Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino

Autores
Torres Ressa, Nicolás Raúl
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Si quisiéramos agrupar en torno a preguntas algunos de los principales núcleos de la filosofía de Plotino, esas preguntas podrían ser las siguientes: "¿quiénes somos?", "¿de dónde venimos? "¿hacia dónde vamos?". A lo largo de las Enéadas el Licopolitano se vale de metáforas locativas y temporales para dar cuenta de la unidad subyacente a todas las almas y de la búsqueda que el alma humana debe emprender para regresar a esa unidad. Nuestro filósofo puntualiza que la unidad no se encuentra ni "fragmentada" ni "recortada" como la de una cera que se puede dividir en varios trozos o la de un vino que se puede verter en distintas copas) sino que es indivisible (améristos) y también diversificada, parangonable a la de los distintos teoremas de una ciencia, los cuales dan cuenta cada uno a su manera de la totalidad de la disciplina. A su vez también realiza una diferenciación entre capacidades (dynámeis) del alma que remiten al cuerpo y otra que se halla separada de lo corpóreo y ejerce la contemplación (nóesis) de la Inteligencia. En el caso particular del ser humano ocurriría que no posee registro de la contemplación que su propia alma superior lleva a cabo, por lo cual necesita reponerla. Allí radica la finalidad de la filosofía, que se reviste de una dimensión teórica (la dialéctica) y de una práctica (el cultivo de las virtudes inferiores y de las superiores en la medida que vaya perfeccionándose en la dialéctica). El sabio sería entonces quien ha conseguido adecuar sus pensamientos y sus acciones a su actividad noética, ha alcanzado la felicidad y está en condiciones de experimentar la unión mística con lo Uno. Podemos entonces señalar la contemplación, la virtud y la felicidad como tres importantes motivaciones detrás del pensamiento de Plotino.
If we wanted to group around questions some of the main nuclei of Plotinus’ philo- sophy, those questions could be the following: “who are we?”, “where do we come from?” and “where are we going?”. Throughout his Enneads, Plotinus employs locative and temporal metaphors to elucidate the unity that underlies all souls and the jour- ney the human soul must undertake to return to this unity. He emphasizes that this unity is not divisible or fragmentary, akin to wax that can be divided or wine that can be poured into different glasses. Instead, it is indivisible (améristos) and diversified, akin to the various theorems of a science, each explaining the entirety of the discipline in its own way. Plotinus also distinguishes between the soul’s capacities (dynámeis) related to the body and those separate from the corporeal, dedicated to the contemplation (nóesis) of the Intelligence. For humans, the challenge lies in reconnecting with the contemplation of their own ‘higher soul’, which necessitates philosophical pursuit. Philosophy, therefore, serves as both a theoretical (dialectical) and practical endeavor (cultivation of lower and higher virtues) aimed at aligning thoughts and actions with noetic activity. The sage, having achieved this alignment, attains happiness and the potential for mystical union with the One. Thus, contemplation, virtue, and happiness emerge as three key motivations underlying Plotinus’ philosophy.
