Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT
- Autores
- Lazarte, Jose Enrique; Horta, Luis Rubén; Garcia, Matias Francisco
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Farallón Blanco es el nombre con el que Abel Peirano designó a una de las tres manifestaciones auríferas que descubrió y exploró en Tucumán y Catamarca. Las otras dos fueron Farallón Negro (Catamarca), que alcanzaría un completo desarrollo, y Farallón Rojo (Cumbres Calchaquíes tucumanas), que apenas fue laboreado. El llamado Farallón Blanco se ubica en la ladera oriental de la sierra de La Ramada, una de las sierras del NE tucumano (fig. 1). Allí, la U.N.T. llegó a hacer dos labores importantes, como parte de los trabajos de exploración minera en uno de los descubrimientos de Peirano. Estas labores consisten en un pique de 3x3 m y 25 m de profundidad (si bien en un croquis inédito se consigna 15,25m), y galerías por más de 250 m (cortaveta de 145 m y galería sobre vetas y estocadas por más de 100 m), fig. 2. El objetivo de estas labores era explorar una veta de calcita de origen hidrotermal de hasta 2,5 m de potencia, que en afloramientos fuera de las labores alcanza los 3 m de potencia. La posición es de 130°N e inclinación de 75° al SO. Se reconocen dos tipos de calcita que se presenta bien cristalizada, en cristales de hasta 20 mm que se diferencian por el color, blanco y gris oscuro (presencia de Mn). Otros minerales de mena son pirita, calcopirita y óxidos de Mn, con chispas de oro (Ávila y Lazarte 1984). Las texturas que se observan en los carbonatos son similares a las que presentan las vetas de Farallón Negro, típicas de deposición en espacios abiertos.
Fil: Lazarte, Jose Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina
Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Garcia, Matias Francisco. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XXI Congreso Geológico Argentino
Chubut
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
PATRIMONIO
FARALLÓN BLANCO
MINERO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263228
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a77361577a63feba770797554ce22211 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263228 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNTLazarte, Jose EnriqueHorta, Luis RubénGarcia, Matias FranciscoPATRIMONIOFARALLÓN BLANCOMINEROhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Farallón Blanco es el nombre con el que Abel Peirano designó a una de las tres manifestaciones auríferas que descubrió y exploró en Tucumán y Catamarca. Las otras dos fueron Farallón Negro (Catamarca), que alcanzaría un completo desarrollo, y Farallón Rojo (Cumbres Calchaquíes tucumanas), que apenas fue laboreado. El llamado Farallón Blanco se ubica en la ladera oriental de la sierra de La Ramada, una de las sierras del NE tucumano (fig. 1). Allí, la U.N.T. llegó a hacer dos labores importantes, como parte de los trabajos de exploración minera en uno de los descubrimientos de Peirano. Estas labores consisten en un pique de 3x3 m y 25 m de profundidad (si bien en un croquis inédito se consigna 15,25m), y galerías por más de 250 m (cortaveta de 145 m y galería sobre vetas y estocadas por más de 100 m), fig. 2. El objetivo de estas labores era explorar una veta de calcita de origen hidrotermal de hasta 2,5 m de potencia, que en afloramientos fuera de las labores alcanza los 3 m de potencia. La posición es de 130°N e inclinación de 75° al SO. Se reconocen dos tipos de calcita que se presenta bien cristalizada, en cristales de hasta 20 mm que se diferencian por el color, blanco y gris oscuro (presencia de Mn). Otros minerales de mena son pirita, calcopirita y óxidos de Mn, con chispas de oro (Ávila y Lazarte 1984). Las texturas que se observan en los carbonatos son similares a las que presentan las vetas de Farallón Negro, típicas de deposición en espacios abiertos.Fil: Lazarte, Jose Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Garcia, Matias Francisco. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXXI Congreso Geológico ArgentinoChubutArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263228Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT; XXI Congreso Geológico Argentino; Chubut; Argentina; 2022; 1178-1179978-987-48319-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263228instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:39.111CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT |
title |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT |
spellingShingle |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT Lazarte, Jose Enrique PATRIMONIO FARALLÓN BLANCO MINERO |
