El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)

Autores
Vértiz, Patricio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Craviotti, Clara Virginia
López, Emiliano
Descripción
La producción láctea Argentina, que por su contribución al valor agregado y al empleo representa una actividad de suma importancia en términos económicos y sociales, en las últimas décadas ha sufrido un conjunto de transformaciones que han profundizado el proceso de reestructuración del complejo lácteo. En este sentido, los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción primaria e industrial, que datan de los años ´80 y ´90, lejos de detenerse se han acentuado en el último período. Así, en esta tesis nos planteamos la necesidad de rever de manera crítica la histórica composición de los eslabones que integran el complejo. En términos generales las preguntas centrales que orientaron el proceso de investigación fueron, en primer lugar, ¿En qué medida y de qué manera las fracciones del capital que integran la cúpula agroindustrial del complejo lácteo reproducen su lugar de privilegio dentro del mismo? ¿Cuáles son los mecanismos centrales que les permiten ubicarse en tal posición? En este sentido nos propusimos conocer cómo se configuran las relaciones productor-industria y comprender las particularidades que adquieren en los procesos de transferencia y apropiación de excedentes. En segundo lugar nos preguntábamos, ¿Cuáles son los principales cambios que ha sufrido la estructura social agraria vinculada a la fase primaria del complejo lácteo en el período 2002-2015?Para abordar las cuestiones mencionadas, en el desarrollo de nuestra investigación adoptamos una estrategia metodológica que combina técnicas de recolección y análisis provenientes de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, el abordaje de nuestro problema de investigación contempla dos dimensiones: en primer lugar, una más cuantitativa referida a la medición de la generación, transferencia y apropiación de excedentes entre la producción primaria e industrial del complejo. En segundo lugar, una dimensión más cualitativa para caracterizar la estructura social agraria vinculada a la producción láctea, el tipo de articulación establecida entre las usinas lácteas y los diferentes estratos de la producción primaria, recuperando las estrategias de los actores. Si bien realizamos un recorrido analítico de etapas previas de la actividad láctea en función de los interrogantes planteados, el estudio puso foco durante el período 2002-2015.Los hallazgos más importantes de esta tesis se sintetizan en los siguientes aspectos: En primer lugar, al analizar del proceso histórico mediante el cual se configuró la articulación entre el eslabón primario y el industrial en el complejo, resulta evidente que un sector del eslabón industrial al posicionarse en un lugar de privilegio, logró comandar la dinámica de las vinculaciones en su interior mediante diferentes mecanismos. Estas condiciones, aunadas a la desregulación de la actividad agropecuaria que tuvo lugar a inicios de los años 90, consolidó un sistema de negociación individual entre los productores y las firmas industriales, en el cual se expresan de forma notable las asimetrías en el poder de negociación de cada una de las partes. Al tratarse de una agricultura contractual los productores primarios tienden a quedar subordinados a las decisiones del núcleo hegemónico del complejo, que ejerce el control del capital productivo y de las condiciones de realización de la producción o del financiamiento.En este contexto, las firmas que se ubican en la cúpula del sector industrial lograron establecer una serie de mecanismos que regulan las condiciones de comercialización en la actividad, mediante los cuales se consolidan las relaciones de subordinación económica de los productores tamberos, que superan el sistema de fijación del precio de la leche e incluyen los plazos de pago de la producción y exigencias de exclusividad; ello se ve facilitado por la cartelización entre empresas del eslabón industrial. En términos generales, la configuración que asumen las modalidades de las vinculaciones agroindustriales claramente beneficia al mencionado eslabón, si bien pueden diferenciarse variantes según los tipos de empresas consideradas. Durante la mayor parte del período analizado el sector industrial obtuvo un excedente mayor a la producción primaria. No obstante, las asimetrías no sólo se dan entre los diferentes eslabones, sino que ocurren también al interior de ellos.En segundo lugar, en cuanto al tipo de agentes sociales que predominan en el complejo y sus principales transformaciones durante los últimos años (período 2002-2015), podemos enumerar las siguientes conclusiones: Por un lado, se han dado algunos cambios en la cúpula de la industria láctea. Si bien los agentes tradicionales que históricamente han comandado el sector aún conservan una posición importante, los hechos más recientes ponen en cuestión su liderazgo en un futuro bastante próximo. A su vez, se observa el reposicionamiento de empresas que ocupaban lugares secundarios y el surgimiento de nuevas firmas. También se evidencia una intensificación del proceso de transnacionalización, con un incremento en el peso de los capitales transnacionales en el último período. En cuanto a las transformaciones en la producción primaria ocasionadas por los procesos de integración industrial, consideramos que los cambios en el eslabón primario provocados por la reestructuración del complejo no sólo implicaron la expulsión de una gran cantidad de explotaciones tamberas, sino que delinearon una tendencia constante al incremento de escala para poder persistir en la actividad. Si bien la concentración del capital en el eslabón primario no elimina la heterogeneidad existente en su interior, implica que se consoliden unidades mayores en todos los estratos productivos, al menos los que operan en los circuitos formales.
