Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19

Autores
Estévez Leston, Bárbara; Boniolo, Paula Susana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El covid-19 generó una de las crisis económicas más grandes a nivel mundial del último tiempo: bajas en las tasas de actividad y empleo. En Argentina, que venía de una crisis económica, estos efectos tendieron a aglutinarse durante el primer semestre de 2020 y comenzaron a reactivarse para fines de 2020 y principios de 2021. En este artículo, nos proponemos analizar el impacto del covid-19 en Argentina, sobre la situación laboral y las chances de recuperación según la clase social y el género a través de regresiones multinomiales y lectura de promedios de efectos marginales. Trabajaremos con la encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por covid-19 (ESAyPP/Pisac-covid-19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. Nuestros principales hallazgos muestran que mientras los impactos del covid-19 en el mercado laboral dependen de las formas de contratación, dinámicas de empleo y rama de actividad, las probabilidades de recuperación se distribuyen diferencialmente según las características de los asalariados, profundizando las desigualdades estructurales que las mujeres viven en el mercado laboral.
Covid-19 generated one of the latest and largest economic crises worldwide generating declines in activity and employment rates. In Argentina, which was coming from an economic crisis, these effects appeared during the first half of 2020, and began to reactivate by the end of 2020 and 2021. In this article, we intend to analyze the impact of covid-19 on the situation labor and the chances of recovery according to social class and gender in Argentina. For this, we used multinomial regressions and reading of averages of marginal effects from the national survey on the Social Structure of Argentina and Public Policies during the covid-19 pandemic (ESAyPP/Pisaccovid-19) surveyed in urban Argentina between October and December 2021. Our main findings showed that, while the impacts of covid-19 on the labor market depend on the forms of hiring, employment dynamics and branch of activity, the chances of recovery are differentially distributed according to the characteristics of the wage earners, deepening the structural inequalities that women experience in the labor market.
Fil: Estévez Leston, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Perdida salarial
Desempleo
recuperación laboral
genero
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235212

id CONICETDig_a799087ffce6511fcedd44b6d01a0b91
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235212
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19Occupational impacts and differential recoveries according to social class and gender in the context of covid-19Estévez Leston, BárbaraBoniolo, Paula SusanaPerdida salarialDesempleorecuperación laboralgeneroCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El covid-19 generó una de las crisis económicas más grandes a nivel mundial del último tiempo: bajas en las tasas de actividad y empleo. En Argentina, que venía de una crisis económica, estos efectos tendieron a aglutinarse durante el primer semestre de 2020 y comenzaron a reactivarse para fines de 2020 y principios de 2021. En este artículo, nos proponemos analizar el impacto del covid-19 en Argentina, sobre la situación laboral y las chances de recuperación según la clase social y el género a través de regresiones multinomiales y lectura de promedios de efectos marginales. Trabajaremos con la encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por covid-19 (ESAyPP/Pisac-covid-19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. Nuestros principales hallazgos muestran que mientras los impactos del covid-19 en el mercado laboral dependen de las formas de contratación, dinámicas de empleo y rama de actividad, las probabilidades de recuperación se distribuyen diferencialmente según las características de los asalariados, profundizando las desigualdades estructurales que las mujeres viven en el mercado laboral.Covid-19 generated one of the latest and largest economic crises worldwide generating declines in activity and employment rates. In Argentina, which was coming from an economic crisis, these effects appeared during the first half of 2020, and began to reactivate by the end of 2020 and 2021. In this article, we intend to analyze the impact of covid-19 on the situation labor and the chances of recovery according to social class and gender in Argentina. For this, we used multinomial regressions and reading of averages of marginal effects from the national survey on the Social Structure of Argentina and Public Policies during the covid-19 pandemic (ESAyPP/Pisaccovid-19) surveyed in urban Argentina between October and December 2021. Our main findings showed that, while the impacts of covid-19 on the labor market depend on the forms of hiring, employment dynamics and branch of activity, the chances of recovery are differentially distributed according to the characteristics of the wage earners, deepening the structural inequalities that women experience in the labor market.Fil: Estévez Leston, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235212Estévez Leston, Bárbara; Boniolo, Paula Susana; Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 11; 18; 12-2022; 1-172250-6942CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portal.amelica.org/ameli/journal/476/4763664011/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:39:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235212instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:39:37.947CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
