"El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba

Autores
Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las orientaciones del vector temporal en las formaciones sociales contemporáneas se han radicalizado: del tiempo orientado al quehacer, pasando por su disciplinamiento en la fábrica hasta su tendencia al ‘ocio’ –recordemos por si acaso, también productivo-, los cambios han sido significativos tanto en las formas, los mecanismos y los agentes de regulación como en el establecimiento de novedosas formas de circulación entre cuerpos, mercancías e ideas y por ende, afectividades. El desarrollo de la técnica, en este sentido, es su mediación fundamental. Para poder establecer un ejercicio crítico sobre esas orientaciones, partimos de la reflexión en torno a un filme contemporáneo: “El precio del tiempo” (In time, 2011).1 A partir de la problematización del género del filme (¿es ciencia ficción?) concretamos una lectura desde los estudios críticos de la ideología, en vistas a interrogar algunas relaciones entre cuerpo-tecnología-capitalismo en la experiencia actual. En el apartado central nos detenemos en la dialéctica tiempo-estructura de necesidad que se instancia en el escenario de interrogación elegido: la ciudad de Córdoba, Argentina. En particulares espacios urbanos socio-segregados, (se trata de planes habitacionales estatales con rasgos y dinámicas de guettización con relación a las clases subalternas a las que están destinados) la trama espacio/temporal que configura la experiencia, presenta características particulares que se exponen sintomáticamente en las prácticas de consumo de NTIC (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) de los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios. Objetos personalizados como el celular indican procesos de reorganización táctil y óptica de la experiencia en la que, la dimensión temporal cobra centralidad, interpelando a las distintas clases como consumidores/clientes, más allá de las condiciones de segregación referidas. Tomamos algunas imágenes de los usos vinculados al celular que los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios actualizan, para dar cuenta de las tensiones y torsiones sobre las percepciones y experiencias en torno al espacio-tiempo que dicha condición habitacional inaugura en contexto de creciente mercantilización de la experiencia. Por último y a modo de cierre, retomamos nuestra hipótesis de lectura que re-vincula ambos fenómenos: así la sensación de tener el ‘tiempo entre las manos’ que el celular posibilita, quizás pueda interpretarse como una fantasiosa posibilidad de experiencias de ‘independencia’ para las clases subalternas cuya movilidad se ha detenido en el amplio espacio urbano y social de la capital cordobesa. Y como se sugiere en el filme propuesto como mediación analítica, el envés de la fantasía de “tener el tiempo entre las manos” es el perverso lugar que el capitalismo asigna a los cuerpos: estar atados-sujetados a los tiempos de circulación del capital.
Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
SENSIBILIDAD
TECNOLOGIA
SOCIO-SEGREGACION
TEMPORALIDAD/EXPERIENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233507

id CONICETDig_a77c31f1f4a1facb9757f8b616a11cd7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233507
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de CórdobaBoito, Maria EugeniaEspoz Dalmasso, Maria BelenSENSIBILIDADTECNOLOGIASOCIO-SEGREGACIONTEMPORALIDAD/EXPERIENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las orientaciones del vector temporal en las formaciones sociales contemporáneas se han radicalizado: del tiempo orientado al quehacer, pasando por su disciplinamiento en la fábrica hasta su tendencia al ‘ocio’ –recordemos por si acaso, también productivo-, los cambios han sido significativos tanto en las formas, los mecanismos y los agentes de regulación como en el establecimiento de novedosas formas de circulación entre cuerpos, mercancías e ideas y por ende, afectividades. El desarrollo de la técnica, en este sentido, es su mediación fundamental. Para poder establecer un ejercicio crítico sobre esas orientaciones, partimos de la reflexión en torno a un filme contemporáneo: “El precio del tiempo” (In time, 2011).1 A partir de la problematización del género del filme (¿es ciencia ficción?) concretamos una lectura desde los estudios críticos de la ideología, en vistas a interrogar algunas relaciones entre cuerpo-tecnología-capitalismo en la experiencia actual. En el apartado central nos detenemos en la dialéctica tiempo-estructura de necesidad que se instancia en el escenario de interrogación elegido: la ciudad de Córdoba, Argentina. En particulares espacios urbanos socio-segregados, (se trata de planes habitacionales estatales con rasgos y dinámicas de guettización con relación a las clases subalternas a las que están destinados) la trama espacio/temporal que configura la experiencia, presenta características particulares que se exponen sintomáticamente en las prácticas de consumo de NTIC (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) de los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios. Objetos personalizados como el celular indican procesos de reorganización táctil y óptica de la experiencia en la que, la dimensión temporal cobra centralidad, interpelando a las distintas clases como consumidores/clientes, más allá de las condiciones de segregación referidas. Tomamos algunas imágenes de los usos vinculados al celular que