Fil: Vértiz, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Complejo Lácteo Argentino
Capital Agroindustrial
Estructura Social Agraria
Producción Láctea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83027

id CONICETDig_3c61fe9ff01235f1b86080dbaaff390d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83027
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)Vértiz, PatricioComplejo Lácteo ArgentinoCapital AgroindustrialEstructura Social AgrariaProducción Lácteahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La producción láctea Argentina, que por su contribución al valor agregado y al empleo representa una actividad de suma importancia en términos económicos y sociales, en las últimas décadas ha sufrido un conjunto de transformaciones que han profundizado el proceso de reestructuración del complejo lácteo. En este sentido, los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción primaria e industrial, que datan de los años ´80 y ´90, lejos de detenerse se han acentuado en el último período. Así, en esta tesis nos planteamos la necesidad de rever de manera crítica la histórica composición de los eslabones que integran el complejo. En términos generales las preguntas centrales que orientaron el proceso de investigación fueron, en primer lugar, ¿En qué medida y de qué manera las fracciones del capital que integran la cúpula agroindustrial del complejo lácteo reproducen su lugar de privilegio dentro del mismo? ¿Cuáles son los mecanismos centrales que les permiten ubicarse en tal posición? En este sentido nos propusimos conocer cómo se configuran las relaciones productor-industria y comprender las particularidades que adquieren en los procesos de transferencia y apropiación de excedentes. En segundo lugar nos preguntábamos, ¿Cuáles son los principales cambios que ha sufrido la estructura social agraria vinculada a la fase primaria del complejo lácteo en el período 2002-2015?Para abordar las cuestiones mencionadas, en el desarrollo de nuestra investigación adoptamos una estrategia metodológica que combina técnicas de recolección y análisis provenientes de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, el abordaje de nuestro problema de investigación contempla dos dimensiones: en primer lugar, una más cuantitativa referida a la medición de la generación, transferencia y apropiación de excedentes entre la producción primaria e industrial del complejo. En segundo lugar, una dimensión más cualitativa para caracterizar la estructura social agraria vinculada a la producción láctea, el tipo de articulación establecida entre las usinas lácteas y los diferentes estratos de la producción primaria, recuperando las estrategias de los actores. Si bien realizamos un recorrido analítico de etapas previas de la actividad láctea en función de los interrogantes planteados, el estudio puso foco durante el período 2002-2015.Los hallazgos más importantes de esta tesis se sintetizan en los siguientes aspectos: En primer lugar, al analizar del proceso histórico mediante el cual se configuró la articulación entre el eslabón primario y el industrial en el complejo, resulta evidente que un sector del eslabón industrial al posicionarse en un lugar de privilegio, logró comandar la dinámica de las vinculaciones en su interior mediante diferentes mecanismos. Estas condiciones, aunadas a la desregulación de la actividad agropecuaria que tuvo lugar a inicios de los años 90, consolidó un sistema de negociación individual entre los productores y las firmas industriales, en el cual se expresan de forma notable las asimetrías en el poder de negociación de cada una de las partes. Al tratarse de una agricultura contractual los productores primarios tienden a quedar subordinados a las decisiones del núcleo hegemónico del complejo, que ejerce el control del capital productivo y de las condiciones de realización de la producción o del financiamiento.En este contexto, las firmas que se ubican en la cúpula del sector industrial lograron establecer una serie de mecanismos que regulan las condiciones de comercialización en la actividad, mediante los cuales se consolidan las relaciones de subordinación económica de los productores tamberos, que superan el sistema de fijación del precio de la leche e incluyen los plazos de pago de la producción y exigencias de exclusividad; ello se ve facilitado por la cartelización entre empresas del eslabón industrial. En términos generales, la configuración que asumen las modalidades de las vinculaciones agroindustriales claramente beneficia al