Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina.
- Autores
- Berger, Mauricio Sebastian; Ortega, Francisco
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo presenta un adelanto de nuestro trabajo de investigación doctoral basado en la acción política del grupo de mujeres autodenominado "Madres de Barrio Ituzaingó Anexo", de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde fines de 2001, las integrantes de este colectivo se disponen a luchar por la vida, la salud y el ambiente ante un problema ambiental, que genera más de 200 casos entre enfermedades y muertes, en una población de 5.000 habitantes del barrio, principalmente a causa de las fumigaciones con agrotóxicos de los campos de soja colindantes a las viviendas. Las modalidades de autoorganización desplegadas por "las Madres" frente a la vulneración de derechos y ante la ineficacia y a veces abandono del estado en la protección de los afectados por la contaminación, hacen de esta práctica ciudadana un caso ejemplar para pensar la actualidad de las luchas por derechos. El artículo se estructura en tres secciones. En primer lugar, daremos cuenta de las elecciones metodológicas y conceptuales que enmarcan nuestras reflexiones: las contribuciones del pragmatismo (Dewey y Joas), el giro narrativo (Ricoeur) y discusiones contemporáneas en biopolítica (Agamben, Hardt y Negri, Virno). En segundo lugar, ponemos en común la lucha de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo y sus contextos. En tercer lugar describimos algunas escenas de la lucha de las Madres contra la fumigación con agrotóxicos, para lo cual introducimos tres nociones para pensar la autoorganización ciudadana: cuerpo, experiencia y narración. Las mismas serán consideradas aspectos clave de la práctica política en los que se juega el sentido de la misma como acción, como poder de hacer y decir de la ciudadanía que actúa en autodefensa. A través del ejercicio de sus capacidades afectivas, cognitivas y lingüísticas, estas ciudadanas generan aprendizajes, saberes prácticos y logros en la defensa de sus derechos, tarea no exenta de problemas y obstáculos en sus reclamos de justicia para sus demandas.
This paper presents a preview of our doctoral research work, based in the political action of the groups selfdenominated "Madres de Barrio Ituzaingó Anexo" in the city of Córdoba, Argentina. Since late 2001, the members of this group started fighting for life, health and environment, in the context of an environmental problem that produces over 200 illnesses and deaths in a population of 5,000 habitants in the neigborghood, mainly caused by fumigations with agrotoxics in the soybean fields adjacent to the houses. The modes of self-organization displayed by "las Madres" against the infringement of their rights plus the inefficiency and also abandonment of the State in the protection of the ones affected by the pollution, made this citizenship practice an example to think about the struggle for rights. This paper is divided into three sections. First, we present the methodological and conceptual elections that frame our reflections: the contributions of pragmatism (Dewey and Joas), the narrative turn (Ricoeur) and contemporary discussions in biopolitics (Agamben, Hardt y Negri, Virno). Second, we join the fight of the Madres de Barrio Ituzaingó Anexo and their contexts. Third, we describe some scenes of the fight of the Madres against the fumigation with agrotoxics, and to that purpose we introduce three notions to think the citizen self-organization: body, experience, narrative. These will be considered key aspects of the political practice in which the sense of politics as action is played, as the power of making and speaking of the citizenship that acts in self-defense. Through the act of their affective, cognitive and linguistic capacities, these citizens create learnings, practical wisdoms and achievements in the defense of their rights, but they are not free from problems and obstacles in their claim for justice.
Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ortega, Francisco. Universidade Do Estado de Rio Do Janeiro. Instituto de Medicina Social; Brasil - Materia
-
ACTION
AGROTOXICS
ENVIRONMENT
HEALTH
RIGHTS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189945
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a7c404435017537e7e5c92840dbf1ab2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189945 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina.Populations exposed to agrotoxics: Citizens' self-organization in the defense of life and health, Córdoba city, ArgentinaBerger, Mauricio SebastianOrtega, FranciscoACTIONAGROTOXICSENVIRONMENTHEALTHRIGHTShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo presenta un adelanto de nuestro trabajo de investigación doctoral basado en la acción política del grupo de mujeres autodenominado "Madres de Barrio Ituzaingó Anexo", de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde fines de 2001, las integrantes de este colectivo se disponen a luchar por la vida, la salud y el ambiente ante un problema ambiental, que genera más de 200 casos entre enfermedades y muertes, en una población de 5.000 habitantes del barrio, principalmente a causa de las fumigaciones con agrotóxicos de los campos de soja colindantes a las viviendas. Las modalidades de autoorganización desplegadas por "las Madres" frente a la vulneración de derechos y ante la ineficacia y a veces abandono del estado en la protección de los afectados por la contaminación, hacen de esta práctica ciudadana un caso ejemplar para pensar la actualidad de las luchas por derechos. El artículo se estructura en tres secciones. En primer lugar, daremos cuenta de las elecciones metodológicas y conceptuales que enmarcan nuestras reflexiones: las contribuciones del pragmatismo (Dewey y Joas), el giro narrativo (Ricoeur) y discusiones contemporáneas en biopolítica (Agamben, Hardt