Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires
- Autores
- Garay, Cristian Javier; Rosales, Maria Guadalupe; Fabrissin, Javier; Martini, Sabrina; D'Alessandro, Fabián; Korman, Guido Pablo; Etchevers, Martín Juan
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: el tratamiento combinado (TC) en salud mental alude a la aplicación conjunta de un tratamiento psicofarmacológico y un tratamiento psicoterapéutico para el abordaje de una problemática clínica determinada. Se trata de una práctica habitual en el campo de la salud mental aunque los criterios para decidir su implementación no fueron sistemáticamente analizados. Se reseñan los estudios más relevantes al respecto. Materiales y métodos: se administró un cuestionario acerca de los criterios y objetivos de esta modalidad de tratamiento a 270 profesionales (66 médicos y 204 psicólogos) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: los criterios considerados para decidir un TC fueron severidad de la patología (67.40%), patología (64.77%), riesgo suicida (56.29%), respuesta al tratamiento (30%) y curso del trastorno (27%). En cuanto a los objetivos para implementar un TC, ambos grupos optaron mayoritariamente por la reducción de síntomas (72.9%) y sólo en el objetivo mejorar la adherencia al tratamiento se encontró una diferencia significativa (?²= 27.875; gl1; p=.000) entre médicos (38.46%) y psicólogos (9.45%). Los conocimientos para implementar un TC fueron adquiridos en la práctica clínica (71.7%) y el intercambio con otros profesionales (66.7%), mientras que un 13.1% señaló la carrera de grado. Discusión y conclusiones: existen discrepancias entre médicos y psicólogos con relación a la implementación de un TC, como así también entre los resultados de la evidencia científica y la práctica clínica. Finalmente se destaca la falta de capacitación en las carreras de grado acerca del TC.
Introduction: In the field of mental health, combined treatment (CT) refers to the joint application of pharmacotherapy and psychotherapy for addressing a specific clinical situation. CT is a common practice for the treatment of mentally ill patients. However the criteria for deciding its implementation were not sistematically evaluated. This work outlines the most relevant studies about this issue. Material and methods: a self-administered questionnaire was used to determine the criteria and objectives mental health professionals take into account to decide on the use of a CT. The total sample was 270 mental health professionals from the Ciudad Autónoma de Buenos Aires (66 physicians and 204 psychologists). Results: the criteria used to decide on a CT were severity of mental disorder (67.40%), pathology (64.77%), suicide risk (56.29%), treatment response (30%) and course of the disorder (27%). Amelioration of symptoms’ was the objective pointed out by most physicians and psychologists (72.9%) to implement a CT, and only the objective to improve adherence to treatment reached a significance difference (?²= 27.875; gl1; p=.000) between physicians (38.46%) and psychologists (9.45%). The knowledge to implement a CT was acquired at clinical practice (71.7%) and by the working relationship with other mental health professional’ (66.7%), and only the 13.1% at University. Discussion and Conclusions: there are discrepancies between physicians and psychologists regarding the way they implement a CT and also between the results of scientific evidence and clinical practice. Finally it was highlighted the lack of formal training about combined treatment at University.
Fil: Garay, Cristian Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rosales, Maria Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fabrissin, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Martini, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: D'Alessandro, Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Korman, Guido Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Tratamiento Combinado
Psicoterapeutas
Psiquiatras
Argentina
Clínicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26656
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a7ae102eff7b7b62d7aa8e130f1ba1eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26656 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos AiresApplication of the combination of pharmacotherapy and psychotherapy by psychologists and psychiatrists from Buenos AiresGaray, Cristian JavierRosales, Maria GuadalupeFabrissin, JavierMartini, SabrinaD'Alessandro, FabiánKorman, Guido PabloEtchevers, Martín JuanTratamiento CombinadoPsicoterapeutasPsiquiatrasArgentinaClínicoshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: el tratamiento combinado (TC) en salud mental alude a la aplicación conjunta de un tratamiento psicofarmacológico y un tratamiento psicoterapéutico para el abordaje de una problemática clínica determinada. Se trata de una práctica habitual en el campo de la salud mental aunque los criterios para decidir su implementación no fueron sistemáticamente analizados. Se reseñan los estudios más relevantes al respecto. Materiales y métodos: se administró un cuestionario acerca de los criterios y objetivos de esta modalidad de tratamiento a 270 profesionales (66 médicos y 204 psicólogos) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: los criterios considerados para decidir un TC fueron severidad de la patología (67.40%), patología (64.77%), riesgo suicida (56.29%), respuesta al tratamiento (30%) y curso del trastorno (27%). En cuanto a los objetivos para implementar un TC, ambos grupos optaron mayoritariamente por la reducción de síntomas (72.9%) y sólo en el objetivo mejorar la adherencia al tratamiento se encontró una diferencia significativa (?