mencionado eslabón, si bien pueden diferenciarse variantes según los tipos de empresas consideradas. Durante la mayor parte del período analizado el sector industrial obtuvo un excedente mayor a la producción primaria. No obstante, las asimetrías no sólo se dan entre los diferentes eslabones, sino que ocurren también al interior de ellos.En segundo lugar, en cuanto al tipo de agentes sociales que predominan en el complejo y sus principales transformaciones durante los últimos años (período 2002-2015), podemos enumerar las siguientes conclusiones: Por un lado, se han dado algunos cambios en la cúpula de la industria láctea. Si bien los agentes tradicionales que históricamente han comandado el sector aún conservan una posición importante, los hechos más recientes ponen en cuestión su liderazgo en un futuro bastante próximo. A su vez, se observa el reposicionamiento de empresas que ocupaban lugares secundarios y el surgimiento de nuevas firmas. También se evidencia una intensificación del proceso de transnacionalización, con un incremento en el peso de los capitales transnacionales en el último período. En cuanto a las transformaciones en la producción primaria ocasionadas por los procesos de integración industrial, consideramos que los cambios en el eslabón primario provocados por la reestructuración del complejo no sólo implicaron la expulsión de una gran cantidad de explotaciones tamberas, sino que delinearon una tendencia constante al incremento de escala para poder persistir en la actividad. Si bien la concentración del capital en el eslabón primario no elimina la heterogeneidad existente en su interior, implica que se consoliden unidades mayores en todos los estratos productivos, al menos los que operan en los circuitos formales.Fil: Vértiz, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCraviotti, Clara VirginiaLópez, Emiliano2018-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83027Vértiz, Patricio; Craviotti, Clara Virginia; López, Emiliano; El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015); 20-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68855info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83027instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:46.66CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
title El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
spellingShingle El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
Vértiz, Patricio
Complejo Lácteo Argentino
Capital Agroindustrial
Estructura Social Agraria
Producción Láctea
title_short El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
title_full El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
title_fullStr El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
title_full_unstemmed El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
title_sort El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Vértiz, Patricio
author Vértiz, Patricio
author_facet Vértiz, Patricio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Craviotti, Clara Virginia
López, Emiliano
dc.subject.none.fl_str_mv Complejo Lácteo Argentino
Capital Agroindustrial
Estructura Social Agraria
Producción Láctea
topic Complejo Lácteo Argentino
Capital Agroindustrial
Estructura Social Agraria
Producción Láctea
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La producción láctea Argentina, que por su contribución al valor agregado y al empleo representa una actividad de suma importancia en términos económicos y sociales, en las últimas décadas ha sufrido un conjunto de transformaciones que han profundizado el proceso de reestructuración del complejo lácteo. En este sentido, los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción primaria e industrial, que datan de los años ´80 y ´90, lejos de detenerse se han acentuado en el último período. Así, en esta tesis nos planteamos la necesidad de rever de manera crítica la histórica composición de los eslabones que integran el complejo. En términos generales las preguntas centrales que orientaron el proceso de investigación fueron, en primer lugar, ¿En qué medida y de qué manera las fracciones del capital que integran la cúpula agroindustrial del complejo lácteo reproducen su lugar de privilegio dentro del mismo? ¿Cuáles son los mecanismos centrales que les permiten ubicarse en tal posición? En este sentido nos propusimos conocer cómo se configuran las relaciones productor-industria y comprender las particularidades que adquieren en los procesos de transferencia y apropiación de excedentes. En segundo lugar nos