Fil: Torres Ressa, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
PLOTINO
CONTEMPLACIÓN
UNIDAD
ALMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234741

id CONICETDig_a82c5e99f2d58b3ff0c03f27cf2d3b2a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234741
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según PlotinoContemplation, virtue and happiness: the soul’s quest according to PlotinusTorres Ressa, Nicolás RaúlPLOTINOCONTEMPLACIÓNUNIDADALMAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Si quisiéramos agrupar en torno a preguntas algunos de los principales núcleos de la filosofía de Plotino, esas preguntas podrían ser las siguientes: "¿quiénes somos?", "¿de dónde venimos? "¿hacia dónde vamos?". A lo largo de las Enéadas el Licopolitano se vale de metáforas locativas y temporales para dar cuenta de la unidad subyacente a todas las almas y de la búsqueda que el alma humana debe emprender para regresar a esa unidad. Nuestro filósofo puntualiza que la unidad no se encuentra ni "fragmentada" ni "recortada" como la de una cera que se puede dividir en varios trozos o la de un vino que se puede verter en distintas copas) sino que es indivisible (améristos) y también diversificada, parangonable a la de los distintos teoremas de una ciencia, los cuales dan cuenta cada uno a su manera de la totalidad de la disciplina. A su vez también realiza una diferenciación entre capacidades (dynámeis) del alma que remiten al cuerpo y otra que se halla separada de lo corpóreo y ejerce la contemplación (nóesis) de la Inteligencia. En el caso particular del ser humano ocurriría que no posee registro de la contemplación que su propia alma superior lleva a cabo, por lo cual necesita reponerla. Allí radica la finalidad de la filosofía, que se reviste de una dimensión teórica (la dialéctica) y de una práctica (el cultivo de las virtudes inferiores y de las superiores en la medida que vaya perfeccionándose en la dialéctica). El sabio sería entonces quien ha conseguido adecuar sus pensamientos y sus acciones a su actividad noética, ha alcanzado la felicidad y está en condiciones de experimentar la unión mística con lo Uno. Podemos entonces señalar la contemplación, la virtud y la felicidad como tres importantes motivaciones detrás del pensamiento de Plotino.If we wanted to group around questions some of the main nuclei of Plotinus’ philo- sophy, those questions could be the following: “who are we?”, “where do we come from?” and “where are we going?”. Throughout his Enneads, Plotinus employs locative and temporal metaphors to elucidate the unity that underlies all souls and the jour- ney the human soul must undertake to return to this unity. He emphasizes that this unity is not divisible or fragmentary, akin to wax that can be divided or wine that can be poured into different glasses. Instead, it is indivisible (améristos) and diversified, akin to the various theorems of a science, each explaining the entirety of the discipline in its own way. Plotinus also distinguishes between the soul’s capacities (dynámeis) related to the body and those separate from the corporeal, dedicated to the contemplation (nóesis) of the Intelligence. For humans, the challenge lies in reconnecting with the contemplation of their own ‘higher soul’, which necessitates philosophical pursuit. Philosophy, therefore, serves as both a theoretical (dialectical) and practical endeavor (cultivation of lower and higher virtues) aimed at aligning thoughts and actions with noetic activity. The sage, having achieved this alignment, attains happiness and the potential for mystical union with the One. Thus, contemplation, virtue, and happiness emerge as three key motivations underlying Plotinus’ philosophy.Fil: Torres Ressa, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234741Torres Ressa, Nicolás Raúl; Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía; Cuadernos de Filosofía; 79; 12-2023; 9-320590-19012362-485xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/12803info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:55.605CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
Contemplation, virtue and happiness: the soul’s quest according to Plotinus
title Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
spellingShingle Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
Torres Ressa, Nicolás Raúl
PLOTINO
CONTEMPLACIÓN
UNIDAD
ALMA
title_short Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
title_full Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
title_fullStr Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
title_full_unstemmed Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
title_sort Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Ressa, Nicolás Raúl
author Torres Ressa, Nicolás Raúl
author_facet Torres Ressa, Nicolás Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PLOTINO
CONTEMPLACIÓN
UNIDAD
ALMA
topic PLOTINO
CONTEMPLACIÓN
UNIDAD
ALMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Si quisiéramos agrupar en torno a preguntas algunos de los principales núcleos de la filosofía de Plotino, esas preguntas podrían ser las siguientes: "¿quiénes somos?", "¿de dónde venimos? "¿hacia dónde vamos?". A lo largo de las Enéadas el Licopolitano se vale de metáforas locativas y temporales para dar cuenta de la unidad subyacente a todas las almas y de la búsqueda que el alma humana debe emprender para regresar a esa unidad. Nuestro filósofo puntualiza que la unidad no se encuentra ni "fragmentada" ni "recortada" como la de una cera que se puede dividir en varios trozos o la de un vino que se puede verter en distintas copas) sino que es indivisible (améristos) y también diversificada, parangonable a la de los distintos teoremas de una ciencia, los cuales dan cuenta cada uno a su manera de la totalidad de la disciplina. A su vez también realiza una diferenciación entre capacidades (dynámeis) del alma que remiten al cuerpo y otra que se halla separada de lo corpóreo y ejerce la contemplación (nóesis) de la Inteligencia. En el caso particular del ser humano ocurriría que no posee registro de la contemplación que su propia alma superior lleva a cabo, por lo cual necesita reponerla. Allí radica la finalidad de la filosofía, que se reviste de una dimensión teórica (la dialéctica) y de una práctica (el cultivo de las virtudes inferiores y de las superiores en la medida que vaya perfeccionándose en la dialéctica). El sabio sería entonces quien ha conseguido adecuar sus pensamientos y sus acciones a su actividad noética, ha alcanzado la felicidad y está en condiciones de experimentar la unión mística con lo Uno. Podemos entonces señalar la contemplación, la virtud y la felicidad como tres importantes motivaciones detrás del pensamiento de Plotino.
