Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero

Autores
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Mamondes, Silena; Urquiza, Silvana Valeria; Cattaneo, Gabriela Roxana; Taboada, Constanza
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispánica en las tierras bajas (Santiago del Estero). Integrando indicadores directos e indirectos nos propusimos profundizar en el conocimiento de prácticas textiles indígenas, agentes y contextos de producción y uso, con foco en las implicancias identitarias y sociopolíticas que pudieron desempeñar diversos ítems textiles e instrumental productivo, y sus transformaciones en el tiempo, durante momentos tardíos y pericoloniales (S XIII-XVI). La problemática textil ha sido definida en concordancia con los objetivos generales del proyecto marco, que es coordinado por la Dra. Taboada en el área de investigación. En este sentido, uno de los objetivos específicos del PICT-54 apunta a obtener datos que permitan caracterizar el instrumental textil arqueológico y sus modos de uso. Para ello la investigación combina diferentes escalas de observación (macroscópica, lupa con altos y bajos aumentos, microscopía láser confocal 3D, MEB) aplicadas al análisis de dos conjuntos: A) Artefactos arqueológicos: pesos de hilado de cerámica y lítico e instrumental óseo y B) Instrumental textil actual, análogo al arqueológico, elaborado en diferentes soportes.En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas. Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Mamondes, Silena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Fundación Miguel Lillo
Materia
PRODUCCIÓN TEXTIL
SANTIAGO DEL ESTERO
TORTEROS
ANÁLISIS FUNCIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196714

id CONICETDig_008baa1465d94e0dc2d1bccfb4e3cf10
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196714
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del EsteroLopez Campeny, Sara Maria LuisaMamondes, SilenaUrquiza, Silvana ValeriaCattaneo, Gabriela RoxanaTaboada, ConstanzaPRODUCCIÓN TEXTILSANTIAGO DEL ESTEROTORTEROSANÁLISIS FUNCIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispánica en las tierras bajas (Santiago del Estero). Integrando indicadores directos e indirectos nos propusimos profundizar en el conocimiento de prácticas textiles indígenas, agentes y contextos de producción y uso, con foco en las implicancias identitarias y sociopolíticas que pudieron desempeñar diversos ítems textiles e instrumental productivo, y sus transformaciones en el tiempo, durante momentos tardíos y pericoloniales (S XIII-XVI). La problemática textil ha sido definida en concordancia con los objetivos generales del proyecto marco, que es coordinado por la Dra. Taboada en el área de investigación. En este sentido, uno de los objetivos específicos del PICT-54 apunta a obtener datos que permitan caracterizar el instrumental textil arqueológico y sus modos de uso. Para ello la investigación combina diferentes escalas de observación (macroscópica, lupa con altos y bajos aumentos, microscopía láser confocal 3D, MEB) aplicadas al análisis de dos conjuntos: A) Artefactos arqueológicos: pesos de hilado de cerámica y lítico e instrumental óseo y B) Instrumental textil actual, análogo al arqueológico, elaborado en diferentes soportes.En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas. Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Mamondes, Silena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesFundación Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196714Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 70-702591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196714instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:15.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
title Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
spellingShingle Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
PRODUCCIÓN TEXTIL
SANTIAGO DEL ESTERO
TORTEROS
ANÁLISIS FUNCIONAL
title_short Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
title_full Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
title_fullStr Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
title_full_unstemmed Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
title_sort Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Mamondes, Silena
Urquiza, Silvana Valeria
Cattaneo, Gabriela Roxana
Taboada, Constanza
author Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
author_facet Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Mamondes, Silena
Urquiza, Silvana Valeria
Cattaneo, Gabriela Roxana
Taboada, Constanza
author_role author
author2 Mamondes, Silena
Urquiza, Silvana Valeria
Cattaneo, Gabriela Roxana
Taboada, Constanza
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRODUCCIÓN TEXTIL
SANTIAGO DEL ESTERO
TORTEROS
ANÁLISIS FUNCIONAL
topic PRODUCCIÓN TEXTIL
SANTIAGO DEL ESTERO
TORTEROS
