Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)

Autores
Caruso, Laura Lihue
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio del sistema de arco y flecha utilizados por las sociedades cazadoras-recolectoras representa una gran dificultad desde el registro arqueológico. En la mayoría de los contextos arqueológicos sólo se conserva una parte menor del sistema: las puntas líticas u óseas. No obstante, para el caso concreto de Tierra del Fuego la información escrita y las colecciones etnográficas, depositadas en museos, constituyen un recurso de conocimiento alternativo para acercarse no solo a la adopción de este tipo de armasino también a su fabricación.El objetivo general de este trabajo es generar información sobre las características del sistema de arco y flecha utilizados por los pueblos originarios del extremo sur sudamericano. Los objetivos específicos son dos: identificar la materia prima utilizada para la manufactura de arcos y astiles e inferir de qué manera y con qué tipo de instrumentos fueron confeccionados. A tal fin fueron estudiadas piezas etnográficas depositadas en el Museo del Fin del Mundo (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina). Se llevó a cabo un análisis taxonómico y morfológico de cada uno de los arcos y astiles de madera. Los resultados obtenidos revelaron, entre otras cosas, la explotación de materia prima (Ribes magellanicus) hasta ahora desconocidas en la región.
The study of the bow and arrow system used by hunter-gatherer societies represents a great difficulty for the archaeological record. In most archaeological contexts remains only a minor part of the system: the lithic or bone end. However, in the case of Tierra del Fuego the written and ethnographic collections deposited in museums are alternative resources of knowledge for not only an approaching to the adoption of this type of weapon but also their manufacture. The general objective of this work is generate information about the characteristics of the bow and arrow system used by native peoples of southernmost South America. The specific objectives are two: to identify the raw material used for the manufacture of bows and shafts and infer how and with what instruments were made. For this purpose ethnographic pieces deposited in the Museum del Fin del Mundo (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina) were studied. Taxonomical and morphologianalyses were carried out on one of each wood arches and handles. The obtained results revealed, among other things, an unknown exploitation of raw materials (Ribesmagellanicus) in the region.
Fil: Caruso, Laura Lihue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
Materia
ARCOS Y ASTILES
CAZADORES-RECOLECTORES
ARQUEOBOTÁNICA
TIERRA DEL FUEGO (Argentina)
Bows and Arrows
Hunter-Gatherers
Archaeobotany
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36327

id CONICETDig_a79d76304df9a4a80d95d228cf641421
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36327
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)Arqueobotanica and Ethnography of the South American Extreme: Study of Pieces of Museum (Bows and Arrow)Caruso, Laura LihueARCOS Y ASTILESCAZADORES-RECOLECTORESARQUEOBOTÁNICATIERRA DEL FUEGO (Argentina)Bows and ArrowsHunter-GatherersArchaeobotanyhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El estudio del sistema de arco y flecha utilizados por las sociedades cazadoras-recolectoras representa una gran dificultad desde el registro arqueológico. En la mayoría de los contextos arqueológicos sólo se conserva una parte menor del sistema: las puntas líticas u óseas. No obstante, para el caso concreto de Tierra del Fuego la información escrita y las colecciones etnográficas, depositadas en museos, constituyen un recurso de conocimiento alternativo para acercarse no solo a la adopción de este tipo de armasino también a su fabricación.El objetivo general de este trabajo es generar información sobre las características del sistema de arco y flecha utilizados por los pueblos originarios del extremo sur sudamericano. Los objetivos específicos son dos: identificar la materia prima utilizada para la manufactura de arcos y astiles e inferir de qué manera y con qué tipo de instrumentos fueron confeccionados. A tal fin fueron estudiadas piezas etnográficas depositadas en el Museo del Fin del Mundo (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina). Se llevó a cabo un análisis taxonómico y morfológico de cada uno de los arcos y astiles de madera. Los resultados obtenidos revelaron, entre otras cosas, la explotación de materia prima (Ribes magellanicus) hasta ahora desconocidas en la región.The study of the bow and arrow system used by hunter-gatherer societies represents a great difficulty for the archaeological record. In most archaeological contexts remains only a minor part of the system: the lithic or bone end. However, in the case of Tierra del Fuego the written and ethnographic collections deposited in museums are alternative resources of knowledge for not only an approaching to the adoption of this type of weapon but also their manufacture. The general objective of this work is generate information about the characteristics of the bow and arrow system used by native peoples of southernmost South America. The specific objectives are two: to identify the raw material used for the manufacture of bows and shafts and infer how and with what instruments were made. For this purpose ethnographic pieces deposited in the Museum del Fin del Mundo (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina) were studied. Taxonomical and morphologianalyses were carried out on one of each wood arches and handles. The obtained results revealed, among other things, an unknown exploitation of raw materials (Ribesmagellanicus) in the region.Fil: Caruso, Laura Lihue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36327Caruso, Laura Lihue; Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles); Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Chilena de Antropología; 34; 12-2016; 97-1080719-1472CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/45151info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36327instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:27.214CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
