Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)

Autores
Urquiza, Silvana Valeria; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia se integra a una línea de investigación sobre las prácticas textiles de tradición indígena, durante momentos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos, en la llanura y mesopotamia de Santiago del Estero. Los estudios de tecnología ósea en el área son escasos, a pesar de su relevancia en otras regiones de América del Sur. Una aproximación a lo textil, desde los conjuntos instrumentales arqueofaunísticos, implica el entrelazamiento entre saberes, tradiciones y performances que conforman un ensamble entre animales, humanos, vegetales y cosas, inexorablemente “enredados” en el tejido del mundo. En esta ocasión abordamos el estudio anatómico, taxonómico, tecnomorfológico y funcional de una muestra artefactual (N:47) de materia prima animal, proveniente del sitio arqueológico Laguna Muyoj, que integra la colección del Museo Provincial de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” (Santiago del Estero). Este material fue recolectado a mediados del siglo XX, en el marco de una arqueología coleccionista. La muestra ha sido seleccionada en función de las problemáticas de interés del proyecto marco y sobre la base de la hipótesis de su vinculación con tareas involucradas en el tejido y la terminación de prendas. Para ello, resultó crucial la sistematización de fuentes locales y regionales que brindaran información sobre instrumentos integrados a la cadena de producción textil de tradición indígena. Se incorporó un enfoque etnoarqueológico, que incluyó un análisis morfológico y traceológico de instrumental actual, como etapa previa al examen de los conjuntos arqueológicos. Estos abordajes han sido útiles desde un punto de vista heurístico, para la generación de expectativas sobre referentes arqueológicos y la exploración de indicadores de contrastación independientes.Se presentan aquí los resultados de tres líneas de abordaje (macro y micro): 1) identificación anatómica y taxonómica del soporte, 2) registro dimensional, caracterización morfológica y propuesta de categorización tipológica, e 3) identificación y registro de marcas en superficies y filos: trazas de manufactura, tratamientos de superficie, fracturas, reformatizaciones, estrías y pulimentos. Uno de los interrogantes es si los artefactos fueron efectivamente usados y, de ser así, si existen indicadores no ambiguos que nos permitan vincularlos con prácticas de generación textil.La información obtenida permite adentrarse en la tecnología prehispánica tardía y colonial temprana, con el manejo de astas de venado (Mazama gouazoubira) y huesos largos de artiodáctilos, principalmente metapodios. Se destaca el elevado número de artefactos y la diversidad de morfologías. A su vez, la presencia en el sitio Laguna Muyoj de casi un centenar de torteros asociados a las labores de hilado, permite plantear una especialización de la población local en la fabricación y/o uso de instrumentos vinculados a las diferentes etapas de la producción textil de origen indígena.Destacamos el potencial de estos estudios para el conocimiento de antiguas tecnologías que han sido menos exploradas arqueológicamente, como la elaboración de artefactos en soportes orgánicos y la producción textil testimoniada a partir de trazas en sus superficies; especialmente en áreas donde constituyen el principal referente de estas actividades en el pasado.
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
Materia
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOFAUNA
INSTRUMENTAL TEXTIL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264416

id CONICETDig_a92dc39af68e1e0254a5b007de5f2a2d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264416
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)Urquiza, Silvana ValeriaLopez Campeny, Sara Maria LuisaSANTIAGO DEL ESTEROARQUEOFAUNAINSTRUMENTAL TEXTILhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta ponencia se integra a una línea de investigación sobre las prácticas textiles de tradición indígena, durante momentos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos, en la llanura y mesopotamia de Santiago del Estero. Los estudios de tecnología ósea en el área son escasos, a pesar de su relevancia en otras regiones de América del Sur. Una aproximación a lo textil, desde los conjuntos instrumentales arqueofaunísticos, implica el entrelazamiento entre saberes, tradiciones y performances que conforman un ensamble entre animales, humanos, vegetales y cosas, inexorablemente “enredados” en el tejido del mundo. En esta ocasión abordamos el estudio anatómico, taxonómico, tecnomorfológico y funcional de una muestra artefactual (N:47) de materia prima animal, proveniente del sitio arqueológico Laguna Muyoj, que integra la colección del Museo Provincial de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” (Santiago del Estero). Este material fue recolectado a mediados del siglo XX, en el marco de una arqueología coleccionista. La muestra ha sido seleccionada en función de las problemáticas de interés del proyecto marco y sobre la base de la hipótesis de su vinculación con tareas involucradas en el tejido y la terminación de prendas. Para ello, resultó crucial la sistematización de fuentes locales y regionales que brindaran información sobre instrumentos integrados a la cadena de producción textil de tradición indígena. Se incorporó un enfoque etnoarqueológico, que incluyó un análisis morfológico y traceológico de instrumental actual, como etapa previa al examen de los conjuntos arqueológicos. Estos abordajes han sido útiles desde un punto de vista heurístico, para la generación de expectativas sobre referentes arqueológicos y la exploración de indicadores de contrastación independientes.Se presentan aquí los resultados de tres líneas de abordaje (macro y micro): 1) identificación anatómica y taxonómica del soporte, 2) registro dimensional, caracterización morfológica