ANÁLISIS FUNCIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispánica en las tierras bajas (Santiago del Estero). Integrando indicadores directos e indirectos nos propusimos profundizar en el conocimiento de prácticas textiles indígenas, agentes y contextos de producción y uso, con foco en las implicancias identitarias y sociopolíticas que pudieron desempeñar diversos ítems textiles e instrumental productivo, y sus transformaciones en el tiempo, durante momentos tardíos y pericoloniales (S XIII-XVI). La problemática textil ha sido definida en concordancia con los objetivos generales del proyecto marco, que es coordinado por la Dra. Taboada en el área de investigación. En este sentido, uno de los objetivos específicos del PICT-54 apunta a obtener datos que permitan caracterizar el instrumental textil arqueológico y sus modos de uso. Para ello la investigación combina diferentes escalas de observación (macroscópica, lupa con altos y bajos aumentos, microscopía láser confocal 3D, MEB) aplicadas al análisis de dos conjuntos: A) Artefactos arqueológicos: pesos de hilado de cerámica y lítico e instrumental óseo y B) Instrumental textil actual, análogo al arqueológico, elaborado en diferentes soportes.En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas. Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Mamondes, Silena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Cattaneo, Gabriela Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Taboada, Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Fundación Miguel Lillo
description Lo evidente de lo ausente: producción textil prehispánica en las tierras bajas (Santiago del Estero). Integrando indicadores directos e indirectos nos propusimos profundizar en el conocimiento de prácticas textiles indígenas, agentes y contextos de producción y uso, con foco en las implicancias identitarias y sociopolíticas que pudieron desempeñar diversos ítems textiles e instrumental productivo, y sus transformaciones en el tiempo, durante momentos tardíos y pericoloniales (S XIII-XVI). La problemática textil ha sido definida en concordancia con los objetivos generales del proyecto marco, que es coordinado por la Dra. Taboada en el área de investigación. En este sentido, uno de los objetivos específicos del PICT-54 apunta a obtener datos que permitan caracterizar el instrumental textil arqueológico y sus modos de uso. Para ello la investigación combina diferentes escalas de observación (macroscópica, lupa con altos y bajos aumentos, microscopía láser confocal 3D, MEB) aplicadas al análisis de dos conjuntos: A) Artefactos arqueológicos: pesos de hilado de cerámica y lítico e instrumental óseo y B) Instrumental textil actual, análogo al arqueológico, elaborado en diferentes soportes.En el caso del conjunto A) la metodología de trabajo involucra: (1) análisis distribucional-contextual por sitios de procedencia, (2) aproximación morfo-tipológica funcional, (3) caracterización de los soportes artefactuales (estudio de pastas, identificación taxonómica y anatómica ósea), (4) análisis de macro y micro rastros (marcas, fracturas, patrones de desgaste, abrasión, pulido, termoalteración, etc.) y determinación de su origen: tecnológico (formatización, tratamientos, mantenimiento, reactivación) funcional, y/o tafonómico postdepositacional y (5) recuperación y estudio de sustancias adheridas. Para el conjunto (B) se incluye: (1) análisis de fuentes documentales que provean información sobre instrumental textil tradicional, (2) registro audio visual del modo de empleo de instrumental actual por parte de tejedores/as, entrevistas semi-estructuradas y compilación de datos en fichas de relevamiento de artefacto, (3) conformación de una muestra artefactual actual, cedida de forma temporaria, para referencia comparativa de estudio, (4) análisis de macro y micro rastros ídem que en la muestra A) y (5) experimentación controlada en material actual. En esta ocasión se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio preliminar de ambos conjuntos, el que continúa en proceso debido a la magnitud de la muestra bajo análisis. En el caso del conjunto arqueológico (A) se concretó: (1) cuantificación de la muestra artefactual por sitios de procedencia, (2) ensayo de clasificación morfo-tipológica para identificación de funcionalidad primaria en instrumentos óseos, (4) análisis de superficie de torteros con microscopía láser confocal y (5) determinación de fibras textiles y otras sustancias adheridas a instrumental de hilado. Para el subconjunto actual (B) se avanzó en: (1) recopilación y sistematización de fuentes bibliográficas y orales sobre instrumental textil, (2) realización de registro fílmico, entrevistas y fichas de objeto entre artesanas/os del área de Valles tucumanos, (3) inicio de conformación de la muestra de referencia actual sobre la que se efectuaron (4) análisis microscópicos, con empleo de lupa binocular, de superficies, filos y sectores basales, pudiendo identificarse patrones de marcas vinculadas a diferentes rasgos tecnológicos, alteraciones tafonómicas, rastros de uso y fibras adheridas. Destacamos la potencialidad de poder comparar artefactos arqueológicos y actuales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196714
Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 70-70
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196714
identifier_str_mv Del instrumental a las prácticas... Producción textil prehispánica en la llanura de Santiago del Estero; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones Internas en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 70-70
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269333444624384
score 13.13397