los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios actualizan, para dar cuenta de las tensiones y torsiones sobre las percepciones y experiencias en torno al espacio-tiempo que dicha condición habitacional inaugura en contexto de creciente mercantilización de la experiencia. Por último y a modo de cierre, retomamos nuestra hipótesis de lectura que re-vincula ambos fenómenos: así la sensación de tener el ‘tiempo entre las manos’ que el celular posibilita, quizás pueda interpretarse como una fantasiosa posibilidad de experiencias de ‘independencia’ para las clases subalternas cuya movilidad se ha detenido en el amplio espacio urbano y social de la capital cordobesa. Y como se sugiere en el filme propuesto como mediación analítica, el envés de la fantasía de “tener el tiempo entre las manos” es el perverso lugar que el capitalismo asigna a los cuerpos: estar atados-sujetados a los tiempos de circulación del capital.Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaPuño y Letra Editorialismo de baseBoito, Maria EugeniaEspoz Dalmasso, Maria BelenAbatedaga, Nidia CristinaSiragusa, Cristina AndreaEchavarria, Corina2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233507Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen; "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba; Puño y Letra Editorialismo de base; 2014; 237-257978-987-29593-4-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/5935info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:19.625CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
title "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
spellingShingle "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
Boito, Maria Eugenia
SENSIBILIDAD
TECNOLOGIA
SOCIO-SEGREGACION
TEMPORALIDAD/EXPERIENCIA
title_short "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
title_full "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
title_fullStr "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
title_sort "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Boito, Maria Eugenia
Espoz Dalmasso, Maria Belen
author Boito, Maria Eugenia
author_facet Boito, Maria Eugenia
Espoz Dalmasso, Maria Belen
author_role author
author2 Espoz Dalmasso, Maria Belen
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Boito, Maria Eugenia
Espoz Dalmasso, Maria Belen
Abatedaga, Nidia Cristina
Siragusa, Cristina Andrea
Echavarria, Corina
dc.subject.none.fl_str_mv SENSIBILIDAD
TECNOLOGIA
SOCIO-SEGREGACION
TEMPORALIDAD/EXPERIENCIA
topic SENSIBILIDAD
TECNOLOGIA
SOCIO-SEGREGACION
TEMPORALIDAD/EXPERIENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las orientaciones del vector temporal en las formaciones sociales contemporáneas se han radicalizado: del tiempo orientado al quehacer, pasando por su disciplinamiento en la fábrica hasta su tendencia al ‘ocio’ –recordemos por si acaso, también productivo-, los cambios han sido significativos tanto en las formas, los mecanismos y los agentes de regulación como en el establecimiento de novedosas formas de circulación entre cuerpos, mercancías e ideas y por ende, afectividades. El desarrollo de la técnica, en este sentido, es su mediación fundamental. Para poder establecer un ejercicio crítico sobre esas orientaciones, partimos de la reflexión en torno a un filme contemporáneo: “El precio del tiempo” (In time, 2011).1 A partir de la problematización del género del filme (¿es ciencia ficción?) concretamos una lectura desde los estudios críticos de la ideología, en vistas a interrogar algunas relaciones entre cuerpo-tecnología-capitalismo en la experiencia actual. En el apartado central nos detenemos en la dialéctica tiempo-estructura de necesidad que se instancia en el escenario de interrogación elegido: la ciudad de Córdoba, Argentina. En particulares espacios urbanos socio-segregados, (se trata de planes habitacionales estatales con rasgos y dinámicas de guettización con relación a las clases subalternas a las que están destinados) la trama espacio/temporal que configura la experiencia, presenta características particulares que se exponen sintomáticamente en las prácticas de consumo de NTIC (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) de los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios. Objetos personalizados como el celular indican procesos de reorganización táctil y óptica de la experiencia en la que, la dimensión temporal cobra centralidad, interpelando a las distintas clases como consumidores/clientes, más allá de las condiciones de segregación referidas. Tomamos algunas imágenes de los usos vinculados al celular que los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios actualizan, para dar cuenta de las tensiones y torsiones sobre las percepciones y experiencias en torno al espacio-tiempo que dicha condición habitacional inaugura en contexto de creciente mercantilización de la experiencia. Por último y a modo de cierre, retomamos nuestra hipótesis de lectura que re-vincula ambos fenómenos: así la sensación de tener el ‘tiempo entre las manos’ que el celular posibilita, quizás pueda interpretarse como una fantasiosa posibilidad de experiencias de ‘independencia’ para las clases subalternas cuya movilidad se ha detenido en el amplio espacio urbano y social de la capital cordobesa. Y como se sugiere en el filme propuesto como mediación analítica, el envés de la fantasía de “tener el tiempo entre las manos” es el perverso lugar que el capitalismo asigna a los cuerpos: estar atados-sujetados a los tiempos de circulación del capital.