If we wanted to group around questions some of the main nuclei of Plotinus’ philo- sophy, those questions could be the following: “who are we?”, “where do we come from?” and “where are we going?”. Throughout his Enneads, Plotinus employs locative and temporal metaphors to elucidate the unity that underlies all souls and the jour- ney the human soul must undertake to return to this unity. He emphasizes that this unity is not divisible or fragmentary, akin to wax that can be divided or wine that can be poured into different glasses. Instead, it is indivisible (améristos) and diversified, akin to the various theorems of a science, each explaining the entirety of the discipline in its own way. Plotinus also distinguishes between the soul’s capacities (dynámeis) related to the body and those separate from the corporeal, dedicated to the contemplation (nóesis) of the Intelligence. For humans, the challenge lies in reconnecting with the contemplation of their own ‘higher soul’, which necessitates philosophical pursuit. Philosophy, therefore, serves as both a theoretical (dialectical) and practical endeavor (cultivation of lower and higher virtues) aimed at aligning thoughts and actions with noetic activity. The sage, having achieved this alignment, attains happiness and the potential for mystical union with the One. Thus, contemplation, virtue, and happiness emerge as three key motivations underlying Plotinus’ philosophy.
Fil: Torres Ressa, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Si quisiéramos agrupar en torno a preguntas algunos de los principales núcleos de la filosofía de Plotino, esas preguntas podrían ser las siguientes: "¿quiénes somos?", "¿de dónde venimos? "¿hacia dónde vamos?". A lo largo de las Enéadas el Licopolitano se vale de metáforas locativas y temporales para dar cuenta de la unidad subyacente a todas las almas y de la búsqueda que el alma humana debe emprender para regresar a esa unidad. Nuestro filósofo puntualiza que la unidad no se encuentra ni "fragmentada" ni "recortada" como la de una cera que se puede dividir en varios trozos o la de un vino que se puede verter en distintas copas) sino que es indivisible (améristos) y también diversificada, parangonable a la de los distintos teoremas de una ciencia, los cuales dan cuenta cada uno a su manera de la totalidad de la disciplina. A su vez también realiza una diferenciación entre capacidades (dynámeis) del alma que remiten al cuerpo y otra que se halla separada de lo corpóreo y ejerce la contemplación (nóesis) de la Inteligencia. En el caso particular del ser humano ocurriría que no posee registro de la contemplación que su propia alma superior lleva a cabo, por lo cual necesita reponerla. Allí radica la finalidad de la filosofía, que se reviste de una dimensión teórica (la dialéctica) y de una práctica (el cultivo de las virtudes inferiores y de las superiores en la medida que vaya perfeccionándose en la dialéctica). El sabio sería entonces quien ha conseguido adecuar sus pensamientos y sus acciones a su actividad noética, ha alcanzado la felicidad y está en condiciones de experimentar la unión mística con lo Uno. Podemos entonces señalar la contemplación, la virtud y la felicidad como tres importantes motivaciones detrás del pensamiento de Plotino.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234741
Torres Ressa, Nicolás Raúl; Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía; Cuadernos de Filosofía; 79; 12-2023; 9-32
0590-1901
2362-485x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234741
identifier_str_mv Torres Ressa, Nicolás Raúl; Contemplación, virtud y felicidad: La búsqueda del alma según Plotino; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía; Cuadernos de Filosofía; 79; 12-2023; 9-32
0590-1901
2362-485x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/12803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268697344868352
score 13.13397