preguntábamos, ¿Cuáles son los principales cambios que ha sufrido la estructura social agraria vinculada a la fase primaria del complejo lácteo en el período 2002-2015?Para abordar las cuestiones mencionadas, en el desarrollo de nuestra investigación adoptamos una estrategia metodológica que combina técnicas de recolección y análisis provenientes de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, el abordaje de nuestro problema de investigación contempla dos dimensiones: en primer lugar, una más cuantitativa referida a la medición de la generación, transferencia y apropiación de excedentes entre la producción primaria e industrial del complejo. En segundo lugar, una dimensión más cualitativa para caracterizar la estructura social agraria vinculada a la producción láctea, el tipo de articulación establecida entre las usinas lácteas y los diferentes estratos de la producción primaria, recuperando las estrategias de los actores. Si bien realizamos un recorrido analítico de etapas previas de la actividad láctea en función de los interrogantes planteados, el estudio puso foco durante el período 2002-2015.Los hallazgos más importantes de esta tesis se sintetizan en los siguientes aspectos: En primer lugar, al analizar del proceso histórico mediante el cual se configuró la articulación entre el eslabón primario y el industrial en el complejo, resulta evidente que un sector del eslabón industrial al posicionarse en un lugar de privilegio, logró comandar la dinámica de las vinculaciones en su interior mediante diferentes mecanismos. Estas condiciones, aunadas a la desregulación de la actividad agropecuaria que tuvo lugar a inicios de los años 90, consolidó un sistema de negociación individual entre los productores y las firmas industriales, en el cual se expresan de forma notable las asimetrías en el poder de negociación de cada una de las partes. Al tratarse de una agricultura contractual los productores primarios tienden a quedar subordinados a las decisiones del núcleo hegemónico del complejo, que ejerce el control del capital productivo y de las condiciones de realización de la producción o del financiamiento.En este contexto, las firmas que se ubican en la cúpula del sector industrial lograron establecer una serie de mecanismos que regulan las condiciones de comercialización en la actividad, mediante los cuales se consolidan las relaciones de subordinación económica de los productores tamberos, que superan el sistema de fijación del precio de la leche e incluyen los plazos de pago de la producción y exigencias de exclusividad; ello se ve facilitado por la cartelización entre empresas del eslabón industrial. En términos generales, la configuración que asumen las modalidades de las vinculaciones agroindustriales claramente beneficia al mencionado eslabón, si bien pueden diferenciarse variantes según los tipos de empresas consideradas. Durante la mayor parte del período analizado el sector industrial obtuvo un excedente mayor a la producción primaria. No obstante, las asimetrías no sólo se dan entre los diferentes eslabones, sino que ocurren también al interior de ellos.En segundo lugar, en cuanto al tipo de agentes sociales que predominan en el complejo y sus principales transformaciones durante los últimos años (período 2002-2015), podemos enumerar las siguientes conclusiones: Por un lado, se han dado algunos cambios en la cúpula de la industria láctea. Si bien los agentes tradicionales que históricamente han comandado el sector aún conservan una posición importante, los hechos más recientes ponen en cuestión su liderazgo en un futuro bastante próximo. A su vez, se observa el reposicionamiento de empresas que ocupaban lugares secundarios y el surgimiento de nuevas firmas. También se evidencia una intensificación del proceso de transnacionalización, con un incremento en el peso de los capitales transnacionales en el último período. En cuanto a las transformaciones en la producción primaria ocasionadas por los procesos de integración industrial, consideramos que los cambios en el eslabón primario provocados por la reestructuración del complejo no sólo implicaron la expulsión de una gran cantidad de explotaciones tamberas, sino que delinearon una tendencia constante al incremento de escala para poder persistir en la actividad. Si bien la concentración del capital en el eslabón primario no elimina la heterogeneidad existente en su interior, implica que se consoliden unidades mayores en todos los estratos productivos, al menos los que operan en los circuitos formales.