title_short |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT |
title_full |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT |
title_fullStr |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT |
title_full_unstemmed |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT |
title_sort |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lazarte, Jose Enrique Horta, Luis Rubén Garcia, Matias Francisco |
author |
Lazarte, Jose Enrique |
author_facet |
Lazarte, Jose Enrique Horta, Luis Rubén Garcia, Matias Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Horta, Luis Rubén Garcia, Matias Francisco |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO FARALLÓN BLANCO MINERO |
topic |
PATRIMONIO FARALLÓN BLANCO MINERO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Farallón Blanco es el nombre con el que Abel Peirano designó a una de las tres manifestaciones auríferas que descubrió y exploró en Tucumán y Catamarca. Las otras dos fueron Farallón Negro (Catamarca), que alcanzaría un completo desarrollo, y Farallón Rojo (Cumbres Calchaquíes tucumanas), que apenas fue laboreado. El llamado Farallón Blanco se ubica en la ladera oriental de la sierra de La Ramada, una de las sierras del NE tucumano (fig. 1). Allí, la U.N.T. llegó a hacer dos labores importantes, como parte de los trabajos de exploración minera en uno de los descubrimientos de Peirano. Estas labores consisten en un pique de 3x3 m y 25 m de profundidad (si bien en un croquis inédito se consigna 15,25m), y galerías por más de 250 m (cortaveta de 145 m y galería sobre vetas y estocadas por más de 100 m), fig. 2. El objetivo de estas labores era explorar una veta de calcita de origen hidrotermal de hasta 2,5 m de potencia, que en afloramientos fuera de las labores alcanza los 3 m de potencia. La posición es de 130°N e inclinación de 75° al SO. Se reconocen dos tipos de calcita que se presenta bien cristalizada, en cristales de hasta 20 mm que se diferencian por el color, blanco y gris oscuro (presencia de Mn). Otros minerales de mena son pirita, calcopirita y óxidos de Mn, con chispas de oro (Ávila y Lazarte 1984). Las texturas que se observan en los carbonatos son similares a las que presentan las vetas de Farallón Negro, típicas de deposición en espacios abiertos. Fil: Lazarte, Jose Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Garcia, Matias Francisco. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina XXI Congreso Geológico Argentino Chubut Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
Farallón Blanco es el nombre con el que Abel Peirano designó a una de las tres manifestaciones auríferas que descubrió y exploró en Tucumán y Catamarca. Las otras dos fueron Farallón Negro (Catamarca), que alcanzaría un completo desarrollo, y Farallón Rojo (Cumbres Calchaquíes tucumanas), que apenas fue laboreado. El llamado Farallón Blanco se ubica en la ladera oriental de la sierra de La Ramada, una de las sierras del NE tucumano (fig. 1). Allí, la U.N.T. llegó a hacer dos labores importantes, como parte de los trabajos de exploración minera en uno de los descubrimientos de Peirano. Estas labores consisten en un pique de 3x3 m y 25 m de profundidad (si bien en un croquis inédito se consigna 15,25m), y galerías por más de 250 m (cortaveta de 145 m y galería sobre vetas y estocadas por más de 100 m), fig. 2. El objetivo de estas labores era explorar una veta de calcita de origen hidrotermal de hasta 2,5 m de potencia, que en afloramientos fuera de las labores alcanza los 3 m de potencia. La posición es de 130°N e inclinación de 75° al SO. Se reconocen dos tipos de calcita que se presenta bien cristalizada, en cristales de hasta 20 mm que se diferencian por el color, blanco y gris oscuro (presencia de Mn). Otros minerales de mena son pirita, calcopirita y óxidos de Mn, con chispas de oro (Ávila y Lazarte 1984). Las texturas que se observan en los carbonatos son similares a las que presentan las vetas de Farallón Negro, típicas de deposición en espacios abiertos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263228 Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT; XXI Congreso Geológico Argentino; Chubut; Argentina; 2022; 1178-1179 978-987-48319-9-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263228 |
identifier_str_mv |
Farallón Blanco: propuesta de conservación de un patrimonio minero histórico de la UNT; XXI Congreso Geológico Argentino; Chubut; Argentina; 2022; 1178-1179 978-987-48319-9-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xxi-cga-2022-chubut/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614205665181696 |
score |
13.070432 |