²= 27.875; gl1; p=.000) entre médicos (38.46%) y psicólogos (9.45%). Los conocimientos para implementar un TC fueron adquiridos en la práctica clínica (71.7%) y el intercambio con otros profesionales (66.7%), mientras que un 13.1% señaló la carrera de grado. Discusión y conclusiones: existen discrepancias entre médicos y psicólogos con relación a la implementación de un TC, como así también entre los resultados de la evidencia científica y la práctica clínica. Finalmente se destaca la falta de capacitación en las carreras de grado acerca del TC.Introduction: In the field of mental health, combined treatment (CT) refers to the joint application of pharmacotherapy and psychotherapy for addressing a specific clinical situation. CT is a common practice for the treatment of mentally ill patients. However the criteria for deciding its implementation were not sistematically evaluated. This work outlines the most relevant studies about this issue. Material and methods: a self-administered questionnaire was used to determine the criteria and objectives mental health professionals take into account to decide on the use of a CT. The total sample was 270 mental health professionals from the Ciudad Autónoma de Buenos Aires (66 physicians and 204 psychologists). Results: the criteria used to decide on a CT were severity of mental disorder (67.40%), pathology (64.77%), suicide risk (56.29%), treatment response (30%) and course of the disorder (27%). Amelioration of symptoms’ was the objective pointed out by most physicians and psychologists (72.9%) to implement a CT, and only the objective to improve adherence to treatment reached a significance difference (?²= 27.875; gl1; p=.000) between physicians (38.46%) and psychologists (9.45%). The knowledge to implement a CT was acquired at clinical practice (71.7%) and by the working relationship with other mental health professional’ (66.7%), and only the 13.1% at University. Discussion and Conclusions: there are discrepancies between physicians and psychologists regarding the way they implement a CT and also between the results of scientific evidence and clinical practice. Finally it was highlighted the lack of formal training about combined treatment at University.Fil: Garay, Cristian Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rosales, Maria Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fabrissin, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Martini, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: D'Alessandro, Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Korman, Guido Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Acta Fondo para la Salud Mental2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26656Garay, Cristian Javier; Rosales, Maria Guadalupe; Fabrissin, Javier; Martini, Sabrina; D'Alessandro, Fabián; et al.; Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 3; 9-2013; 167-1790001-6896CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmIndice.aspx?IdEdicion=31info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=138info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26656instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:05.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires Application of the combination of pharmacotherapy and psychotherapy by psychologists and psychiatrists from Buenos Aires |
title |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires |
spellingShingle |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires Garay, Cristian Javier Tratamiento Combinado Psicoterapeutas Psiquiatras Argentina Clínicos |
title_short |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires |
title_full |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires |
title_fullStr |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires |
title_sort |
Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garay, Cristian Javier Rosales, Maria Guadalupe Fabrissin, Javier Martini, Sabrina D'Alessandro, Fabián Korman, Guido Pablo Etchevers, Martín Juan |
author |
Garay, Cristian Javier |
author_facet |
Garay, Cristian Javier Rosales, Maria Guadalupe Fabrissin, Javier Martini, Sabrina D'Alessandro, Fabián Korman, Guido Pablo Etchevers, Martín Juan |
author_role |
author |
author2 |
Rosales, Maria Guadalupe Fabrissin, Javier Martini, Sabrina D'Alessandro, Fabián Korman, Guido Pablo Etchevers, Martín Juan |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tratamiento Combinado Psicoterapeutas Psiquiatras Argentina Clínicos |
topic |
Tratamiento Combinado Psicoterapeutas Psiquiatras Argentina Clínicos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: el tratamiento combinado (TC) en salud mental alude a la aplicación conjunta de un tratamiento psicofarmacológico y un tratamiento psicoterapéutico para el abordaje de una problemática clínica determinada. Se trata de una práctica habitual en el campo de la salud mental aunque los criterios para decidir su implementación no fueron sistemáticamente analizados. Se reseñan los estudios más relevantes al respecto. Materiales y métodos: se administró un cuestionario acerca de los criterios y objetivos de esta modalidad de tratamiento a 270 profesionales (66 médicos y 204 psicólogos) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: los criterios considerados para decidir un TC fueron severidad de la patología (67.40%), patología (64.77%), riesgo suicida (56.29%), respuesta al tratamiento (30%) y curso del trastorno (27%). En cuanto a los objetivos para implementar un TC, ambos grupos optaron mayoritariamente por la reducción de síntomas (72.9%) y sólo en el objetivo mejorar la adherencia al tratamiento se encontró una diferencia significativa (?