y Negri, Virno). En segundo lugar, ponemos en común la lucha de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo y sus contextos. En tercer lugar describimos algunas escenas de la lucha de las Madres contra la fumigación con agrotóxicos, para lo cual introducimos tres nociones para pensar la autoorganización ciudadana: cuerpo, experiencia y narración. Las mismas serán consideradas aspectos clave de la práctica política en los que se juega el sentido de la misma como acción, como poder de hacer y decir de la ciudadanía que actúa en autodefensa. A través del ejercicio de sus capacidades afectivas, cognitivas y lingüísticas, estas ciudadanas generan aprendizajes, saberes prácticos y logros en la defensa de sus derechos, tarea no exenta de problemas y obstáculos en sus reclamos de justicia para sus demandas.This paper presents a preview of our doctoral research work, based in the political action of the groups selfdenominated "Madres de Barrio Ituzaingó Anexo" in the city of Córdoba, Argentina. Since late 2001, the members of this group started fighting for life, health and environment, in the context of an environmental problem that produces over 200 illnesses and deaths in a population of 5,000 habitants in the neigborghood, mainly caused by fumigations with agrotoxics in the soybean fields adjacent to the houses. The modes of self-organization displayed by "las Madres" against the infringement of their rights plus the inefficiency and also abandonment of the State in the protection of the ones affected by the pollution, made this citizenship practice an example to think about the struggle for rights. This paper is divided into three sections. First, we present the methodological and conceptual elections that frame our reflections: the contributions of pragmatism (Dewey and Joas), the narrative turn (Ricoeur) and contemporary discussions in biopolitics (Agamben, Hardt y Negri, Virno). Second, we join the fight of the Madres de Barrio Ituzaingó Anexo and their contexts. Third, we describe some scenes of the fight of the Madres against the fumigation with agrotoxics, and to that purpose we introduce three notions to think the citizen self-organization: body, experience, narrative. These will be considered key aspects of the political practice in which the sense of politics as action is played, as the power of making and speaking of the citizenship that acts in self-defense. Through the act of their affective, cognitive and linguistic capacities, these citizens create learnings, practical wisdoms and achievements in the defense of their rights, but they are not free from problems and obstacles in their claim for justice.Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ortega, Francisco. Universidade Do Estado de Rio Do Janeiro. Instituto de Medicina Social; BrasilUniversidade do Estado de Rio de Janeiro. Instituto de Medicina Social2010-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189945Berger, Mauricio Sebastian; Ortega, Francisco; Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina.; Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Instituto de Medicina Social; Physis; 20; 1; 1-2010; 119-1430103-7331CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0103-73312010000100008info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/physis/a/hhpvzfkp5L8LQ3bZsswm4Nf/?lang=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:39.736CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. Populations exposed to agrotoxics: Citizens' self-organization in the defense of life and health, Córdoba city, Argentina |
title |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. |
spellingShingle |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. Berger, Mauricio Sebastian ACTION AGROTOXICS ENVIRONMENT HEALTH RIGHTS |
title_short |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. |
title_full |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. |
title_fullStr |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. |
title_full_unstemmed |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. |
title_sort |
Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berger, Mauricio Sebastian Ortega, Francisco |
author |
Berger, Mauricio Sebastian |
author_facet |
Berger, Mauricio Sebastian Ortega, Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Ortega, Francisco |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ACTION AGROTOXICS ENVIRONMENT HEALTH RIGHTS |
topic |
ACTION AGROTOXICS ENVIRONMENT HEALTH RIGHTS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo presenta un adelanto de nuestro trabajo de investigación doctoral basado en la acción política del grupo de mujeres autodenominado "Madres de Barrio Ituzaingó Anexo", de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde fines de 2001, las integrantes de este colectivo se disponen a luchar por la vida, la salud y el ambiente ante un problema ambiental, que genera más de 200 casos entre enfermedades y muertes, en una población de 5.000 habitantes del barrio, principalmente a causa de las fumigaciones con agrotóxicos de los campos de soja colindantes a las viviendas. Las modalidades de autoorganización desplegadas por "las Madres" frente a la vulneración de derechos y ante la ineficacia y a veces abandono del estado en la protección de los afectados por la contaminación, hacen de esta práctica ciudadana un caso ejemplar para pensar la actualidad de las luchas por derechos. El artículo se estructura en tres secciones. En primer lugar, daremos cuenta de las elecciones metodológicas y conceptuales que enmarcan nuestras reflexiones: las contribuciones del pragmatismo (Dewey y Joas), el giro narrativo (Ricoeur) y discusiones contemporáneas en biopolítica (Agamben, Hardt y Negri, Virno). En segundo lugar, ponemos en común la lucha de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo y sus contextos. En tercer lugar describimos algunas escenas de