Arqueobotanica and Ethnography of the South American Extreme: Study of Pieces of Museum (Bows and Arrow)
title Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
spellingShingle Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
Caruso, Laura Lihue
ARCOS Y ASTILES
CAZADORES-RECOLECTORES
ARQUEOBOTÁNICA
TIERRA DEL FUEGO (Argentina)
Bows and Arrows
Hunter-Gatherers
Archaeobotany
title_short Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
title_full Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
title_fullStr Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
title_full_unstemmed Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
title_sort Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles)
dc.creator.none.fl_str_mv Caruso, Laura Lihue
author Caruso, Laura Lihue
author_facet Caruso, Laura Lihue
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARCOS Y ASTILES
CAZADORES-RECOLECTORES
ARQUEOBOTÁNICA
TIERRA DEL FUEGO (Argentina)
Bows and Arrows
Hunter-Gatherers
Archaeobotany
topic ARCOS Y ASTILES
CAZADORES-RECOLECTORES
ARQUEOBOTÁNICA
TIERRA DEL FUEGO (Argentina)
Bows and Arrows
Hunter-Gatherers
Archaeobotany
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del sistema de arco y flecha utilizados por las sociedades cazadoras-recolectoras representa una gran dificultad desde el registro arqueológico. En la mayoría de los contextos arqueológicos sólo se conserva una parte menor del sistema: las puntas líticas u óseas. No obstante, para el caso concreto de Tierra del Fuego la información escrita y las colecciones etnográficas, depositadas en museos, constituyen un recurso de conocimiento alternativo para acercarse no solo a la adopción de este tipo de armasino también a su fabricación.El objetivo general de este trabajo es generar información sobre las características del sistema de arco y flecha utilizados por los pueblos originarios del extremo sur sudamericano. Los objetivos específicos son dos: identificar la materia prima utilizada para la manufactura de arcos y astiles e inferir de qué manera y con qué tipo de instrumentos fueron confeccionados. A tal fin fueron estudiadas piezas etnográficas depositadas en el Museo del Fin del Mundo (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina). Se llevó a cabo un análisis taxonómico y morfológico de cada uno de los arcos y astiles de madera. Los resultados obtenidos revelaron, entre otras cosas, la explotación de materia prima (Ribes magellanicus) hasta ahora desconocidas en la región.
The study of the bow and arrow system used by hunter-gatherer societies represents a great difficulty for the archaeological record. In most archaeological contexts remains only a minor part of the system: the lithic or bone end. However, in the case of Tierra del Fuego the written and ethnographic collections deposited in museums are alternative resources of knowledge for not only an approaching to the adoption of this type of weapon but also their manufacture. The general objective of this work is generate information about the characteristics of the bow and arrow system used by native peoples of southernmost South America. The specific objectives are two: to identify the raw material used for the manufacture of bows and shafts and infer how and with what instruments were made. For this purpose ethnographic pieces deposited in the Museum del Fin del Mundo (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina) were studied. Taxonomical and morphologianalyses were carried out on one of each wood arches and handles. The obtained results revealed, among other things, an unknown exploitation of raw materials (Ribesmagellanicus) in the region.
Fil: Caruso, Laura Lihue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina
description El estudio del sistema de arco y flecha utilizados por las sociedades cazadoras-recolectoras representa una gran dificultad desde el registro arqueológico. En la mayoría de los contextos arqueológicos sólo se conserva una parte menor del sistema: las puntas líticas u óseas. No obstante, para el caso concreto de Tierra del Fuego la información escrita y las colecciones etnográficas, depositadas en museos, constituyen un recurso de conocimiento alternativo para acercarse no solo a la adopción de este tipo de armasino también a su fabricación.El objetivo general de este trabajo es generar información sobre las características del sistema de arco y flecha utilizados por los pueblos originarios del extremo sur sudamericano. Los objetivos específicos son dos: identificar la materia prima utilizada para la manufactura de arcos y astiles e inferir de qué manera y con qué tipo de instrumentos fueron confeccionados. A tal fin fueron estudiadas piezas etnográficas depositadas en el Museo del Fin del Mundo (Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina). Se llevó a cabo un análisis taxonómico y morfológico de cada uno de los arcos y astiles de madera. Los resultados obtenidos revelaron, entre otras cosas, la explotación de materia prima (Ribes magellanicus) hasta ahora desconocidas en la región.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36327
Caruso, Laura Lihue; Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles); Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Chilena de Antropología; 34; 12-2016; 97-108
0719-1472
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36327
identifier_str_mv Caruso, Laura Lihue; Arqueobotánica y Etnografía del extremo sur americano: estudio de piezas de Museo (Arcos y Astiles); Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista Chilena de Antropología; 34; 12-2016; 97-108
0719-1472
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/45151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270120045445120
score 12.885934