y propuesta de categorización tipológica, e 3) identificación y registro de marcas en superficies y filos: trazas de manufactura, tratamientos de superficie, fracturas, reformatizaciones, estrías y pulimentos. Uno de los interrogantes es si los artefactos fueron efectivamente usados y, de ser así, si existen indicadores no ambiguos que nos permitan vincularlos con prácticas de generación textil.La información obtenida permite adentrarse en la tecnología prehispánica tardía y colonial temprana, con el manejo de astas de venado (Mazama gouazoubira) y huesos largos de artiodáctilos, principalmente metapodios. Se destaca el elevado número de artefactos y la diversidad de morfologías. A su vez, la presencia en el sitio Laguna Muyoj de casi un centenar de torteros asociados a las labores de hilado, permite plantear una especialización de la población local en la fabricación y/o uso de instrumentos vinculados a las diferentes etapas de la producción textil de origen indígena.Destacamos el potencial de estos estudios para el conocimiento de antiguas tecnologías que han sido menos exploradas arqueológicamente, como la elaboración de artefactos en soportes orgánicos y la producción textil testimoniada a partir de trazas en sus superficies; especialmente en áreas donde constituyen el principal referente de estas actividades en el pasado.Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264416Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 549-550978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264416instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:45.002CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
title Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
spellingShingle Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
Urquiza, Silvana Valeria
SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOFAUNA
INSTRUMENTAL TEXTIL
title_short Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
title_full Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
title_fullStr Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
title_full_unstemmed Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
title_sort Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano)
dc.creator.none.fl_str_mv Urquiza, Silvana Valeria
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author Urquiza, Silvana Valeria
author_facet Urquiza, Silvana Valeria
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author_role author
author2 Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOFAUNA
INSTRUMENTAL TEXTIL
topic SANTIAGO DEL ESTERO
ARQUEOFAUNA
INSTRUMENTAL TEXTIL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se integra a una línea de investigación sobre las prácticas textiles de tradición indígena, durante momentos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos, en la llanura y mesopotamia de Santiago del Estero. Los estudios de tecnología ósea en el área son escasos, a pesar de su relevancia en otras regiones de América del Sur. Una aproximación a lo textil, desde los conjuntos instrumentales arqueofaunísticos, implica el entrelazamiento entre saberes, tradiciones y performances que conforman un ensamble entre animales, humanos, vegetales y cosas, inexorablemente “enredados” en el tejido del mundo. En esta ocasión abordamos el estudio anatómico, taxonómico, tecnomorfológico y funcional de una muestra artefactual (N:47) de materia prima animal, proveniente del sitio arqueológico Laguna Muyoj, que integra la colección del Museo Provincial de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” (Santiago del Estero). Este material fue recolectado a mediados del siglo XX, en el marco de una arqueología coleccionista. La muestra ha sido seleccionada en función de las problemáticas de interés del proyecto marco y sobre la base de la hipótesis de su vinculación con tareas involucradas en el tejido y la terminación de prendas. Para ello, resultó crucial la sistematización de fuentes locales y regionales que brindaran información sobre instrumentos integrados a la cadena de producción textil de tradición indígena. Se incorporó un enfoque etnoarqueológico, que incluyó un análisis morfológico y traceológico de instrumental actual, como etapa previa al examen de los conjuntos arqueológicos. Estos abordajes han sido útiles desde un punto de vista heurístico, para la generación de expectativas sobre referentes arqueológicos y la exploración de indicadores de contrastación independientes.Se presentan aquí los resultados de tres líneas de abordaje (macro y micro): 1) identificación anatómica y taxonómica del soporte, 2) registro dimensional, caracterización morfológica y propuesta de categorización tipológica, e 3) identificación y registro de marcas en superficies y filos: trazas de manufactura, tratamientos de superficie, fracturas, reformatizaciones, estrías y pulimentos. Uno de los interrogantes es si los artefactos fueron efectivamente usados y, de ser así, si existen indicadores no ambiguos que nos permitan vincularlos con prácticas de generación textil.La información obtenida permite adentrarse en la tecnología prehispánica tardía y colonial temprana, con el manejo de astas de venado (Mazama gouazoubira) y huesos largos de artiodáctilos, principalmente metapodios. Se destaca el elevado número de artefactos y la diversidad de morfologías. A su vez, la presencia en el sitio Laguna Muyoj de casi un centenar de torteros asociados a las labores de hilado, permite plantear una especialización de la población local en la fabricación y/o uso de instrumentos vinculados a las diferentes etapas de la producción textil de origen indígena.Destacamos el potencial de estos estudios para el conocimiento de antiguas tecnologías que han sido menos exploradas arqueológicamente, como la elaboración de artefactos en soportes orgánicos y la producción textil testimoniada a partir de trazas en sus superficies; especialmente en áreas donde constituyen el principal referente de estas actividades en el pasado.
