Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica
- Autores
- Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se analizan las prácticas textiles desde una perspectiva de género, explorando cómo los estereotipos y prejuicios han influido en las interpretaciones arqueológicas y en la construcción histórica de los roles productivos femeninos. Para ello, se revisan críticamente interpretaciones tradicionales sobre fuentes documentales coloniales y etnohistóricas, y sobre evidencias arqueológicas de contextos prehispánicos y coloniales del Noroeste argentino y otras regiones de América, con especial atención al área de Santiago del Estero. Si bien las fuentes consultadas confirman la centralidad de las mujeres en la producción textil, también revelan la participación de varones en determinados contextos, mostrando una mayor complejidad en la división del trabajo textil. Asimismo, se discuten estudios recientes que cuestionan las lecturas tradicionales y proponen miradas críticas sobre la feminización del hilado y el tejido, y su vínculo con la construcción social de género. Este enfoque reflexivo y multidisciplinario permite complejizar el abordaje de las prácticas textiles, entendiéndolas no solo como actividades económicas domésticas, sino también como espacios de agencia, resistencia y negociación en contextos de dominación colonial.
This article analyzes textile practices from a gender perspective, exploring how stereotypes and biases have shaped archaeological interpretations and the historical construction of women’s productive roles. To this end, it critically reviews traditional interpretations of colonial and ethnohistorical documentary sources, as well as archaeological evidence from pre-Hispanic and colonial contexts in Northwestern Argentina and other regions of the Americas, with special attention to the Santiago del Estero area. While the consulted sources confirm women’s central role in textile production, they also reveal the participation of men in certain contexts, highlighting the complexity of the division of textile labor. Additionally, recent studies that challenge traditional interpretations and propose critical perspectives on the feminization of spinning and weaving and its link to the social construction of gender are discussed. This reflective and multidisciplinary approach enables a more nuanced understanding of textile practices, viewing them not only as domestic economic activities but also as spaces of agency, resistance, and negotiation within colonial domination contexts.
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina - Materia
-
GÉNERO
PRACTICAS TEXTILES
ARQUEOLOGÍA
SANTIAGO DEL ESTERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272163
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eb7abfded9bb310df81cef0cfe8af5f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272163 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológicaGender and textile practices: between myths, prejudices, and archaeological materialityLopez Campeny, Sara Maria LuisaGÉNEROPRACTICAS TEXTILESARQUEOLOGÍASANTIAGO DEL ESTEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se analizan las prácticas textiles desde una perspectiva de género, explorando cómo los estereotipos y prejuicios han influido en las interpretaciones arqueológicas y en la construcción histórica de los roles productivos femeninos. Para ello, se revisan críticamente interpretaciones tradicionales sobre fuentes documentales coloniales y etnohistóricas, y sobre evidencias arqueológicas de contextos prehispánicos y coloniales del Noroeste argentino y otras regiones de América, con especial atención al área de Santiago del Estero. Si bien las fuentes consultadas confirman la centralidad de las mujeres en la producción textil, también revelan la participación de varones en determinados contextos, mostrando una mayor complejidad en la división del trabajo textil. Asimismo, se discuten estudios recientes que cuestionan las lecturas tradicionales y proponen miradas críticas sobre la feminización del hilado y el tejido, y su vínculo con la construcción social de género. Este enfoque reflexivo y multidisciplinario permite complejizar el abordaje de las prácticas textiles, entendiéndolas no solo como actividades económicas domésticas, sino también como espacios de agencia, resistencia y negociación en contextos de dominación colonial.This article analyzes textile practices from a gender perspective, exploring how stereotypes and biases have shaped archaeological interpretations and the historical construction of women’s productive roles. To this end, it critically reviews traditional interpretations of colonial and ethnohistorical documentary sources, as well as archaeological evidence from pre-Hispanic and colonial contexts in Northwestern Argentina and other regions of the Americas, with special attention to the Santiago del Estero area. While the consulted sources confirm women’s central role in textile production, they also reveal the participation of men in certain contexts, highlighting the complexity of the division of textile labor. Additionally, recent studies that challenge traditional interpretations and propose critical perspectives on the feminization of spinning and weaving and its link to the social construction of gender are discussed. This reflective and multidisciplinary approach enables a more nuanced understanding of textile practices, viewing them not only as domestic economic activities but also as spaces of agency, resistance, and negotiation within colonial domination contexts.Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272163Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 18; 2; 8-2025; 101-1161852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/48491info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/hqewvg59info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272163instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:20.251CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica Gender and textile practices: between myths, prejudices, and archaeological materiality |