Fil: Vértiz, Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La producción láctea Argentina, que por su contribución al valor agregado y al empleo representa una actividad de suma importancia en términos económicos y sociales, en las últimas décadas ha sufrido un conjunto de transformaciones que han profundizado el proceso de reestructuración del complejo lácteo. En este sentido, los procesos de cambio tecnológico y concentración de la producción primaria e industrial, que datan de los años ´80 y ´90, lejos de detenerse se han acentuado en el último período. Así, en esta tesis nos planteamos la necesidad de rever de manera crítica la histórica composición de los eslabones que integran el complejo. En términos generales las preguntas centrales que orientaron el proceso de investigación fueron, en primer lugar, ¿En qué medida y de qué manera las fracciones del capital que integran la cúpula agroindustrial del complejo lácteo reproducen su lugar de privilegio dentro del mismo? ¿Cuáles son los mecanismos centrales que les permiten ubicarse en tal posición? En este sentido nos propusimos conocer cómo se configuran las relaciones productor-industria y comprender las particularidades que adquieren en los procesos de transferencia y apropiación de excedentes. En segundo lugar nos preguntábamos, ¿Cuáles son los principales cambios que ha sufrido la estructura social agraria vinculada a la fase primaria del complejo lácteo en el período 2002-2015?Para abordar las cuestiones mencionadas, en el desarrollo de nuestra investigación adoptamos una estrategia metodológica que combina técnicas de recolección y análisis provenientes de los enfoques cuantitativos y cualitativos. Así, el abordaje de nuestro problema de investigación contempla dos dimensiones: en primer lugar, una más cuantitativa referida a la medición de la generación, transferencia y apropiación de excedentes entre la producción primaria e industrial del complejo. En segundo lugar, una dimensión más cualitativa para caracterizar la estructura social agraria vinculada a la producción láctea, el tipo de articulación establecida entre las usinas lácteas y los diferentes estratos de la producción primaria, recuperando las estrategias de los actores. Si bien realizamos un recorrido analítico de etapas previas de la actividad láctea en función de los interrogantes planteados, el estudio puso foco durante el período 2002-2015.Los hallazgos más importantes de esta tesis se sintetizan en los siguientes aspectos: En primer lugar, al analizar del proceso histórico mediante el cual se configuró la articulación entre el eslabón primario y el industrial en el complejo, resulta evidente que un sector del eslabón industrial al posicionarse en un lugar de privilegio, logró comandar la dinámica de las vinculaciones en su interior mediante diferentes mecanismos. Estas condiciones, aunadas a la desregulación de la actividad agropecuaria que tuvo lugar a inicios de los años 90, consolidó un sistema de negociación individual entre los productores y las firmas industriales, en el cual se expresan de forma notable las asimetrías en el poder de negociación de cada una de las partes. Al tratarse de una agricultura contractual los productores primarios tienden a quedar subordinados a las decisiones del núcleo hegemónico del complejo, que ejerce el control del capital productivo y de las condiciones de realización de la producción o del financiamiento.En este contexto, las firmas que se ubican en la cúpula del sector industrial lograron establecer una serie de mecanismos que regulan las condiciones de comercialización en la actividad, mediante los cuales se consolidan las relaciones de subordinación económica de los productores tamberos, que superan el sistema de fijación del precio de la leche e incluyen los plazos de pago de la producción y exigencias de exclusividad; ello se ve facilitado por la cartelización entre empresas del eslabón industrial. En términos generales, la configuración que asumen las modalidades de las vinculaciones agroindustriales claramente beneficia al mencionado eslabón, si bien pueden diferenciarse variantes según los tipos de empresas consideradas. Durante la mayor parte del período analizado el sector industrial obtuvo un excedente mayor a la producción primaria. No obstante, las asimetrías no sólo se dan entre los diferentes eslabones, sino que ocurren también al interior de ellos.En segundo lugar, en cuanto al tipo de agentes sociales que predominan en el complejo y sus principales transformaciones durante los últimos años (período 2002-2015), podemos enumerar las siguientes conclusiones: Por un lado, se han dado algunos cambios en la cúpula de la industria láctea. Si bien los agentes tradicionales que históricamente han comandado el sector aún conservan una posición importante, los hechos más recientes ponen en cuestión su liderazgo en un futuro bastante próximo. A su vez, se observa el reposicionamiento de empresas que ocupaban lugares secundarios y el surgimiento de nuevas firmas. También se evidencia una intensificación del proceso de transnacionalización, con un incremento en el peso de los capitales transnacionales en el último período. En cuanto a las transformaciones en la producción primaria ocasionadas por los procesos de integración industrial, consideramos que los cambios en el eslabón primario provocados por la reestructuración del complejo no sólo implicaron la expulsión de una gran cantidad de explotaciones tamberas, sino que delinearon una tendencia constante al incremento de escala para poder persistir en la actividad. Si bien la concentración del capital en el eslabón primario no elimina la heterogeneidad existente en su interior, implica que se consoliden unidades mayores en todos los estratos productivos, al menos los que operan en los circuitos formales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83027
Vértiz, Patricio; Craviotti, Clara Virginia; López, Emiliano; El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015); 20-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83027
identifier_str_mv Vértiz, Patricio; Craviotti, Clara Virginia; López, Emiliano; El complejo lácteo argentino: integración subordinada de la producción primaria a la dinámica del capital agroindustrial (período 2002-2015); 20-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68855
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269116214280192
score 13.13397