prevalentemente aislado de mastitis bovina clínica y subclínica. Las infecciones por S. uberis pueden persistir en la vaca muchos meses, tanto durante los períodos de lactancia como fuera de ellos y durante el tratamiento antimicrobiano. Una de las principales razones de la recurrencia de la infección es la formación de biofilm. La capacidad de formar biofilms es importante tanto desde el punto de vista de la patogenicidad para el animal como del de la industria láctea, ya que el patógeno puede adherirse a estructuras abióticas de elaboración de alimentos y persistir en el ambiente. El desarrollo y el establecimiento de los biofilms dependen de la capacidad del patógeno para adherirse a las células epiteliales mamarias bovinas y a superficies abióticas. S. uberis posee varios factores de virulencia que le permiten unirse a las células epiteliales mamarias, entre ellas, la proteína Suam. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de aislamientos de S. uberis obtenidos de mastitis bovina de la Cuenca Mar y Sierras de formar biofilm in vitro.Se analizaron 90 aislamientos de S. uberis obtenidos de 23 tambos de la Cuenca Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires), identificados mediante pruebas bioquímicas y confirmado por la amplificación del gen pauA. La formación de biofilms se analizó utilizando placas de micro titulación de polietileno de 96 pocillos con fondo plano. Los aislamientos de S. uberis se cultivaron durante la noche en caldo Todd Hewitt a 37˚C y se realizaron diluciones del cultivo llevándolo a una DO600=0,5. Una alícuota de cada dilución se sembró en 190 µl de caldo Luria Bertani suplementado con 1% de glucosa y se incubó a 37˚C. Tras 48hs de crecimiento, se realizó la tinción con 0.1% de cristal violeta, luego se procedió a la lectura de las placas a DO570nm, utilizando un lector de microplacas LabSystems Multiskan EX. La densidad óptica de cada aislamiento se obtuvo mediante la media aritmética de la absorbancia de tres pocillos y este valor se comparó con la absorbancia media de los controles negativos. Los aislamientos se clasificaron como: no formadores de biofilm, DOa < DOc; débiles formadores de biofilms, DOc < DOa ≤ 2 DOc; moderados formadores de biofilms, 2 DOc < DOa ≤ 4 DOc, o fuertes formadores de biofilms, 4 DOa < 4 DOc, siendo DOc= corte y DOa=ajustada.El 43,5% de los aislamientos fueron fuertes formadores de biofilms, el 10%, moderados formadores de biofilms, el 22,1%, débiles formadores de biofilms y el 24,4%, no formaron biofilms in vitro. La capacidad de producir biofilms proporciona a la bacteria subsistencia y protección, dificultando su eliminación y aumentando la resistencia a los antibióticos. Los resultados mostraron que una gran proporción de las cepas de esta región tienen la capacidad de formar biofilms y, heterogeneidad en cuanto a ello.Fil: Gerez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad AlimentariaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244075Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras; XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 1-4978-987-48458-2-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:56:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244075instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:56:54.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
title Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
spellingShingle Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
Gerez, María Gabriela
Streptococcus uberis
Biofilms
Mastitis bovina
Cuenca Mar y Sierras
title_short Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
title_full Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
title_fullStr Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
title_full_unstemmed Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
title_sort Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras
dc.creator.none.fl_str_mv Gerez, María Gabriela
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author Gerez, María Gabriela
author_facet Gerez, María Gabriela
Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author_role author
author2 Sanso, Andrea Mariel
Bustamante, Ana Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococcus uberis
Biofilms
Mastitis bovina
Cuenca Mar y Sierras
topic Streptococcus uberis
Biofilms
Mastitis bovina
Cuenca Mar y Sierras
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Streptococcus uberis es uno de los patógenos ambientales más prevalentemente aislado de mastitis bovina clínica y subclínica. Las infecciones por S. uberis pueden persistir en la vaca muchos meses, tanto durante los períodos de lactancia como fuera de ellos y durante el tratamiento antimicrobiano. Una de las principales razones de la recurrencia de la infección es la formación de biofilm. La capacidad de formar biofilms es importante tanto desde el punto de vista de la patogenicidad para el animal como del de la industria láctea, ya que el patógeno puede adherirse a estructuras abióticas de elaboración de alimentos y persistir en el ambiente. El desarrollo y el establecimiento de los biofilms dependen de la capacidad del patógeno para adherirse a las células epiteliales mamarias bovinas y a superficies abióticas. S. uberis posee varios factores de virulencia que le permiten unirse a las células epiteliales mamarias, entre ellas, la proteína Suam. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de aislamientos de S. uberis obtenidos de mastitis bovina de la Cuenca Mar y Sierras de formar biofilm in vitro.Se analizaron 90 aislamientos de S. uberis obtenidos de 23 tambos de la Cuenca Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires), identificados mediante pruebas bioquímicas y confirmado por la amplificación del gen pauA. La formación de biofilms se analizó utilizando placas de micro titulación de polietileno de 96 pocillos con fondo plano. Los aislamientos de S. uberis se cultivaron durante la noche en caldo Todd Hewitt a 37˚C y se realizaron diluciones del cultivo llevándolo a una DO600=0,5. Una alícuota de cada dilución se sembró en 190 µl de caldo Luria Bertani suplementado con 1% de glucosa y se incubó a 37˚C. Tras 48hs de crecimiento, se realizó la tinción con 0.1% de cristal violeta, luego se procedió a la lectura de las placas a DO570nm, utilizando un lector de microplacas LabSystems Multiskan EX. La densidad óptica de cada aislamiento se obtuvo mediante la media aritmética de la absorbancia de tres pocillos y este valor se comparó con la absorbancia media de los controles negativos. Los aislamientos se clasificaron como: no formadores de biofilm, DOa < DOc; débiles formadores de biofilms, DOc < DOa ≤ 2 DOc; moderados formadores de biofilms, 2 DOc < DOa ≤ 4 DOc, o fuertes formadores de biofilms, 4 DOa < 4 DOc, siendo DOc= corte y DOa=ajustada.El 43,5% de los aislamientos fueron fuertes formadores de biofilms, el 10%, moderados formadores de biofilms, el 22,1%, débiles formadores de biofilms y el 24,4%, no formaron biofilms in vitro. La capacidad de producir biofilms proporciona a la bacteria subsistencia y protección, dificultando su eliminación y aumentando la resistencia a los antibióticos. Los resultados mostraron que una gran proporción de las cepas de esta región tienen la capacidad de formar biofilms y, heterogeneidad en cuanto a ello.
Fil: Gerez, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Streptococcus uberis es uno de los patógenos ambientales más prevalentemente aislado de mastitis bovina clínica y subclínica. Las infecciones por S. uberis pueden persistir en la vaca muchos meses, tanto durante los períodos de lactancia como fuera de ellos y durante el tratamiento antimicrobiano. Una de las principales razones de la recurrencia de la infección es la formación de biofilm. La capacidad de formar biofilms es importante tanto desde el punto de vista de la patogenicidad para el animal como del de la industria láctea, ya que el patógeno puede adherirse a estructuras abióticas de elaboración de alimentos y persistir en el ambiente. El desarrollo y el establecimiento de los biofilms dependen de la capacidad del patógeno para adherirse a las células epiteliales mamarias bovinas y a superficies abióticas. S. uberis posee varios factores de virulencia que le permiten unirse a las células epiteliales mamarias, entre ellas, la proteína Suam. El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de aislamientos de S. uberis obtenidos de mastitis bovina de la Cuenca Mar y Sierras de formar biofilm in vitro.Se analizaron 90 aislamientos de S. uberis obtenidos de 23 tambos de la Cuenca Mar y Sierras (Provincia de Buenos Aires), identificados mediante pruebas bioquímicas y confirmado por la amplificación del gen pauA. La formación de biofilms se analizó utilizando placas de micro titulación de polietileno de 96 pocillos con fondo plano. Los aislamientos de S. uberis se cultivaron durante la noche en caldo Todd Hewitt a 37˚C y se realizaron diluciones del cultivo llevándolo a una DO600=0,5. Una alícuota de cada dilución se sembró en 190 µl de caldo Luria Bertani suplementado con 1% de glucosa y se incubó a 37˚C. Tras 48hs de crecimiento, se realizó la tinción con 0.1% de cristal violeta, luego se procedió a la lectura de las placas a DO570nm, utilizando un lector de microplacas LabSystems Multiskan EX. La densidad óptica de cada aislamiento se obtuvo mediante la media aritmética de la absorbancia de tres pocillos y este valor se comparó con la absorbancia media de los controles negativos. Los aislamientos se clasificaron como: no formadores de biofilm, DOa < DOc; débiles formadores de biofilms, DOc < DOa ≤ 2 DOc; moderados formadores de biofilms, 2 DOc < DOa ≤ 4 DOc, o fuertes formadores de biofilms, 4 DOa < 4 DOc, siendo DOc= corte y DOa=ajustada.El 43,5% de los aislamientos fueron fuertes formadores de biofilms, el 10%, moderados formadores de biofilms, el 22,1%, débiles formadores de biofilms y el 24,4%, no formaron biofilms in vitro. La capacidad de producir biofilms proporciona a la bacteria subsistencia y protección, dificultando su eliminación y aumentando la resistencia a los antibióticos. Los resultados mostraron que una gran proporción de las cepas de esta región tienen la capacidad de formar biofilms y, heterogeneidad en cuanto a ello.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244075
Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras; XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 1-4
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244075
identifier_str_mv Formación de biofilms por aislamientos de Streptococcus uberis obtenidos de vacas lecheras con mastitis de la Cuenca Mar y Sierras; XVI Congreso Argentino de Microbiología y V Simposio Argentino de Inocuidad Alimentaria; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2024; 1-4
978-987-48458-2-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://old.aam.org.ar/db/Libro_r_ISBN_2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cam2024.aam.org.ar/organigrama-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606235447820288
score 13.001348