title |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica |
spellingShingle |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica Lopez Campeny, Sara Maria Luisa GÉNERO PRACTICAS TEXTILES ARQUEOLOGÍA SANTIAGO DEL ESTERO |
title_short |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica |
title_full |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica |
title_fullStr |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica |
title_full_unstemmed |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica |
title_sort |
Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author_facet |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO PRACTICAS TEXTILES ARQUEOLOGÍA SANTIAGO DEL ESTERO |
topic |
GÉNERO PRACTICAS TEXTILES ARQUEOLOGÍA SANTIAGO DEL ESTERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se analizan las prácticas textiles desde una perspectiva de género, explorando cómo los estereotipos y prejuicios han influido en las interpretaciones arqueológicas y en la construcción histórica de los roles productivos femeninos. Para ello, se revisan críticamente interpretaciones tradicionales sobre fuentes documentales coloniales y etnohistóricas, y sobre evidencias arqueológicas de contextos prehispánicos y coloniales del Noroeste argentino y otras regiones de América, con especial atención al área de Santiago del Estero. Si bien las fuentes consultadas confirman la centralidad de las mujeres en la producción textil, también revelan la participación de varones en determinados contextos, mostrando una mayor complejidad en la división del trabajo textil. Asimismo, se discuten estudios recientes que cuestionan las lecturas tradicionales y proponen miradas críticas sobre la feminización del hilado y el tejido, y su vínculo con la construcción social de género. Este enfoque reflexivo y multidisciplinario permite complejizar el abordaje de las prácticas textiles, entendiéndolas no solo como actividades económicas domésticas, sino también como espacios de agencia, resistencia y negociación en contextos de dominación colonial. This article analyzes textile practices from a gender perspective, exploring how stereotypes and biases have shaped archaeological interpretations and the historical construction of women’s productive roles. To this end, it critically reviews traditional interpretations of colonial and ethnohistorical documentary sources, as well as archaeological evidence from pre-Hispanic and colonial contexts in Northwestern Argentina and other regions of the Americas, with special attention to the Santiago del Estero area. While the consulted sources confirm women’s central role in textile production, they also reveal the participation of men in certain contexts, highlighting the complexity of the division of textile labor. Additionally, recent studies that challenge traditional interpretations and propose critical perspectives on the feminization of spinning and weaving and its link to the social construction of gender are discussed. This reflective and multidisciplinary approach enables a more nuanced understanding of textile practices, viewing them not only as domestic economic activities but also as spaces of agency, resistance, and negotiation within colonial domination contexts. Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina |
description |
Se analizan las prácticas textiles desde una perspectiva de género, explorando cómo los estereotipos y prejuicios han influido en las interpretaciones arqueológicas y en la construcción histórica de los roles productivos femeninos. Para ello, se revisan críticamente interpretaciones tradicionales sobre fuentes documentales coloniales y etnohistóricas, y sobre evidencias arqueológicas de contextos prehispánicos y coloniales del Noroeste argentino y otras regiones de América, con especial atención al área de Santiago del Estero. Si bien las fuentes consultadas confirman la centralidad de las mujeres en la producción textil, también revelan la participación de varones en determinados contextos, mostrando una mayor complejidad en la división del trabajo textil. Asimismo, se discuten estudios recientes que cuestionan las lecturas tradicionales y proponen miradas críticas sobre la feminización del hilado y el tejido, y su vínculo con la construcción social de género. Este enfoque reflexivo y multidisciplinario permite complejizar el abordaje de las prácticas textiles, entendiéndolas no solo como actividades económicas domésticas, sino también como espacios de agencia, resistencia y negociación en contextos de dominación colonial. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272163 Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 18; 2; 8-2025; 101-116 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272163 |
identifier_str_mv |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa; Género y prácticas textiles: entre mitos, prejuicios y materialidad arqueológica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Revista del Museo de Antropología; 18; 2; 8-2025; 101-116 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/48491 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/hqewvg59 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083206623789056 |
score |
13.22299 |