²= 27.875; gl1; p=.000) entre médicos (38.46%) y psicólogos (9.45%). Los conocimientos para implementar un TC fueron adquiridos en la práctica clínica (71.7%) y el intercambio con otros profesionales (66.7%), mientras que un 13.1% señaló la carrera de grado. Discusión y conclusiones: existen discrepancias entre médicos y psicólogos con relación a la implementación de un TC, como así también entre los resultados de la evidencia científica y la práctica clínica. Finalmente se destaca la falta de capacitación en las carreras de grado acerca del TC. Introduction: In the field of mental health, combined treatment (CT) refers to the joint application of pharmacotherapy and psychotherapy for addressing a specific clinical situation. CT is a common practice for the treatment of mentally ill patients. However the criteria for deciding its implementation were not sistematically evaluated. This work outlines the most relevant studies about this issue. Material and methods: a self-administered questionnaire was used to determine the criteria and objectives mental health professionals take into account to decide on the use of a CT. The total sample was 270 mental health professionals from the Ciudad Autónoma de Buenos Aires (66 physicians and 204 psychologists). Results: the criteria used to decide on a CT were severity of mental disorder (67.40%), pathology (64.77%), suicide risk (56.29%), treatment response (30%) and course of the disorder (27%). Amelioration of symptoms’ was the objective pointed out by most physicians and psychologists (72.9%) to implement a CT, and only the objective to improve adherence to treatment reached a significance difference (?²= 27.875; gl1; p=.000) between physicians (38.46%) and psychologists (9.45%). The knowledge to implement a CT was acquired at clinical practice (71.7%) and by the working relationship with other mental health professional’ (66.7%), and only the 13.1% at University. Discussion and Conclusions: there are discrepancies between physicians and psychologists regarding the way they implement a CT and also between the results of scientific evidence and clinical practice. Finally it was highlighted the lack of formal training about combined treatment at University. Fil: Garay, Cristian Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Rosales, Maria Guadalupe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fabrissin, Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Martini, Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: D'Alessandro, Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Korman, Guido Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Introducción: el tratamiento combinado (TC) en salud mental alude a la aplicación conjunta de un tratamiento psicofarmacológico y un tratamiento psicoterapéutico para el abordaje de una problemática clínica determinada. Se trata de una práctica habitual en el campo de la salud mental aunque los criterios para decidir su implementación no fueron sistemáticamente analizados. Se reseñan los estudios más relevantes al respecto. Materiales y métodos: se administró un cuestionario acerca de los criterios y objetivos de esta modalidad de tratamiento a 270 profesionales (66 médicos y 204 psicólogos) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: los criterios considerados para decidir un TC fueron severidad de la patología (67.40%), patología (64.77%), riesgo suicida (56.29%), respuesta al tratamiento (30%) y curso del trastorno (27%). En cuanto a los objetivos para implementar un TC, ambos grupos optaron mayoritariamente por la reducción de síntomas (72.9%) y sólo en el objetivo mejorar la adherencia al tratamiento se encontró una diferencia significativa (?²= 27.875; gl1; p=.000) entre médicos (38.46%) y psicólogos (9.45%). Los conocimientos para implementar un TC fueron adquiridos en la práctica clínica (71.7%) y el intercambio con otros profesionales (66.7%), mientras que un 13.1% señaló la carrera de grado. Discusión y conclusiones: existen discrepancias entre médicos y psicólogos con relación a la implementación de un TC, como así también entre los resultados de la evidencia científica y la práctica clínica. Finalmente se destaca la falta de capacitación en las carreras de grado acerca del TC. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/26656 Garay, Cristian Javier; Rosales, Maria Guadalupe; Fabrissin, Javier; Martini, Sabrina; D'Alessandro, Fabián; et al.; Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 3; 9-2013; 167-179 0001-6896 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/26656 |
identifier_str_mv |
Garay, Cristian Javier; Rosales, Maria Guadalupe; Fabrissin, Javier; Martini, Sabrina; D'Alessandro, Fabián; et al.; Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 59; 3; 9-2013; 167-179 0001-6896 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmIndice.aspx?IdEdicion=31 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=138 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Acta Fondo para la Salud Mental |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Acta Fondo para la Salud Mental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613663186485248 |
score |
13.070432 |