Fil: Boito, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Las orientaciones del vector temporal en las formaciones sociales contemporáneas se han radicalizado: del tiempo orientado al quehacer, pasando por su disciplinamiento en la fábrica hasta su tendencia al ‘ocio’ –recordemos por si acaso, también productivo-, los cambios han sido significativos tanto en las formas, los mecanismos y los agentes de regulación como en el establecimiento de novedosas formas de circulación entre cuerpos, mercancías e ideas y por ende, afectividades. El desarrollo de la técnica, en este sentido, es su mediación fundamental. Para poder establecer un ejercicio crítico sobre esas orientaciones, partimos de la reflexión en torno a un filme contemporáneo: “El precio del tiempo” (In time, 2011).1 A partir de la problematización del género del filme (¿es ciencia ficción?) concretamos una lectura desde los estudios críticos de la ideología, en vistas a interrogar algunas relaciones entre cuerpo-tecnología-capitalismo en la experiencia actual. En el apartado central nos detenemos en la dialéctica tiempo-estructura de necesidad que se instancia en el escenario de interrogación elegido: la ciudad de Córdoba, Argentina. En particulares espacios urbanos socio-segregados, (se trata de planes habitacionales estatales con rasgos y dinámicas de guettización con relación a las clases subalternas a las que están destinados) la trama espacio/temporal que configura la experiencia, presenta características particulares que se exponen sintomáticamente en las prácticas de consumo de NTIC (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación) de los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios. Objetos personalizados como el celular indican procesos de reorganización táctil y óptica de la experiencia en la que, la dimensión temporal cobra centralidad, interpelando a las distintas clases como consumidores/clientes, más allá de las condiciones de segregación referidas. Tomamos algunas imágenes de los usos vinculados al celular que los jóvenes pobladores de las ciudades-barrios actualizan, para dar cuenta de las tensiones y torsiones sobre las percepciones y experiencias en torno al espacio-tiempo que dicha condición habitacional inaugura en contexto de creciente mercantilización de la experiencia. Por último y a modo de cierre, retomamos nuestra hipótesis de lectura que re-vincula ambos fenómenos: así la sensación de tener el ‘tiempo entre las manos’ que el celular posibilita, quizás pueda interpretarse como una fantasiosa posibilidad de experiencias de ‘independencia’ para las clases subalternas cuya movilidad se ha detenido en el amplio espacio urbano y social de la capital cordobesa. Y como se sugiere en el filme propuesto como mediación analítica, el envés de la fantasía de “tener el tiempo entre las manos” es el perverso lugar que el capitalismo asigna a los cuerpos: estar atados-sujetados a los tiempos de circulación del capital.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233507
Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen; "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba; Puño y Letra Editorialismo de base; 2014; 237-257
978-987-29593-4-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233507
identifier_str_mv Boito, Maria Eugenia; Espoz Dalmasso, Maria Belen; "El tiempo entre las manos": Cuerpo, sensibilidad y tecnología en la Ciudad de Córdoba; Puño y Letra Editorialismo de base; 2014; 237-257
978-987-29593-4-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/11086/5935
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Puño y Letra Editorialismo de base
publisher.none.fl_str_mv Puño y Letra Editorialismo de base
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980825203736576
score 12.993085