la lucha de las Madres contra la fumigación con agrotóxicos, para lo cual introducimos tres nociones para pensar la autoorganización ciudadana: cuerpo, experiencia y narración. Las mismas serán consideradas aspectos clave de la práctica política en los que se juega el sentido de la misma como acción, como poder de hacer y decir de la ciudadanía que actúa en autodefensa. A través del ejercicio de sus capacidades afectivas, cognitivas y lingüísticas, estas ciudadanas generan aprendizajes, saberes prácticos y logros en la defensa de sus derechos, tarea no exenta de problemas y obstáculos en sus reclamos de justicia para sus demandas. This paper presents a preview of our doctoral research work, based in the political action of the groups selfdenominated "Madres de Barrio Ituzaingó Anexo" in the city of Córdoba, Argentina. Since late 2001, the members of this group started fighting for life, health and environment, in the context of an environmental problem that produces over 200 illnesses and deaths in a population of 5,000 habitants in the neigborghood, mainly caused by fumigations with agrotoxics in the soybean fields adjacent to the houses. The modes of self-organization displayed by "las Madres" against the infringement of their rights plus the inefficiency and also abandonment of the State in the protection of the ones affected by the pollution, made this citizenship practice an example to think about the struggle for rights. This paper is divided into three sections. First, we present the methodological and conceptual elections that frame our reflections: the contributions of pragmatism (Dewey and Joas), the narrative turn (Ricoeur) and contemporary discussions in biopolitics (Agamben, Hardt y Negri, Virno). Second, we join the fight of the Madres de Barrio Ituzaingó Anexo and their contexts. Third, we describe some scenes of the fight of the Madres against the fumigation with agrotoxics, and to that purpose we introduce three notions to think the citizen self-organization: body, experience, narrative. These will be considered key aspects of the political practice in which the sense of politics as action is played, as the power of making and speaking of the citizenship that acts in self-defense. Through the act of their affective, cognitive and linguistic capacities, these citizens create learnings, practical wisdoms and achievements in the defense of their rights, but they are not free from problems and obstacles in their claim for justice. Fil: Berger, Mauricio Sebastian. Instituto de Investigación y Formación En Administración Publica. (iifap) ; Facultad de Ciencias Sociales ; Universidad Nacional de Cordoba; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Ortega, Francisco. Universidade Do Estado de Rio Do Janeiro. Instituto de Medicina Social; Brasil |
description |
El artículo presenta un adelanto de nuestro trabajo de investigación doctoral basado en la acción política del grupo de mujeres autodenominado "Madres de Barrio Ituzaingó Anexo", de la ciudad de Córdoba, Argentina. Desde fines de 2001, las integrantes de este colectivo se disponen a luchar por la vida, la salud y el ambiente ante un problema ambiental, que genera más de 200 casos entre enfermedades y muertes, en una población de 5.000 habitantes del barrio, principalmente a causa de las fumigaciones con agrotóxicos de los campos de soja colindantes a las viviendas. Las modalidades de autoorganización desplegadas por "las Madres" frente a la vulneración de derechos y ante la ineficacia y a veces abandono del estado en la protección de los afectados por la contaminación, hacen de esta práctica ciudadana un caso ejemplar para pensar la actualidad de las luchas por derechos. El artículo se estructura en tres secciones. En primer lugar, daremos cuenta de las elecciones metodológicas y conceptuales que enmarcan nuestras reflexiones: las contribuciones del pragmatismo (Dewey y Joas), el giro narrativo (Ricoeur) y discusiones contemporáneas en biopolítica (Agamben, Hardt y Negri, Virno). En segundo lugar, ponemos en común la lucha de las Madres de Barrio Ituzaingó Anexo y sus contextos. En tercer lugar describimos algunas escenas de la lucha de las Madres contra la fumigación con agrotóxicos, para lo cual introducimos tres nociones para pensar la autoorganización ciudadana: cuerpo, experiencia y narración. Las mismas serán consideradas aspectos clave de la práctica política en los que se juega el sentido de la misma como acción, como poder de hacer y decir de la ciudadanía que actúa en autodefensa. A través del ejercicio de sus capacidades afectivas, cognitivas y lingüísticas, estas ciudadanas generan aprendizajes, saberes prácticos y logros en la defensa de sus derechos, tarea no exenta de problemas y obstáculos en sus reclamos de justicia para sus demandas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189945 Berger, Mauricio Sebastian; Ortega, Francisco; Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina.; Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Instituto de Medicina Social; Physis; 20; 1; 1-2010; 119-143 0103-7331 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189945 |
identifier_str_mv |
Berger, Mauricio Sebastian; Ortega, Francisco; Poblaciones expuestas a agrotóxicos: Autoorganización ciudadana en la defensa de la vida y la salud, Ciudad de Córdoba, Argentina.; Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Instituto de Medicina Social; Physis; 20; 1; 1-2010; 119-143 0103-7331 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1590/S0103-73312010000100008 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.br/j/physis/a/hhpvzfkp5L8LQ3bZsswm4Nf/?lang=es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Instituto de Medicina Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade do Estado de Rio de Janeiro. Instituto de Medicina Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270167010115584 |
score |
13.13397 |