Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador
- Autores
- Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro; Pecchi Sanchez, Gina Angela; Casuscelli, Sandra Graciela; Elías, Verónica Rita; Eimer, Griselda Alejandra
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Materiales de dióxido de titanio (TiO2) fueron empleados como catalizadores en la degradación acuosa fotocatalítica del ácido naranja 7 (AO7). Los materiales fueron sintetizados empleando la técnica sol-gel y bajo condiciones hidrotérmicas. Con el objetivo de lograr un uso más eficiente de la luz solar, los materiales fueron modificados con distintas cargas de hierro. Los estudios de caracterización dieron cuenta de la presencia de la fase anatasa en la estructura cristalina interna, de la naturaleza mesoporosa, y del desplazamiento de la absorción hacia mayores longitudes de onda con el agregado de hierro. Las reacciones fueron llevadas a cabo en un reactor batch irradiado desde sus laterales. El catalizador modificado con 0,1% P/P de hierro resultó ser el más activo, elevando el porcentaje de degradación del contaminante hasta 54%, en relación al 26% obtenido con el TiO2 sin modificar. A contenidos superiores de metal, la actividad disminuyó aún por debajo del 26%.
Titanium dioxide (TiO2) materials were used as catalysts in the photocatalytic aqueous degradation of acid orange 7 (AO7). The materials were synthesized using the sol-gel technique and under hydrothermal conditions. In order to achieve a more efficient use of sunlight, the materials were modified with different loads of iron. The characterization studies showed the presence of the anatase phase in the internal crystalline structure, the materials´ mesoporous nature, and the displacement to longer wavelengths with the addition of iron. Thereactions were carried out in a batch reactor irradiated from its sides. The catalyst modifiedwith an iron load of 0.1 %wt. was found to be the most active, increasing the percentage ofthe contaminant degradation to 54%, in relation to the 26% obtained with the unmodifiedTiO2. At higher metal contents, the activity decreased even below 26%.
Fil: Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina
Fil: Pecchi Sanchez, Gina Angela. Universidad de Concepción; Chile
Fil: Casuscelli, Sandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina
Fil: Elías, Verónica Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina
Fil: Eimer, Griselda Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina - Materia
-
TITANIA
FOTOCATÁLISIS
CONTAMINANTES ORGÁNICOS
DEGRADACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106353
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a77d10a9b32952cf91d677dfc11baf21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106353 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizadorRemediation of contaminated water using iron doped titanium dioxide as a photocatalystOchoa Rodríguez, Pablo AlejandroPecchi Sanchez, Gina AngelaCasuscelli, Sandra GracielaElías, Verónica RitaEimer, Griselda AlejandraTITANIAFOTOCATÁLISISCONTAMINANTES ORGÁNICOSDEGRADACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Materiales de dióxido de titanio (TiO2) fueron empleados como catalizadores en la degradación acuosa fotocatalítica del ácido naranja 7 (AO7). Los materiales fueron sintetizados empleando la técnica sol-gel y bajo condiciones hidrotérmicas. Con el objetivo de lograr un uso más eficiente de la luz solar, los materiales fueron modificados con distintas cargas de hierro. Los estudios de caracterización dieron cuenta de la presencia de la fase anatasa en la estructura cristalina interna, de la naturaleza mesoporosa, y del desplazamiento de la absorción hacia mayores longitudes de onda con el agregado de hierro. Las reacciones fueron llevadas a cabo en un reactor batch irradiado desde sus laterales. El catalizador modificado con 0,1% P/P de hierro resultó ser el más activo, elevando el porcentaje de degradación del contaminante hasta 54%, en relación al 26% obtenido con el TiO2 sin modificar. A contenidos superiores de metal, la actividad disminuyó aún por debajo del 26%.Titanium dioxide (TiO2) materials were used as catalysts in the photocatalytic aqueous degradation of acid orange 7 (AO7). The materials were synthesized using the sol-gel technique and under hydrothermal conditions. In order to achieve a more efficient use of sunlight, the materials were modified with different loads of iron. The characterization studies showed the presence of the anatase phase in the internal crystalline structure, the materials´ mesoporous nature, and the displacement to longer wavelengths with the addition of iron. Thereactions were carried out in a batch reactor irradiated from its sides. The catalyst modifiedwith an iron load of 0.1 %wt. was found to be the most active, increasing the percentage ofthe contaminant degradation to 54%, in relation to the 26% obtained with the unmodifiedTiO2. At higher metal contents, the activity decreased even below 26%.Fil: Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Pecchi Sanchez, Gina Angela. Universidad de Concepción; ChileFil: Casuscelli, Sandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Elías, Verónica Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaFil: Eimer, Griselda Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; ArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional2019-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106353Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro; Pecchi Sanchez, Gina Angela; Casuscelli, Sandra Graciela; Elías, Verónica Rita; Eimer, Griselda Alejandra; Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador; Universidad Tecnológica Nacional; Revista Tecnología y Ciencia; 36; 10-10-2019; 71-801666-69331666-6917CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33414/rtyc.36.71-80.2019info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/316info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:37.982CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador Remediation of contaminated water using iron doped titanium dioxide as a photocatalyst |
