Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión
- Autores
- García Bernado, Rolando
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde que fue acuñado por Davis y Goldberg en 1957, el concepto de agronegocio ha penetrado profundamente en nuestra manera de comprender una etapa determinada del desarrollo agropecuario, cuyo alcance es global. La noción de agribusiness hace aparición dentro de la literatura especializada para dar cuenta de una serie de cambios que sucedían en la agricultura estadounidense, y que serían conceptualizados como parte fundamental –aunque no excluyente– de la Revolución Verde. Nos referimos al gran salto tecnológico y de gestión de la producción, iniciado por la mecanización de ciertos procesos de trabajo, que reemplazaron la fuerza de trabajo y potenciaron los rendimientos por hectárea de los cultivos tradicionales. Ahora bien, nuestra aceptación de la noción de agronegocio ha sido, en cierto aspecto, acrítica, incluso cuando nos valemos de ella a manera de marco de referencia para describir los impactos negativos en términos laborales, ambientales y de sustentabilidad económica y social, las consecuencias destructivas que tiene para la ruralidad o el daño a la sanidad humana y animal. En el siguiente texto, proponemos recuperar el sentido original –su intencionalidad– de la versión de Davis y Goldberg y poner en discusión algunas apropiaciones posteriores.
Fil: García Bernado, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina - Materia
-
Agronegocio
Complejos agroindustriales
Extractivismo
Producción agraria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159614
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a755b215adde940d81070c2a51c4c1c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159614 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusiónGarcía Bernado, RolandoAgronegocioComplejos agroindustrialesExtractivismoProducción agrariahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde que fue acuñado por Davis y Goldberg en 1957, el concepto de agronegocio ha penetrado profundamente en nuestra manera de comprender una etapa determinada del desarrollo agropecuario, cuyo alcance es global. La noción de agribusiness hace aparición dentro de la literatura especializada para dar cuenta de una serie de cambios que sucedían en la agricultura estadounidense, y que serían conceptualizados como parte fundamental –aunque no excluyente– de la Revolución Verde. Nos referimos al gran salto tecnológico y de gestión de la producción, iniciado por la mecanización de ciertos procesos de trabajo, que reemplazaron la fuerza de trabajo y potenciaron los rendimientos por hectárea de los cultivos tradicionales. Ahora bien, nuestra aceptación de la noción de agronegocio ha sido, en cierto aspecto, acrítica, incluso cuando nos valemos de ella a manera de marco de referencia para describir los impactos negativos en términos laborales, ambientales y de sustentabilidad económica y social, las consecuencias destructivas que tiene para la ruralidad o el daño a la sanidad humana y animal. En el siguiente texto, proponemos recuperar el sentido original –su intencionalidad– de la versión de Davis y Goldberg y poner en discusión algunas apropiaciones posteriores.Fil: García Bernado, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; ArgentinaTeseoAparicio, Susana TeresaGehlen, IvaldoRomero, JuanVitelli, Rossana2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159614García Bernado, Rolando; Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión; Teseo; 2019; 39-62978-987-723-220-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/desarrollorural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:32.628CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión |
title |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión |
spellingShingle |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión García Bernado, Rolando Agronegocio Complejos agroindustriales Extractivismo Producción agraria |
title_short |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión |
title_full |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión |
title_fullStr |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión |
title_full_unstemmed |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión |
title_sort |
Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Bernado, Rolando |
author |
García Bernado, Rolando |
author_facet |
García Bernado, Rolando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Aparicio, Susana Teresa Gehlen, Ivaldo Romero, Juan Vitelli, Rossana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronegocio Complejos agroindustriales Extractivismo Producción agraria |
topic |
Agronegocio Complejos agroindustriales Extractivismo Producción agraria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde que fue acuñado por Davis y Goldberg en 1957, el concepto de agronegocio ha penetrado profundamente en nuestra manera de comprender una etapa determinada del desarrollo agropecuario, cuyo alcance es global. La noción de agribusiness hace aparición dentro de la literatura especializada para dar cuenta de una serie de cambios que sucedían en la agricultura estadounidense, y que serían conceptualizados como parte fundamental –aunque no excluyente– de la Revolución Verde. Nos referimos al gran salto tecnológico y de gestión de la producción, iniciado por la mecanización de ciertos procesos de trabajo, que reemplazaron la fuerza de trabajo y potenciaron los rendimientos por hectárea de los cultivos tradicionales. Ahora bien, nuestra aceptación de la noción de agronegocio ha sido, en cierto aspecto, acrítica, incluso cuando nos valemos de ella a manera de marco de referencia para describir los impactos negativos en términos laborales, ambientales y de sustentabilidad económica y social, las consecuencias destructivas que tiene para la ruralidad o el daño a la sanidad humana y animal. En el siguiente texto, proponemos recuperar el sentido original –su intencionalidad– de la versión de Davis y Goldberg y poner en discusión algunas apropiaciones posteriores. Fil: García Bernado, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina |
description |
Desde que fue acuñado por Davis y Goldberg en 1957, el concepto de agronegocio ha penetrado profundamente en nuestra manera de comprender una etapa determinada del desarrollo agropecuario, cuyo alcance es global. La noción de agribusiness hace aparición dentro de la literatura especializada para dar cuenta de una serie de cambios que sucedían en la agricultura estadounidense, y que serían conceptualizados como parte fundamental –aunque no excluyente– de la Revolución Verde. Nos referimos al gran salto tecnológico y de gestión de la producción, iniciado por la mecanización de ciertos procesos de trabajo, que reemplazaron la fuerza de trabajo y potenciaron los rendimientos por hectárea de los cultivos tradicionales. Ahora bien, nuestra aceptación de la noción de agronegocio ha sido, en cierto aspecto, acrítica, incluso cuando nos valemos de ella a manera de marco de referencia para describir los impactos negativos en términos laborales, ambientales y de sustentabilidad económica y social, las consecuencias destructivas que tiene para la ruralidad o el daño a la sanidad humana y animal. En el siguiente texto, proponemos recuperar el sentido original –su intencionalidad– de la versión de Davis y Goldberg y poner en discusión algunas apropiaciones posteriores. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/159614 García Bernado, Rolando; Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión; Teseo; 2019; 39-62 978-987-723-220-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/159614 |
identifier_str_mv |
García Bernado, Rolando; Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión; Teseo; 2019; 39-62 978-987-723-220-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.teseopress.com/desarrollorural/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
publisher.none.fl_str_mv |
Teseo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083126009266176 |
score |
13.22299 |