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
description Esta ponencia se integra a una línea de investigación sobre las prácticas textiles de tradición indígena, durante momentos prehispánicos tardíos y coloniales tempranos, en la llanura y mesopotamia de Santiago del Estero. Los estudios de tecnología ósea en el área son escasos, a pesar de su relevancia en otras regiones de América del Sur. Una aproximación a lo textil, desde los conjuntos instrumentales arqueofaunísticos, implica el entrelazamiento entre saberes, tradiciones y performances que conforman un ensamble entre animales, humanos, vegetales y cosas, inexorablemente “enredados” en el tejido del mundo. En esta ocasión abordamos el estudio anatómico, taxonómico, tecnomorfológico y funcional de una muestra artefactual (N:47) de materia prima animal, proveniente del sitio arqueológico Laguna Muyoj, que integra la colección del Museo Provincial de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” (Santiago del Estero). Este material fue recolectado a mediados del siglo XX, en el marco de una arqueología coleccionista. La muestra ha sido seleccionada en función de las problemáticas de interés del proyecto marco y sobre la base de la hipótesis de su vinculación con tareas involucradas en el tejido y la terminación de prendas. Para ello, resultó crucial la sistematización de fuentes locales y regionales que brindaran información sobre instrumentos integrados a la cadena de producción textil de tradición indígena. Se incorporó un enfoque etnoarqueológico, que incluyó un análisis morfológico y traceológico de instrumental actual, como etapa previa al examen de los conjuntos arqueológicos. Estos abordajes han sido útiles desde un punto de vista heurístico, para la generación de expectativas sobre referentes arqueológicos y la exploración de indicadores de contrastación independientes.Se presentan aquí los resultados de tres líneas de abordaje (macro y micro): 1) identificación anatómica y taxonómica del soporte, 2) registro dimensional, caracterización morfológica y propuesta de categorización tipológica, e 3) identificación y registro de marcas en superficies y filos: trazas de manufactura, tratamientos de superficie, fracturas, reformatizaciones, estrías y pulimentos. Uno de los interrogantes es si los artefactos fueron efectivamente usados y, de ser así, si existen indicadores no ambiguos que nos permitan vincularlos con prácticas de generación textil.La información obtenida permite adentrarse en la tecnología prehispánica tardía y colonial temprana, con el manejo de astas de venado (Mazama gouazoubira) y huesos largos de artiodáctilos, principalmente metapodios. Se destaca el elevado número de artefactos y la diversidad de morfologías. A su vez, la presencia en el sitio Laguna Muyoj de casi un centenar de torteros asociados a las labores de hilado, permite plantear una especialización de la población local en la fabricación y/o uso de instrumentos vinculados a las diferentes etapas de la producción textil de origen indígena.Destacamos el potencial de estos estudios para el conocimiento de antiguas tecnologías que han sido menos exploradas arqueológicamente, como la elaboración de artefactos en soportes orgánicos y la producción textil testimoniada a partir de trazas en sus superficies; especialmente en áreas donde constituyen el principal referente de estas actividades en el pasado.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264416
Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 549-550
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264416
identifier_str_mv Tecnología ósea y producción textil en las tierras bajas de Argentina (Período Prehispánico Tardío-Colonial Temprano); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 549-550
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614171176468480
score 13.070432