title |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador |
spellingShingle |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro TITANIA FOTOCATÁLISIS CONTAMINANTES ORGÁNICOS DEGRADACIÓN |
title_short |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador |
title_full |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador |
title_fullStr |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador |
title_full_unstemmed |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador |
title_sort |
Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro Pecchi Sanchez, Gina Angela Casuscelli, Sandra Graciela Elías, Verónica Rita Eimer, Griselda Alejandra |
author |
Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro |
author_facet |
Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro Pecchi Sanchez, Gina Angela Casuscelli, Sandra Graciela Elías, Verónica Rita Eimer, Griselda Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Pecchi Sanchez, Gina Angela Casuscelli, Sandra Graciela Elías, Verónica Rita Eimer, Griselda Alejandra |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TITANIA FOTOCATÁLISIS CONTAMINANTES ORGÁNICOS DEGRADACIÓN |
topic |
TITANIA FOTOCATÁLISIS CONTAMINANTES ORGÁNICOS DEGRADACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Materiales de dióxido de titanio (TiO2) fueron empleados como catalizadores en la degradación acuosa fotocatalítica del ácido naranja 7 (AO7). Los materiales fueron sintetizados empleando la técnica sol-gel y bajo condiciones hidrotérmicas. Con el objetivo de lograr un uso más eficiente de la luz solar, los materiales fueron modificados con distintas cargas de hierro. Los estudios de caracterización dieron cuenta de la presencia de la fase anatasa en la estructura cristalina interna, de la naturaleza mesoporosa, y del desplazamiento de la absorción hacia mayores longitudes de onda con el agregado de hierro. Las reacciones fueron llevadas a cabo en un reactor batch irradiado desde sus laterales. El catalizador modificado con 0,1% P/P de hierro resultó ser el más activo, elevando el porcentaje de degradación del contaminante hasta 54%, en relación al 26% obtenido con el TiO2 sin modificar. A contenidos superiores de metal, la actividad disminuyó aún por debajo del 26%. Titanium dioxide (TiO2) materials were used as catalysts in the photocatalytic aqueous degradation of acid orange 7 (AO7). The materials were synthesized using the sol-gel technique and under hydrothermal conditions. In order to achieve a more efficient use of sunlight, the materials were modified with different loads of iron. The characterization studies showed the presence of the anatase phase in the internal crystalline structure, the materials´ mesoporous nature, and the displacement to longer wavelengths with the addition of iron. Thereactions were carried out in a batch reactor irradiated from its sides. The catalyst modifiedwith an iron load of 0.1 %wt. was found to be the most active, increasing the percentage ofthe contaminant degradation to 54%, in relation to the 26% obtained with the unmodifiedTiO2. At higher metal contents, the activity decreased even below 26%. Fil: Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina Fil: Pecchi Sanchez, Gina Angela. Universidad de Concepción; Chile Fil: Casuscelli, Sandra Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina Fil: Elías, Verónica Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina Fil: Eimer, Griselda Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Tecnología Química; Argentina |
description |
Materiales de dióxido de titanio (TiO2) fueron empleados como catalizadores en la degradación acuosa fotocatalítica del ácido naranja 7 (AO7). Los materiales fueron sintetizados empleando la técnica sol-gel y bajo condiciones hidrotérmicas. Con el objetivo de lograr un uso más eficiente de la luz solar, los materiales fueron modificados con distintas cargas de hierro. Los estudios de caracterización dieron cuenta de la presencia de la fase anatasa en la estructura cristalina interna, de la naturaleza mesoporosa, y del desplazamiento de la absorción hacia mayores longitudes de onda con el agregado de hierro. Las reacciones fueron llevadas a cabo en un reactor batch irradiado desde sus laterales. El catalizador modificado con 0,1% P/P de hierro resultó ser el más activo, elevando el porcentaje de degradación del contaminante hasta 54%, en relación al 26% obtenido con el TiO2 sin modificar. A contenidos superiores de metal, la actividad disminuyó aún por debajo del 26%. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106353 Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro; Pecchi Sanchez, Gina Angela; Casuscelli, Sandra Graciela; Elías, Verónica Rita; Eimer, Griselda Alejandra; Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador; Universidad Tecnológica Nacional; Revista Tecnología y Ciencia; 36; 10-10-2019; 71-80 1666-6933 1666-6917 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106353 |
identifier_str_mv |
Ochoa Rodríguez, Pablo Alejandro; Pecchi Sanchez, Gina Angela; Casuscelli, Sandra Graciela; Elías, Verónica Rita; Eimer, Griselda Alejandra; Remediación de aguas contaminadas utilizando dióxido de titanio modificado con hierro como fotocatalizador; Universidad Tecnológica Nacional; Revista Tecnología y Ciencia; 36; 10-10-2019; 71-80 1666-6933 1666-6917 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33414/rtyc.36.71-80.2019 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/rtyc/article/view/316 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613455682732032 |
score |
13.070432 |