Occupational impacts and differential recoveries according to social class and gender in the context of covid-19
title Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
spellingShingle Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
Estévez Leston, Bárbara
Perdida salarial
Desempleo
recuperación laboral
genero
COVID-19
title_short Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
title_full Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
title_fullStr Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
title_full_unstemmed Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
title_sort Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez Leston, Bárbara
Boniolo, Paula Susana
author Estévez Leston, Bárbara
author_facet Estévez Leston, Bárbara
Boniolo, Paula Susana
author_role author
author2 Boniolo, Paula Susana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Perdida salarial
Desempleo
recuperación laboral
genero
COVID-19
topic Perdida salarial
Desempleo
recuperación laboral
genero
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El covid-19 generó una de las crisis económicas más grandes a nivel mundial del último tiempo: bajas en las tasas de actividad y empleo. En Argentina, que venía de una crisis económica, estos efectos tendieron a aglutinarse durante el primer semestre de 2020 y comenzaron a reactivarse para fines de 2020 y principios de 2021. En este artículo, nos proponemos analizar el impacto del covid-19 en Argentina, sobre la situación laboral y las chances de recuperación según la clase social y el género a través de regresiones multinomiales y lectura de promedios de efectos marginales. Trabajaremos con la encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por covid-19 (ESAyPP/Pisac-covid-19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. Nuestros principales hallazgos muestran que mientras los impactos del covid-19 en el mercado laboral dependen de las formas de contratación, dinámicas de empleo y rama de actividad, las probabilidades de recuperación se distribuyen diferencialmente según las características de los asalariados, profundizando las desigualdades estructurales que las mujeres viven en el mercado laboral.
Covid-19 generated one of the latest and largest economic crises worldwide generating declines in activity and employment rates. In Argentina, which was coming from an economic crisis, these effects appeared during the first half of 2020, and began to reactivate by the end of 2020 and 2021. In this article, we intend to analyze the impact of covid-19 on the situation labor and the chances of recovery according to social class and gender in Argentina. For this, we used multinomial regressions and reading of averages of marginal effects from the national survey on the Social Structure of Argentina and Public Policies during the covid-19 pandemic (ESAyPP/Pisaccovid-19) surveyed in urban Argentina between October and December 2021. Our main findings showed that, while the impacts of covid-19 on the labor market depend on the forms of hiring, employment dynamics and branch of activity, the chances of recovery are differentially distributed according to the characteristics of the wage earners, deepening the structural inequalities that women experience in the labor market.
Fil: Estévez Leston, Bárbara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Boniolo, Paula Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El covid-19 generó una de las crisis económicas más grandes a nivel mundial del último tiempo: bajas en las tasas de actividad y empleo. En Argentina, que venía de una crisis económica, estos efectos tendieron a aglutinarse durante el primer semestre de 2020 y comenzaron a reactivarse para fines de 2020 y principios de 2021. En este artículo, nos proponemos analizar el impacto del covid-19 en Argentina, sobre la situación laboral y las chances de recuperación según la clase social y el género a través de regresiones multinomiales y lectura de promedios de efectos marginales. Trabajaremos con la encuesta nacional sobre la Estructura social de Argentina y Políticas públicas durante la pandemia por covid-19 (ESAyPP/Pisac-covid-19) relevada en la Argentina urbana entre octubre y diciembre de 2021. Nuestros principales hallazgos muestran que mientras los impactos del covid-19 en el mercado laboral dependen de las formas de contratación, dinámicas de empleo y rama de actividad, las probabilidades de recuperación se distribuyen diferencialmente según las características de los asalariados, profundizando las desigualdades estructurales que las mujeres viven en el mercado laboral.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235212
Estévez Leston, Bárbara; Boniolo, Paula Susana; Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 11; 18; 12-2022; 1-17
2250-6942
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235212
identifier_str_mv Estévez Leston, Bárbara; Boniolo, Paula Susana; Impactos ocupacionales y recuperaciones diferenciales según clase social y género en contexto de covid-19; Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; De Prácticas y Discursos; 11; 18; 12-2022; 1-17
2250-6942
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://portal.amelica.org/ameli/journal/476/4763664011/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597454024343552
score 13.25334